domingo, julio 20, 2025
Home Blog Page 1663

Solís y Hernández preparan el regreso de Costa Rica a mesa política del Sica

El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, y el de Honduras, Juan Orlando Hernández, sostuvieron hoy una reunión en la que prepararon el terreno para el pronto regreso de Costa Rica a la mesa política del Sistema de Integración Centroamericana (Sica).

En un mensaje a la prensa, y sin responder preguntas, ambos mandatarios hablaron de una declaración impulsada por Honduras en su condición de presidente pro témpore del Sica, la cual facilitaría el retorno de Costa Rica al organismo a partir de la cumbre que se llevará a cabo a fin de mes en la localidad hondureña de Roatán.

“Me siento muy esperanzado de que como resultado del esfuerzo del presidente, de los equipos centroamericanos y de la declaración de la cumbre, Costa Rica pueda reintegrarse al diálogo político en el SICA”, manifestó Solís.

Costa Rica se retiró en diciembre pasado de las instancias políticas del organismo como protesta por la falta de apoyo regional para solucionar, en ese momento, una crisis de miles de migrantes cubanos que quedaron varados en suelo costarricense en su ruta terrestre hacia Estados Unidos.

Posteriormente, el Gobierno de Costa Rica también argumentó que otro factor para su salida era la falta de voluntad del resto de países para tomar en cuenta sus propuestas de reforma y modernización del Sica.

Solís dijo hoy que se debe iniciar “un proceso de renovación, fortalecimiento y reforma institucional del Sica y que se dé prioridad a algunos puntos de su agenda para que pueda colmar las aspiraciones de desarrollo humano de los países”.

“El documento que ha hecho circular la presidencia pro témpore hondureña, con las adiciones que se le están haciendo por parte de los equipos técnicos, podría colmar las aspiraciones de Costa Rica de manera satisfactoria”, afirmó. “Las posibilidades de que culmine exitosamente este proceso son muy altas”, apuntó el mandatario costarricense.

Costa Rica exige que se apliquen reformas al organismo para lograr mejores resultados y transparencia en la gestión de los recursos económicos, así como una modernización de sus instituciones y estatutos, pues desde su creación en 1991, el Sistema no ha recibido reformas.

También busca que las decisiones y acuerdos que se tomen en el SICA sean vinculantes para todos los países y que en la agenda se incluyan como prioridades temas como el cambio climático y los flujos migratorios.

Por su parte, el presidente hondureño destacó que el principal objetivo de su visita de hoy a San José es preparar el regreso de Costa Rica al Sica “Reitero nuestro deseo de que Costa Rica pueda normalizar su participación en el Sica porque el beneficio para nuestros pueblos de avanzar en los proceso de integración regional es fundamental”, expresó Hernández.

El gobernante hondureño resaltó la importancia de la cumbre de finales de mes y mostró su confianza en que la declaración que impulsa Honduras “tenga el respaldo de todos los países” y “recoja el espíritu” integracionista de la región.

“Esperamos que la cumbre que está por desarrollarse nos permita consolidar una posición que recoja lo que el presidente Solís y otros presidentes aspiramos, que es un sistema bastante pragmático, ágil, simple y transparente que nos produzca resultados para nuestros pueblos”.

En la reunión de hoy, los presidentes de Honduras y Costa Rica también analizaron la relación bilateral y la situación regional en asuntos como seguridad, combate al narcotráfico y migración.

“Hemos conversado con bastante profundidad sobre la necesidad de actuar regionalmente ante un fenómeno que afecta a Centroamérica, Colombia y México como lo es el narcotráfico, que ha sido un disparador de la inseguridad en la región”, comentó Hernández.

El mandatario instó a afinar la colaboración regional porque esa es “la única garantía que tenemos para enfrentar con éxito este problema trasnacional”.

Durante la reunión, Solís le comunicó a Hernández que no podrá acudir a la cumbre del Sica que se realizará en Honduras, pues estará en la cumbre de la Alianza del Pacífico en Chile. Costa Rica estará representada en la cumbre del Sica por el vicepresidente, Helio Fallas.

Seis años de cárcel a hombre por actos de lujuria contra niña

Un tribunal de Honduras condenó hoy a un hombre de 57 años a seis años de prisión por actos de lujuria agravada contra una niña de dos años, informó el Ministerio Público (MP) del país centroamericano.

El hondureño Leocadio García fue condenado por la Fiscalía de la ciudad occidental de la Esperanza por el delito de “actos de lujuria agravados” en perjuicio de una niña de dos años, según una declaración pública del MP.

Según el expediente, el pasado 11 de marzo, la niña fue manoseada por García, quien era esposo de la abuela de la menor.

La abuela de la niña procedió a denunciar por actos de lujuria agravados a García, quien fue capturado días después por elementos de la Policía Nacional, añadió.

El tribunal hondureño también dictó “las penas accesorias de inhabilitación absoluta e interdicción civil” mientras dure la condena.

El imputado cumplirá su condena en una celda de la Penitenciaria Nacional, la principal cárcel del país, ubicada en el extremo norte de Tegucigalpa, indicó el Ministerio Público sin ofrecer más detalles del caso.

Perú: Alberto Fujimori trasladado a clínica por depresión

El expresidente Alberto Fujimori fue trasladado el viernes desde la cárcel donde cumple condena a una clínica por presentar problemas de depresión e hipertensión, informaron autoridades.

El jefe de la administración carcelaria Julio Magán dijo a la televisora local N que Fujimori, de 77 años, presentó “fuertes dolencias en la lengua, hipertensión no controlada, un cuadro depresivo agudo y fuertes dolores intestinales”. Añadió que no se sabe cuánto tiempo permanecerá Fujimori en la clínica Centenario Peruano Japonesa.

En enero Fujimori también fue llevado a otra clínica local por presentar problemas gástricos y en la lengua. Son frecuentes sus traslados a clínicas para realizarse exámenes médicos.

El exmandatario ha sido operado seis veces en la lengua desde 1990 para extirparle una pequeña lesión llamada leucoplasia. La última cirugía se realizó en diciembre de 2013.

Fujimori está sentenciado a 25 años de prisión por dos matanzas cometidas por un escuadrón de aniquilamiento del ejército en los primeros años de su gobierno (1990-2000). Cumple condena como único preso en una cárcel ubicada en una zona del este de Lima.

Venezuela: Confían en que lograrán firmas para el referendo

Con una masiva asistencia de votantes la oposición venezolana emprendió el martes la segunda jornada de validación de firmas, confiada en que logrará el porcentaje de rúbricas exigido por el Consejo Nacional Electoral para activar una nueva fase del proceso de referendo revocatorio del mandato de Nicolás Maduro.

Por segundo día consecutivo centenares de personas se concentraron desde la mañana en los centros que habilitó el Consejo Nacional Electoral en todo el país para convalidar las firmas que recolectó la oposición en abril a favor del referendo. El proceso se extenderá hasta el 24 de junio.

El secretario ejecutivo de la coalición opositora, Jesús Torrealba, consideró muy favorable la primera jornada en la que se validaron 71.557 firmas y dijo a The Associated Press que “en las cuatro jornadas subsiguientes debemos superar ampliamente el límite establecido por el Consejo Nacional Electoral”.

Las autoridades electorales fijaron un límite de unas 196.000 firmas, que representan cerca de 1% de los electores del país, para completar una de las fases. De superarse esta etapa la oposición deberá recolectar otros cuatro millones de rúbricas para activar formalmente el proceso del referendo.

Torrealba admitió que la oposición enfrenta una situación “ciertamente complicada” ante la “distribución maliciosa” que acordó el Consejo Nacional Electoral de las máquinas capta huellas para validar las firmas, que han resultado muy pocas ante la masiva asistencia de electores, pero sostuvo que a pesar de ese obstáculo la “actitud de la ciudadanía es ejemplar”.

La oposición estima que unas 150.000 personas no lograron la víspera certificar sus firmas debido al restringido horario que impuso el Consejo para el proceso y que sólo se habilitaron unas 300 máquinas en todo el país.

En el proceso se espera que participen cerca de 1,3 millón de personas que autorizó el Consejo para convalidar las firmas.

El organismo electoral invalidó 605.727 firmas que consignó la oposición por incumplir los requisitos y presentar fallas en los registros de los datos, problemas en la impresión dactilar, cédulas de identidad inexistentes, fallecimiento de los electores, inhabilitación de electores condenados y casos de menores de edad.

Mientras la oposición sigue apostando a que el referendo se realizará este año, Maduro descartó la semana pasada esa posibilidad y denunció que en la recolección de firmas la oposición cometió un “fraude”.

Un grupo de dirigentes oficialistas presentó la semana pasada en el Tribunal Supremo de Justicia un amparo para que se garanticen los derechos constitucionales y políticos de los venezolanos y “no sea un fraude brutal perpetrado” el que autorice cumplir con la siguiente etapa del proceso de referendo.

El mandatario venezolano hace frente a este proceso en medio de una compleja crisis económica dominada por una desbordada inflación y severos problemas de escasez que han desatado protestas callejeras y saqueos de comercios en el país.

La crisis venezolana ha generado alarma en la comunidad internacional y ha sido centro de debate en diferentes organismos como la OEA.

Alcaldía del oficialismo salvadoreño es investigada por nexos con pandillas

La Fiscalía General de la República ordenó el martes la captura de varios miembros del Cuerpo de Agentes Metropolitanos de la alcaldía del municipio de Zacatecoluca que presuntamente están ligados a grupos de pandillas a los que brindaban ayuda logística para que extorsionaran a los vendedores en los mercados de la localidad, informaron las autoridades.

“Estamos investigando una estructura de la pandilla Barrio 18 Revolucionarios que se dedicaba a extorsionar en los mercados de esta ciudad”, informó el Fiscal General de la República, Douglas Meléndez que encabezó el allanamiento de la alcaldía de Zacatecoluca a 56 kilómetros al sureste de la capital.

Meléndez dijo que en las investigaciones se determinó que desde la municipalidad miembros del CAM y específicamente el director identificado como Vicente de los Ángeles Comayagua Barahona, que está prófugo con orden de captura, “han estado dándole soporte a esta estructura de la pandilla 18 que ha estado extorsionado en los mercados de esta ciudad”.

“Les daban soporte, dándoles transporte en vehículos, uniformes, municiones y otro tipo de soporte para que estos pudieran estar movilizando y cometiendo las extorsiones”, afirmó el jefe del ministerio Público.

Meléndez dijo que de las 20 órdenes de captura se han hecho efectivas 12, entre ellas cuatro agentes del Cuerpo de Agentes Metropolitanos, CAM, mientras que el director de la policía municipal de Zacatecoluca está prófugo.

El Fiscal General dijo que todas las personas capturadas y los que siguen prófugos son pandilleros o están involucrados directamente con estas organizaciones criminales y señaló que otro de los miembros del CAM al que identificó como Luis Alonso Hernández Mena, alias “El Cuervo”, es hermano de un miembro de la pandilla Barrio 18. “Ellos dos son los que prácticamente daban soporte a los miembros de la pandilla”.

Afirmó que toda la operación de extorsión en los mercados de Zacatecoluca era dirigida por dos cabecillas de la pandilla Barrio 18, que guardan prisión en el penal de máxima seguridad de esa ciudad, conocido como Zacatraz, y a los que identificó como Oscar Ángel Rogel Vásquez, alías “El Toto Mayo o Fantasma”, Nelson Orlando Corcio, alias “Perro Bravo”.

El Fiscal informó que la investigación es abierta y “estamos investigando a la municipalidad”, porque creen que otras empleados o miembros de la municipalidad podrían estar involucrados.

“No creemos que es posible que desde el CAM, el jefe del CAM y estos miembros del CAM y estas estructuras estén recibiendo respaldo si no es con el conocimiento de la municipalidad o por lo menos de parte de la municipalidad”, agregó.

En la dulce espera de Roger Isaac

By: Mirtza Rivera
San Pedro Sula

En una alegre tarde de café, se festejó el baby shower en honor a la joven señora Adela Isabel Quan de Díaz, quien espera con júbilo el nacimiento de su primogénito que nacerá los primeros días del mes de julio.

La celebración prenatal se realizó en el restaurante Bambú del Hotel Real InterContinental, donde todas las invitadas colmaron de felicitaciones y muchas bendiciones a la futura mamá.

Las oferentes fueron: Marcela y Rosy Quan, Victoria Amaya y Leticia Perdomo, también estuvieron presentes las futuras abuelas Miriam López y Adelayda Corea.

Adela Isabel y su esposo Roger Díaz esperan muy felices el nacimiento de su hijo a quien al nacer bautizaran con el nombre de Roger Isaac.

FOTOS/Hugo Díaz

Marcela Quant, Rosy Quant, Adela Isabel Quant, Victoria Amaya y Leticia de Cardona.
Marcela Quant, Rosy Quant, Adela Isabel Quant, Victoria Amaya y Leticia de Cardona.
Mirna Jimenez y Margoth Argueta.
Mirna Jimenez y Margoth Argueta.
Sonia Enamorado, Kenia Grande y Andrea García.
Sonia Enamorado, Kenia Grande y Andrea García.
Victoria Amaya, Rosy Quant y Heather Hertz.
Victoria Amaya, Rosy Quant y Heather Hertz.
Alejandra Cardona, Leticia de Cardona y Wendy Romero.
Alejandra Cardona, Leticia de Cardona y Wendy Romero.
Ana Romero, Sarahi Díaz y Marta Recinos.
Ana Romero, Sarahi Díaz y Marta Recinos.
Claudia Gavarrete, Evelin Casco y Marcela de García.
Claudia Gavarrete, Evelin Casco y Marcela de García.
Dely Bonilla, Doris Bonilla y Alma de Bonilla
Dely Bonilla, Doris Bonilla y Alma de Bonilla.
Diana Belisle y Lourdes Hernández.
Diana Belisle y Lourdes Hernández.
Diana Paredes, Diana Menjivar y Oneyda Hernández.
Diana Paredes, Diana Menjivar y Oneyda Hernández.

Bancos de EEUU se preparan para una catástrofe si gana el Brexit

A dos días del referéndum sobre la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, los grandes se preparan para un escenario catastrófico que les podría costar miles de millones de dólares.

Ante el ambiente volátil que predomina en Gran Bretaña, hacia afuera los bancos mantienen las apariencias.

“Tenemos esto totalmente bajo control”, asegura Michael Duvally, portavoz de Goldman Sachs, ante una pregunta sobre cómo su banco se está preparando para la posibilidad de que el bando pro-salida en Gran Bretaña gane el referéndum el jueves. Las respuestas de Morgan Stanley y Bank of America son idénticas.

Sin embargo, en las oficinas de Wall Street de los abogados de los bancos se trabaja casi en estado de alerta, evaluando cada opción, según fuentes del sector bancario que prefieren hablar bajo condición de anonimato.

La votación podría afectar duramente a la City de Londres, donde los bancos estadounidenses realizan la mayor parte de sus negocios en los 28 países de la Unión Europea.

De concretarse el “Brexit”, Gran Bretaña perderá la gran ventaja de poder hacer negocios libremente con los países de la Unión Europea, lo cual significará que los bancos ya no podrán manejar todos sus negocios, transacciones en bolsa, préstamos y otras actividades en países de la UE desde Londres.

Al demostrarse, en las recientes elecciones británicas, que las encuestas de opinión son poco fiables, los bancos no se fían de ningunos de estos resultados ni llevan a cabo propios sondeos.

En su lugar, están advirtiendo a sus corredores de bolsa que se preparen para un día muy largo y agitado de operaciones en los mercados financieros durante el día del referéndum y el día siguiente.

JPMorgan Chase ya tiene habitaciones de hotel reservadas para sus operadores, cerca de sus oficinas. Varios bancos confirmaron que han creado centros de servicios telefónicos de atención para comunicarse con sus clientes.

“El jueves será un día agitado. Esperamos que se hagan grandes transacciones”, dice un banquero. “Nuestros clientes están preocupados por lo que ocurrirá con la libra. Forex (eo mercado mundial de divisas) es la mayor preocupación”, agrega.

– Recortar en Londres –

Los cinco grandes bancos estadounidenses emplean a más de 40.000 personas en Londres, más que en el resto de Europa.

Aprovechan la reglamentación que les permite a los banqueros ofrecer sus servicios – desde asesorar fusiones y adquisiciones a manejar capitales, préstamos y operaciones – en toda la UE sin tener representación física en ninguno de los otros países de la unión.

Una salida de Gran Bretaña de la UE “podría ser algo negativo para los bancos universales estadounidenses ya que los costos aumentarían y la actividad del mercado de capitales perdería en intensidad”, escribió recientemente un analista del banco de inversiones KBW en un informe, que asegura que los bancos enfrentarán desafíos importantes durante los próximos dos años, en cuanto a los costos y las entradas.

“Creemos que el Brexit sería el peor de los casos para las acciones y empresas relacionadas con la UE y Gran Bretaña, ya que el Brexit podría causar temores de contagio y un freno al crecimiento”, apuntaba el informe.

Algunas fuentes sostienen que los bancos estadounidenses ya han estudiado la posibilidad de abrir oficinas en Amsterdam, Dublin, Fráncfort y París. No obstante, algunos de ellos ya tienen pequeñas filiales en el continente que podrían agrandar. Citigroup tiene una en Dublin y JPMorgan cuenta con despachos en Fráncfort y Luxemburgo.

El director ejecutivo de JPMorgan, Jamie Dimon, advirtió a principios de junio que el banco podría verse obligado a recortar hasta 25% de su plantel de 16.000 empleados en Gran Bretaña en el caso de que gane el Brexit en el referéndum.

Goldman Sachs podría trasladar a una cuarta parte de su personal de 6.500 empleados en Londres fuera de Gran Bretaña y Morgan Stanley a 1.000 de sus 6.000 empleados a otros puntos en Europa, según una fuente. Cualquier reorganización de este tipo significaría un aumento en los costos. Así KBW calcula que Morgan Stanley podría perder 9% de sus ingresos en dos años.

Presentan el título universitario de Julieta Castellanos

Ante los constantes cuestionamientos contra la rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, este martes se hizo público su título obtenido en la Universidad de Costa Rica.

Los estudiantes piden la derogación de las normas universitarias, aduciendo una supuesta ilegalidad de Castellanos en el cargo de rectora, por no contar con un título a nivel superior.

Eso obligó a que las autoridades de la UNAH se presentarán a las instalaciones del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), para entregar el documento que acredita la preparación académica de la rectora.

Por su parte, la presidenta de la Junta de Dirección Universitaria, Leila Romero, sostuvo que apoyan a Castellanos y su administración en la máxima casa de estudios.

“Tiene todos los respaldos académicos, que le permitieron ostentar el honroso cargo de rectora de la UNAH”. Asimismo calificó como un retroceso derogar las normas académicas que se aprobaron el año anterior, luego de un proceso de consenso.

De acuerdo a la Ley Orgánica de la UNAH, para optar al cargo de rector, se debe tener título universitario y diez años de experiencia o de post grado y cinco años de experiencia. Mientras Tanto, los estudiantes mantienen paralizadas las clases en la UNAH en Tegucigalpa y varios centros regionales en el país.

titulo-rectora-UNAH 2

Fusina inhabilita “narcopísta en Gracias a Dios

Una “narcopista” fue destruida este martes por la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina), en el sector de La Mosquitia, en Gracias a Dios, Honduras.

La pista de aterrizaje clandestina se ubica entre los sectores de Ahuas y Wawina en el departamento de Gracias a Dios. Para la destrucción de la “narcopista”, los militares perforaron cinco cráteres en donde colocaron aparatos explosivos.

La pista de aterrizaje tenía una longitud de mil metros de largo y ancho. Hasta las 10:30 de la mañana se desconoce al dueño del terreno.

Fusina con el objetivo de erradicar el ingreso de avionetas al  país que provienen del crimen organizado y narcotráfico, han destruido unas 122 “narcopistas” desde el 2014.

narco pista 2

Café hondureño rompe record en subasta internacional

La Finca el Puente, propiedad de la Sra. Marysabel Caballero,  localizada departamento La Paz, se hizo acreedora al premio Taza de la Excelencia 2016, al obtener 91.7% por la alta calidad de su producto, además de romper el record al alcanzar  un precio de compra por libra de café de  $ 120.05 dólares, en la subasta internacional que se realizó el pasado viernes.

La productora participo  con 10 sacos de café de la variedad Geisha, a la que se le puede apreciar sabores de melocotón, panela, miel, cítricos  y un  cuerpo cremoso,  atributos  que le permitieron ganar el mayor galardón y reconocimiento internacional. Esta variedad se cultiva a  más de mil quinientos metros al nivel del mar.

Según el Banco Central de Honduras, el Café ocupa el tercer lugar en generación de divisas  seguido por el Sector Turismo, lo que nos hace pensar en la sinergia natural que existe entre ambos rubros.

Con el café ingresamos a los hogares de los Europeos, Asiáticos y Norteamericanos y a través del turismo logramos que ellos se trasladen a nuestro país, y conozcan la forma de vida de nuestros productores quienes con entusiasmo cultivan la tierra,  así el mundo puede saborear los café de alta calidad como los que participaron la Taza de la Excelente, evento que ha organiza el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) por 13 años. La ruta del café comprende las seis zonas cafeteras que van, desde el occidente hasta el oriente del país.

cafe