domingo, julio 20, 2025
Home Blog Page 1669

Lufthansa deja de volar a Venezuela

Tras 45 años operando con servicios hacia Venezuela, desde el viernes la aerolínea alemana Lufthansa suspenderá todos sus vuelos a este país, debido a la difícil situación económica y la imposibilidad de cambiar la moneda local a dólares, señaló un representante de la empresa a la agencia DPA.

Explicó que el Estado venezolano autoriza un tipo de cambio oficial que provoca grandes pérdidas a la firma porque los boletos se venden en bolívares. Pero la realidad muestra un diferencial cambiario muy pronunciado,  siendo el del curso oficial de diez bolívares por dólar frente a los en torno a 1.000 que se pagan en el mercado negro.

Empeora la situación que el país registra la inflación más alta del mundo, con lo que la moneda nacional no deja de perder valor. En este momento la deuda de Venezuela con la aerolínea alemana se aproxima a cien millones de dólares, aseguró el vocero a DPA.

La compañía llevaba volando al país sudamericano desde 1971. Pero desde 2015 la demanda de vuelos internacionales a Caracas bajó, empeorando durante el primer trimestre de 2016 respecto al año anterior.

La empresa ha destacado que “pese a la suspensión temporal de sus vuelos a Caracas Lufthansa seguirá en conexión con Venezuela gracias a sus socios Avianca y Copa Airlines”, ofreciendo conexiones a Caracas desde Colombia y Panamá.

Cohep propone liberar mercado para bajar precio de electricidad

La rebaja hipotética de un centavo de dólar por kilovatio generado, representaría un alivio para las finanzas esquilmadas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), arguye el Sindicato de Trabajadores (STENEE)

De acuerdo con el presidente del STENEE, Miguel Aguilar, los generadores térmicos, solares, eólicos o por medio de biomasa deberían sacrificarse como lo está haciendo la población al enfrentar un ajuste tarifario que impacta con más fuerza al segmento comercial.

No obstante, para el sector privado, debe prevalecer el respeto a la seguridad jurídica, en esos términos se refirió ayer el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Luis Larach.

“La seguridad jurídica se tiene que respetar y no vamos a hablar de un generador en específico. Vamos a hablar de la seguridad jurídica de Honduras en todos los sentidos; los contratos se tienen que cumplir”, apuntó.

En cambio, Larach consideró que la propuesta viable del sector privado va en función de reducir las pérdidas técnicas y por robo que mantienen sumida a la ENEE en el deterioro financiero. Asimismo, que el Cohep espera que la empresa que se contrató para disminuir las pérdidas de energía que andan por el 38 por ciento, debe entrar lo antes posible, “porque ahí está el desangramiento de esa empresa estatal”.

Agregó que el primer paso que se debe dar es ordenar las finanzas de la ENEE, luego liberar el mercado y que llegue la competencia privada a mejorar los precios por kilovatio hora en Honduras.

En cuanto al alza de la factura vigente desde este mes, reiteró que “el sector privado no apoya el incremento a la tarifa, no porque este este gobierno lo esté haciendo mal. Históricamente no hemos atendido el verdadero problema que han sido las pérdidas”.

La Ley de la Industria Eléctrica, vigente desde mayo de 2014, contempla la liberación del mercado energético, ya que en el Título IV, Capítulo Único, Artículo 11 estipula que los generadores podrán vender a empresas distribuidoras, consumidores calificados y a otras empresas generadoras. También a comercializadoras y al mercado eléctrico de oportunidad nacional o regional.

PAC propone que Salvador Nasralla lidere la oposición en Honduras

El diputado por el Partido Anticorrupción (PAC), Virgilio Padilla, dijo que el coordinador de este instituto político, Salvador Nasralla, es el candidato presidencial indicado para liderar una posible alianza entre las fuerzas de oposición en Honduras.

Tras el anuncio del coordinador del Partido Libertad y Refundación (Libre), Manuel Zelaya, quien propone una consulta popular, en la que tantea sobre un posible enfrentamiento en las elecciones ante el actual gobernante Juan Hernández; además de la recolección de firmas que realiza el Partido Nacional (PN) para presentar una iniciativa de ley para reglamentar la reelección en el Congreso Nacional (CN).

Ante este escenario político y los desacuerdos que ha generado el tema de la reelección presidencial en Honduras, ya se escucha de una posible alianza entre los partidos opositores (Partido Liberal, PAC y Libre) para enfrentar por medio de una candidatura única al presidente Juan Hernández, quien en reiteradas ocasiones dijo que no le interesa reelegirse, pero los de su partido preparan el camino para que él pueda buscar la presidencia por un segundo periodo.

En ese sentido el parlamentario del PAC dijo “el Partido Anticorrupción se opone a la reelección alterna o continua, porque esta es un delito y traición a la patria; y cualquier persona que se sume al proyecto reeleccionista, se suma al delito”.

PAC SALVADOR NASRALA 2

Asimismo añadió “hay que entender que esta es una decisión de cúpula, no de mandos intermedios, como el coordinador de Libertad y Refundación (Libre) y lo que queda del Partido Liberal (PL), porque hay otros que impulsan la reelección, como Quintín Soriano, Allan Ramos”. Según Padilla “hay que sentarse para sacar una propuesta unificada, porque solo la alianza es la ruta a la victoria y el decoro de apegarse al derecho”.

Considera que es “desastre absoluto lo que pasa en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que fue hecho para el bipartidismo, porque solo cuatro partidos lo integran, eso lo tienen que entender el Presidente de la República, Juan Orlando Hernández, y la comunidad internacional”.

Finalmente indica que “Salvador Nasralla está autorizado moralmente para aceptar esta propuesta, porque no se detenta ningún poder y él es la persona idónea para conducir a la oposición hacia la victoria, respetando la Constitución de la República”.

Taiwán dona 100 mil dólares para la capacitación de los Tolupanes

El gobierno de China (Taiwán) efectuó este viernes una donación de 100 mil dólares a Honduras, fondos que serán destinados a mejorar las condiciones de 4,976 habitantes de la etnia tolupán, así como a ladinos de la comunidad de Luquigüe y zonas aledañas, en el municipio de Yorito, departamento de Yoro.

El acuerdo fue firmado por la designada presidencial Rossana Guevara y el embajador taiwanés en Honduras, Joseph Kuo, quien se hizo acompañar por funcionarios de la representación diplomática acreditada en el país.

El proyecto, denominado “Taller Multidisciplinario”, con una duración de seis meses, tiene el propósito de preparar mano de obra calificada de jóvenes y adultos que no han logrado tener acceso a la educación formal, para ser capacitados en estética personal, mecánica automotriz, electricidad y carpintería o ebanistería.

La designada presidencial agradeció el significativo aporte de Taiwán para contribuir con el desarrollo de estas postergadas comunidades indígenas, que estadísticamente presentan un alto porcentaje de inseguridad alimentaria por sus bajos índices de productividad, derivados de múltiples factores.
“Gracias, señor embajador, por traer esperanza a nuestro país”, expresó la designada presidencial.

Guevara recordó que no es la primera vez que Taiwán contribuye con las poblaciones más necesitadas de Honduras, ya que en el reciente pasado también realizó otro aporte para abrir un centro similar en el municipio de El Corpus, Choluteca, destinado a capacitar a los mineros artesanales, para que puedan desenvolverse en otros campos laborales.

Donacion Taiwan Honduras 1

Por su parte, el embajador Joseph Kuo, dijo que “este aporte sólo sirve para comprobar la permanente solidaridad, compromiso y sincera amistad del pueblo y Gobierno de la República de Taiwán, al hacer entrega de estos fondos, para ser utilizados en este ejemplar proyecto”.

“Ratificamos nuestro firme deseo de seguir apoyando a los sectores menos privilegiados y fomentar así el desarrollo sostenible de este país de cinco estrellas”, recalcó el diplomático. Entre tanto el presidente de la Tribu Luquigüe, Nery Isabel Castro, manifestó que “sabemos que para nuestra comunidad y para el futuro de nuestros hijos es de bienestar este proyecto”.

“La juventud va a salir adelante porque ya van a salir con un oficio directamente” del proyecto, destacó el dirigente indígena, cuya tribu como contraparte donó un predio comunal para la edificación del proyecto.

El alcalde de Yorito, Manuel Antonio Méndez, declaró su agradecimiento porque “los amigos de otros países nos brinden la mano, no como dádiva, sino como respuesta, porque nosotros vamos a poner el empeño, el trabajo, la honradez y, sobre todo, la dignidad”.

La meta a corto y mediano plazo es contar con un centro de capacitación multidisciplinario que cumpla con las condiciones óptimas para brindarle al capital humano fortalecido los conocimientos necesarios que les asegure una inserción al mercado laboral, como mano de obra calificada.

Asimismo, insertar a indígenas, jornaleros y obreros, a procesos de capacitación que aseguren su futuro laboral en diferentes áreas de trabajo, como mano de obra especializada.

Presentan a Marlon Escoto como nuevo rector de la UNA en Olancho

El presidente Juan Orlando Hernández presentó el viernes en Catacamas (Olancho), al ministro de Educación, Marlon Escoto, como nuevo rector de la Universidad Nacional Agrícola (UNA), con quien firmó un convenio sobre la relación laboral.

“El convenio que firmamos con el rector, Marlon Escoto, es el documento que marca los parámetros de las relación laboral con el Estado, tanto como ministro de Educación como también rector de la Comunidad Universitaria que decidió que así fuera”, explicó Hernández.

El titular del Ejecutivo le dijo al nuevo rector de la UNA: “Marlon, yo tengo que pedir varias cosa; los olanchanos con buena idea tienen una buena cantidad de muchachos y muchas estudiando en esta Universidad y quiero que no sólo sean profesionales universitarios, sino que gente de éxito que nos ayude a levantar el campo hondureño”.

Resaltó el titular del Ejecutivo que alrededor de 500 estudiantes de Lempira están en el campus de la UNA, “pero quiero más aquí, porque son personas muy capaces y trabajadoras”.

“Quiero que los que salgan de esta Universidad piensen en negocio y que procesen los granos que aquí en Honduras se producen y que no se haga en otro país con el mismo producto nacional”,
puntualizó.

El ministro de Educación y rector de la UNA dijo que “le agradezco, señor presidente, por la confianza; el convenio que recién se ha firmado permite que esta Universidad y el Gobierno Central puedan intercambiar recurso humano, asistencia técnica”.

Escoto agregó que “bajo ese convenio es el que he podido colaborar desde esta Universidad como secretario de Estado en el Despacho de Educación y esa confianza se la agradezco por permitirme como ciudadano, como hondureño y ahora como rector de esta Universidad, seguir acompañando a la Secretaría de Educación y a su Gobierno”.

El funcionario detalló todos los beneficios que está recibiendo esta Universidad de parte del Gobierno del presidente Hernández, tanto en infraestructura como en logística. “El 2016 se convierte en el año de mayor inversión en infraestructura y logística que jamás un Gobierno de la República, en estos 63 años de la historia de la Universidad, lo había hecho; gracias, señor presidente”, expresó.

Destacó que “somos partícipes de que las cosas buenas deben continuar; hemos sido parte de nueve años de historia y este es el cuarto Gobierno en el cual participamos al frente de la institución”. “Cuente con lo que podamos hacer desde la Universidad y cuente con el apoyo nuestro”, acotó. El ministro indicó que “hoy tenemos buen vínculo y usted (presidente Hernández) tiene gran simpatía por la Universidad”.

Escoto expresó que “esta Universidad, en más de 60 años de historia, es una Universidad de 70 por ciento; aquí se gradúa con el 70 por ciento y eso es un mensaje que debemos de trasladar al resto del país”.

“Es una Universidad incluyente, es la única Universidad pública que tiene infraestructura de vivienda a esta escala, que tiene comedores escolares y que alimenta a 5,000 personas al día, servicio médico, transporte y eso la convierte en la Universidad pública más cercana a la población que tiene menos recursos”, concluyó Escoto.

Comisión Depuradora finaliza visita a EE.UU con reunión en la Casa Blanca

Con reuniones en la Casa Blanca y la Organización de Estados Americanos (OEA), la Comisión Especial para el proceso de depuración y transformación de la Policía Nacional cerró el viernes su visita a Washington para presentar los avances obtenidos hasta la fecha.

Los comisionados sostuvieron un encuentro con Daniel P. Erickson, asesor especial del vicepresidente de los Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental.

La conferencia se realizó en las oficinas del vicepresidente Joe Biden en horas de la mañana y en la misma participó también Siobhan M. Shelis, directora del departamento de Asuntos Centroamericanos y del Caribe del Consejo Nacional de Seguridad de los EE UU.

En la cita se trataron asuntos relacionados con la cooperación entre Honduras y Estados Unidos, así como los objetivos y alcances del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica.

Posteriormente, la delegación se trasladó a la sede de la OEA, donde dialogaron con Paulina Duarte, directora del departamento de Seguridad Pública, y los miembros de su staff. Los representantes de la organización regional conocieron más detalles sobre las acciones implementadas por la Comisión desde su nombramiento el 12 de abril pasado.

Durante su visita a Washington, los depuradores acudieron a importantes reuniones con congresistas y asesores del subcomité del Hemisferio Occidental del Comité de Relaciones Exteriores y la Bancada Centroamericana del de la Cámara de Representantes.

Además, analizaron los avances del proceso con personeros del Banco Interamericano de Desarrollo Económico (BID), el programa Social Impact, la Embajada de Colombia en Estados Unidos y la Oficina de Washington para Latinoamérica (WOLA, por sus siglas en inglés).

Por su parte, el ministro de Seguridad, Julián Pacheco, participó en reuniones con el secretario del Buró de Asuntos Internacionales y Narcóticos y Aplicación de la Ley, William Brownfield, y la gerente del Departamento para los Países de Centroamérica y el Caribe del BID, Gina Montiel.

En dichos encuentros, así como en un foro celebrado por el Wilson Center con el co-auspicio de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), la Comisión Especial explicó los esfuerzos implementados con el objetivo de realizar una depuración de arriba hacia abajo en la Policía hondureña, comenzando por los generales y avanzando hasta los comisarios.

Actualmente, la Comisión mantiene bajo revisión los expedientes de 157 subcomisarios. Los resultados de este análisis serán divulgados ante la población en los próximos días.

Los miembros de la Comisión Especial para la Depuración y Transformación de la Policía Nacional concluyeron oficialmente hoy su gira de trabajo en Washington con reuniones en la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo y con funcionarios del Consejo Nacional de Seguridad Nacional y del Despacho del Vicepresidente Joe Biden de los Estados Unidos.

Los miembros de la Comisión manifestaron que esta visita ha sido fructífera debido a que han podido dar a conocer el trabajo que han venido realizando hasta el momento y que han recibido comentarios alentadores de su logros, lo que reafirma el compromiso que ellos tienen en seguir la línea de mejorar las condiciones de seguridad de la ciudadanía hondureña.

En esta visita de trabajo a la capital de los Estados Unidos de América la comisión se reunió con asesores y expertos en el tema de la reforma policial y con representantes de embajadas de países amigos, con el fin de escuchar sus experiencias y conocer las buenas prácticas en cada uno de sus países.

Además sostuvieron encuentros con asesores de los comités de Relaciones Exteriores del Senado y de la Cámara Baja, así como con los Congresistas Norma Torres, demócrata de California; Ileana Ros-Lehtinen, republicana de Florida; Mario Díaz-Balart, republicano de la Florida, Albio Sires, demócrata de New Jersey, Elliot Engel, demócrata de Nueva York y Vicepresidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes y Hank Johnson, demócrata de Georgia.

Asimismo, la Comisión se reunió con el Señor Allan Bersin, Secretario Adjunto para Asuntos Internacionales del Departamento de Seguridad Interna.

El Ministro de Seguridad, Julián Pacheco, durante esta gira, visitó al Subsecretario de Estado del Buró de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley, Embajador William Brownfield y al Subsecretario Adjunto del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, el Señor Juan González,

Los Comisionados también dialogaron con más de 90 participantes de diferentes instituciones educativas, representantes de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil estadounidense en un conversatorio organizado por el Centro de Pensamiento, Wilson Center.

En esta gira de trabajo la Comisión recibió numerosas muestras de solidaridad de distintos sectores académicos y políticos que tienen sede en Washington, quienes destacaron la importancia del papel que ésta desempeña en un área tan importante para la sociedad hondureña y no han ocultado su sorpresa por los logros alcanzados en tan poco tiempo.

UNAH-VS regresa a clases y labores administrativas el lunes

San Pedro Sula

Todos los estudiantes de UNAH-VS a clases el lunes, anunció el director de la Universidad, doctor Francisco Herrera. Finalmente las instalaciones de UNAH-VS fueron liberadas por el grupo de 25 estudiantes que la mantenían cerrada desde el pasado 9 de junio.

Tras una orden de desalojo emitida por el Ministerio Público los jóvenes abandonaron los predios. Tal proceso se realizó sin ninguna anormalidad a la 1:00 PM de este viernes 17 de junio en un lapso de una hora.

La jueza ejecutora del desalojo, Susana Cárcamo, afirmó que las instalaciones de la Universidad se entregaron sin ninguna confrontación con los protestantes.
Esta fue la tercera toma de instalaciones en UNAH-VS en lo que va del año. Las dos anteriores duraron un día y medio la primera; la segunda fue la toma del edificio 3 durante todo un día. Todas durante el segundo período académico.

El director Francisco Herrera reiteró en su comparecencia a los medios de comunicación que “las puertas del diálogo siempre estuvieron y están abiertas para todos los estudiantes”.

“Es completamente extraño que haya jóvenes que aseguren que no existe diálogo con las autoridades cuando cada primer miércoles de mes tenemos agenda exclusiva para ellos. Incluso muchos de estos estudiantes que protestan y alegan que no hay diálogo han permanecido este año conmigo en mi oficina dialogando”, dijo Herrera.

El doctor mostró a los periodistas la nueva y moderna biblioteca de UNAH-VS para que ellos mismos comprobaran los cambios positivos en infraestructura que se han realizado, también los invitó para que visitaran el complejo de la Ciencias de la Salud y los sanitarios remodelados para comprobar el gran avance en esta materia.

Al ser consultado por una nueva posible toma de instalaciones, el doctor se sinceró diciendo que “Lo lamentaremos mucho de nuevo. Lo doloroso es que con estas medidas lo único que hacen es afectar a la gran mayoría que no quiere tomas. Todavía estamos a tiempo de recuperar el período académico. Otra toma nos haría pensar irreversiblemente en otro período intensivo como el año anterior”.

En cuanto al tema de la realización de la Prueba de Aptitud Académica (PAA), el director confirmó que se respetará la decisión tomada a nivel nacional y seguirá suspendida hasta nuevo aviso.

La secretaría general de UNAH-VS, doctora Jessica Sánchez, presente en el desalojo aseguró que las graduaciones programadas para este 7 de julio no se suspenderán y esperan trabajar con rapidez los días restantes para la ceremonia donde más de 300 jóvenes serán titulados.

UNAH-VS reitera el compromiso de aplicar inmediatamente el mandato que el Consejo Universitario ordenó a los centros regionales en el reciente Acuerdo NO. CU-E-041-06-2016 que en su punto nueve recita que “se instruye a las Unidades Académicas pertinentes la investigación de los casos de reprobación masiva”, además para cualquier denuncia utilizar la vía del comisionado universitario.

Este sábado a disfrutar del show aéreo a beneficio del Hospital Mario Rivas

0

San Pedro Sula

Autoridades del Hospital Mario Catarino Rivas y de la Base Aérea Armando Escalón, anunciaron el lanzamiento del show aéreo que cada año realizan en el marco de la celebración de la Feria Juniana, con el propósito de recaudar fondos a beneficio del máximo  centro asistencial de la Costa Norte.

En el lanzamiento estuvieron presentes autoridades del Hospital Catarino Rivas, la presidenta de la Fundación de Apoyo, Susana Prieto, el doctor Merlín Fernández, miembros de la Junta Directiva y el Coronel de Aviación Fredy Gerardo Obando, comandante de la Base Aérea Armando Escalón.

El coronel Fredy Gerardo Obando, manifestó que esta es la décima edición del Show Aéreo y  como en años anteriores el evento contará con variedad de actividades para el deleite de la población que asista a disfrutar de las demostraciones aéreas que realizarán los pilotos nacionales y extranjeros en distintos aviones y que iniciaran este sábado a las 9:00 de la mañana con los vuelo acrobáticos.

Harán presencia en este espectáculo pilotos nacionales del área centroamericana y de México quienes se involucrarán en los vuelos F5-A37-BELL 412-T27-L410-C208.

No faltaran los ya tradicionales “raitesitos” que son los vuelos entre 20  y 25 minutos alrededor de San Pedro Sula a un precio de L 500.00 para apoyar el Hospital Mario Catarino Rivas.

Por su parte, el doctor Merlin Fernández, reconoció y agradeció la labor que realizan, ya que gracias a ese apoyo se ha logrado hacer mejoras en las distintas salas del centro hospitalario entre ellas: emergencia de medicina, emergencia de cirugía, unidad de cuidados intensivos UCI, la reparación de ascensores de cocina y montacargas, sala de endoscopía, sala de labor y parto y equipo de patología.

Con este espectáculo la meta es recaudar 600 mil lempiras, durante los días 18 y 19 de junio, para lo cual esperan el apoyo de la población, la entrada general tendrá un valor de 100 lempiras y niños menores de 10 años entrarán gratis.

Confirman auto de formal prisión al exviceministro Marco Jonathan Laínez en caso Agua Zarca

La Fiscalía Especial de Etnias y Patrimonio Cultural se notificó hoy de la resolución de la Corte de Apelaciones Penal de Francisco Morazán que confirmó el auto de formal procesamiento decretado el 26 de mayo de 2015 en contra del exviceministro de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna), Marco Jonathan Laínez Ordoñez, por haber otorgado ilegalmente la licencia ambiental del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, ubicado sobre el Río Gualcarque, territorio del pueblo indígena Lenca.

De acuerdo al expediente judicial, Marco Jonathan Laínez Ordoñez contravino lo dispuesto en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, que obliga al Estado a realizar un proceso de consulta libre, previa e informando a las comunidades indígenas sobre el otorgamiento de concesiones que afecten los recursos naturales existentes en sus territorios, ya que es su derecho conocer sobre la formulación de políticas públicas y de desarrollo que les afecten.

En este contexto, con esta decisión judicial, el Tribunal de Alzada declaró sin lugar el recurso de apelación interpuesto por la defensa privada del imputado.

Vale señalar, que por el otorgamiento irregular del proyecto Agua Zarca, la Fiscalía de Etnias ha judicializado varios casos, tales como: el asesinato del dirigente Lenca Tomas García por el que ya fue condenado el militar Kevin Saravia, así como la acusación por homicidio en su grado de ejecución de tentativa en perjuicio del líder lenca Dionicio Gómez, entre otros.

Finalmente, es de mencionar, que la concesión al margen de la Ley de la represa hidroeléctrica Agua Zarca era el centro de una de las luchas de la dirigente ambientalista Berta Cáceres.

Programan juicio oral contra José Handal Larach, su hijo y su nuera por lavado de activos

Una vez concluida la audiencia de proposición de medios de prueba donde las partes propusieron carga probatoria que harán valer durante el debate, el Tribunal de Sentencia con Jurisdicción Nacional determinó programar para los días del 19 al 23, 26 y 30 de junio de 2017 el juicio oral y público en el proceso penal contra los ciudadanos José Handal Larach, su hijo José Handal Pérez y su nuera Ena Elizabeth Hernández Amaya, a quienes el Ministerio Público presume responsables del delito de lavado de activos.

Las investigaciones refieren que en fecha 9 de abril de 2013, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la oficina de Control de Activos Extranjeros(OFAC), con fundamento en la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros de Narcotráfico conocida como la “Ley Kingpin” emitió un comunicado oficial reproducido y publicado por varios medios de comunicación del país donde se designaba a los imputados, bajo esta condición con respecto a las sociedades Supertiendas Handal, Corporación Handal, Auto Partes Handal, JM Troya, Cleopatras Easy Cash y la hacienda denominada Rancho la Herradura.

En el marco de la colaboración internacional entre autoridades, el Director Asistente de la Oficina de Control de Activos Extranjeros, el señor Michel Swanson, remitió al Ministerio Público el comunicado a fin de hacerles del conocimiento que con esta acción se ordenó el congelamiento de cualquier activo que los tres encausados tuvieran en Estados Unidos.

Por lo que el Ministerio Público conforme a lo plasmado en dicho comunicado por parte del gobierno de Estados Unidos, en fecha 10 de abril de 2013, inició la etapa administrativa del proceso de privación definitiva del dominio de bienes de origen ilícito, bajo el amparo de la ley especial que regula la materia, con el fin de identificar y localizar bienes que pudieran estar comprendidos en los presupuestos de procedencia previstos en el artículo 11 de la Ley de Privación de Dominio, por lo que de inmediato el ente acusador del estado ordenó la recopilación de toda la información patrimonial y financiera de los señores Handal Larach, Handal Pérez y Hernández Amaya hoy procesados por lavado de activos.

Recuento de hechos

En abril de 2013, el gobierno estadounidense nominó a José Miguel Handal Larach, José Miguel Handal Pérez y Ena Elizabeth Hernández Amaya como importantes narcotraficantes. Además señaló a siete de sus empresas de utilizar dineros provenientes de la comercialización de drogas.

De acuerdo con las acusaciones de OFAC en aquel momento, Handal Pérez era responsable de coordinar y distribuir envíos de varias toneladas de cocaína proveniente de Colombia al Cártel de Sinaloa, liderado por Joaquín “El Chapo” Guzmán y a Los Zetas.

Las empresas señaladas en esa oportunidad fueron: Auto Partes Handal, Corporación Handal, Easy Cash, J & E, JM Troya, Rancho La Herradura y Súper Tiendas Handal.

Sin embargo en noviembre de 2015, Estados Unidos anunció la remoción de José Miguel Handal Larach de la Lista Kingpin (Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico).