domingo, julio 20, 2025
Home Blog Page 1739

Brasil: Dos sindicatos rechazan reunirse con el presidente interino

Dos grandes sindicatos de Brasil rechazaron una invitación para reunirse con el presidente en funciones Michel Temer, lo que subrayó los desafíos que enfrenta el nuevo líder de la nación más grande de América Latina en medio de un polémico proceso de destitución.

Temer asumió la presidencia la semana pasada después que la presidenta Dilma Rousseff fue destituida y suspendida por emplear presuntamente trucos contables para maquillar el enorme déficit del presupuesto federal.

Temer pidió a los líderes de los principales sindicatos que se reunieran con él el lunes para analizar las reformas al sistema de pensiones del país, algo que los analistas dicen que es necesario para sacar a Brasil de su peor recesión desde la década de 1930.

Varios sindicatos dijeron que asistirían al encuentro del lunes, pero dos organizaciones principales se abstuvieron. Una de ellas es la Central de Trabajadores, que dijo que “no reconocerá a golpistas como gobernadores” y pidió el regreso de Rousseff.

Secretario de Seguridad de EEUU visitará Honduras el próximo viernes

Tegucigalpa

El próximo viernes llegará a Honduras el secretario del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (Homeland Security), Jeh Charles Johnson, para tratar temas migratorios y de seguridad de ambos países.

“Aquí hay un punto fundamental; se lo presenté al presidente Barack Obama, al vicepresidente Joe Biden en la última reunión del Triángulo Norte de Centroamérica para el tema de la Alianza para la Prosperidad” el pasado 3 de mato en Washington, anuncio el presidente Juan Orlando Hernández en comparecencia de prensa en Casa de Gobierno..

Hernández expresó que “la red criminal que mueve a los migrantes, engañados muchas veces, sin decirles del enorme riesgo que conlleva esta ruta hacia Estados Unidos y particularmente a los niños, merece la atención más profunda de ambos gobiernos”.

“Por eso planteé que debemos estructurar una fuerza binacional y si se suman Guatemala y El Salvador para enfrentar el tema de los traficantes de personas, el tema de los ‘coyotes’, es fundamental”, subrayó.

El titular del Ejecutivo recordó que, “así como hemos sido exitosos en la lucha contra el narcotráfico, bueno, también deberíamos de ser exitosos en este tema en la lucha contra los ‘coyotes’”.

“Es triste darse cuenta del abuso al que son sometidos niños que no pueden llegar a Estados Unidos”, lamentó.

El presidente Hernández expresó que “estos son sujetos de esclavitud y eso es uno de los grandes problemas que está enfrentando nuestra gente; ese es un abuso que no se puede seguir tolerando, por tanto ese será uno de los temas que vamos a tratar” con Johnson.

El gobernante dijo que la visita del secretario Johnson “viene a confirmar las buenas relaciones que tienen Estados Unidos y Honduras”.

Firma británica hará plan maestro de nuevo aeropuerto en Costa Rica

La firma británica Mott MacDonald elaborará en el plazo de un año un estudio de emplazamiento, diseño básico y plan maestro de lo que será el nuevo aeropuerto metropolitano internacional en Costa Rica, anunció hoy el Gobierno.

Los estudios determinarán el diseño conceptual del aeropuerto en cuanto a la ubicación de las pistas, terminales e infraestructura en general, así como de un inventario en la comunidad financiera internacional de posibles fuentes de financiación para su construcción.

Además, los estudios contendrán análisis en materia de aeronáutica y asuntos técnicos, operacionales, constructivos, financieros, sociales, meteorológicos y ambientales.

Una vez completado este proceso, el Estado costarricense tendrá en su poder el diseño básico del nuevo aeropuerto, la zona exacta que se debe expropiar y los costos estimados, para luego abrir un proceso de licitación del diseño final y la construcción.

El nuevo aeropuerto metropolitano servirá para aumentar la llegada de líneas aéreas y aviones de cuerpo ancho, así como para descongestionar el Juan Santamaría, el más importante del país ubicado a 17 kilómetros al oeste de la capital San José, cuyo espacio de crecimiento es casi nulo.

El otro aeropuerto internacional de Costa Rica es el Daniel Oduber, situado en la ciudad de Liberia, provincia de Guanacaste, cerca de la costa del Pacífico.

El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, y su ministro de Obras Públicas y Transportes, Carlos Villalta, firmaron el contrato con la empresa durante un acto oficial en la localidad de Orotina, provincia de Alajuela, unos 50 kilómetros al suroeste de San José, donde se prevé que se ubicará la terminal aérea.

“Costa Rica tiene la capacidad de construir grandes proyectos y esta administración tiene la voluntad de romper el inmovilismo y paralización que teníamos en materia de obras públicas fundamentales”, declaró Solís.

El mandatario subrayó la importancia de contar con estudios “serios, técnicos y transparentes” para llegar a contar con un aeropuerto “moderno y estratégico que nos debe seguir conectando con en el mundo”.

Según el Gobierno, la empresa británica cuenta con amplia experiencia en la materia y entre sus antecedentes citó el desarrollo de la ampliación del aeropuerto de Heathrow, en Londres; su trabajo como asesor técnico de los bancos que financian el nuevo aeropuerto de Estambul, Turquía.

La información del Gobierno costarricense indica que Mott Macdonald también planificó y diseñó el aeropuerto de Hong Kong, y realiza los estudios de capacidad y diseño el aeropuerto de Changi, en Singapur.

La adjudicación de los estudios a Mott MacDonald Ltd. suponen 1,6 millones de dólares, dinero que será aportado por la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA), como aporte a uno de sus estados miembros.

Matan a exregidor del Partido Liberal en Santa Rosa de Copán

Hombres fuertemente armados ultimaron a balazos la tarde de este lunes al exregidor municipal del Partido Liberal, Vicente Monroy.

El asesinato se registró a las 1:05 de la tarde, cuando el exfuncionario estaba en la farmacia “Sagrado Corazón”, la cual era de su propiedad.

Según datos preliminares, los criminales llegaron al negocio con la intención de asaltarlo, pero ante la negativa del exregidor comenzaron a disparar a quemarropa.

Monroy gravemente herido fue trasladado a una clínica privada en un intento por salvarle la vida, pero minutos después falleció.

“Lamentamos la muerte, lo que sabemos es que supuestamente dos individuos llegaron a la farmacia para asaltarlo”, dijo uno de los vecinos.

Familiares y amigos del líder del Partido Liberal  exigieron el esclarecimiento del crimen. El exregidor municipal era un reconocido dirigente político, quien realizó varias horas a favor de la comunidad.

Gobierno agradece a Obama por ampliación del TPS y pide a hondureños reinscribirse pronto

Tegucigalpa

El presidente Juan Orlando Hernández agradeció este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, la ampliación por 18 meses más del Estatus de Protección Temporal (TPS), para los hondureños que residen en el país del norte.

En comparecencia de prensa, en el Salón Morazán de Casa Presidencial, el gobernante exhortó a los connacionales que viven en Estados Unidos bajo el TPS a aprovechar los 60 días que se les brinda para revalidar ese estatus, requisito para optar a un trabajo en tierra estadounidense.

“Tal como lo habíamos conversado,  como lo hemos solicitado desde hace un tiempo, tanto con nuestra misión en Washington como en las reuniones que hemos tenido de visita, finalmente se ha oficializado la ampliación del TPS para nuestros hermanos hondureños en Estados Unidos”, destacó.

Agregó el titular del Ejecutivo que “este TPS tiene que ver con los permisos de trabajo que alrededor de 60, 000 compatriotas necesitan para seguir sosteniendo a sus familias allá (en Estados Unidos) y también aquí (en Honduras)”.

“Quiero agradecer al presidente Obama, al embajador James Nealon, a su equipo, a las organizaciones de hondureños y también a organizaciones que son de mucho apoyo a nivel general de los migrantes en Estados Unidos; gracias por su apoyo en esta lucha”, acotó.

El gobernante expresó un particular agradecimiento por haber atendido “nuestras peticiones, y en ese sentido ya se ha materializado” la extensión del TPS.

“Ahora lo que tienen que hacer nuestros compatriotas es hacer los trámites, hacerlos de manera diligente”, para seguir en el TPS, y también se debe “hacer más conciencia de la necesidad de moverse rápido con los parientes que están aquí, con los amigos que están aquí”, indicó.

Insistió en que “hay que hacerles ver a nuestros compatriotas que sólo serán 60 días los que se tienen disponibles para poder hacer ese trámite”.

Una ampliación de 18 meses

El presidente Hernández detalló que “el período de ampliación comprende 18 meses, a partir del 6 de julio de 2016 hasta el 5 de enero de 2018”.

El titular del Ejecutivo también reconoció “la famosa acción diferida para responsabilidad de los padres, que es una iniciativa en base al poder que tiene el presidente Obama, que ha hecho uso de ello para poder beneficiar también a nuestros compatriotas, esto es más conocido como DAPA y la otra es DACA, Acción Diferida para los Llegados en la Infancia”.

“Obviamente al hablar de estas acciones se tienen cuestionamientos de quienes se creen que esto no es así en la Corte Suprema de Estados Unidos”, expresó.

Por lo anterior, el mandatario dijo que “estamos esperando que los magistrados de la Suprema Corte puedan dar una respuesta positiva en base a los principios de justicia de Derechos Humanos, de ese derecho inalienable que tiene el padre con sus hijos de poderse reencontrar en cualquier latitud del planeta”.

“Sigo sosteniendo mi criterio que el derecho a  migrar es un derecho humano con el cual nacemos”, indicó.

Hernández insistió en que “60 días es el período para que nuestros compatriotas puedan hacer usos de la ampliación de este TPS”.

“No importa repetir que el 5 de julio vence el TPS anterior; por tanto, (hay que) hacer estos trámites con mucha diligencia, con mucho compromiso porque de eso depende los permisos de trabajo”, reiteró.

El mandatario apuntó que “a nuestros compatriotas en Estados Unidos les recuerdo que Estados Unidos está viviendo una campaña electoral, prácticamente están por finalizar las primarias, pero el tema migración es de los más importantes en esta campaña; por lo tanto, aprovechen esta oportunidad”.

 

Venezuela: militares apoyarán al gobierno en distribución de alimentos

Las fuerzas militares y los cuerpos de seguridad fueron autorizados por vía de decreto para apoyar al Ejecutivo con el objetivo de garantizar la distribución y comercialización de los alimentos y otros productos básicos, anunció este lunes el gobierno.

El decreto deberá ser ratificado por el Congreso durante esta semana. La mayoría opositora de la Asamblea Nacional ha descartado su apoyo a la normativa.

En un intento por hacer frente a la compleja crisis económica que enfrenta Venezuela, el presidente Nicolás Maduro aprobó un decreto de estado de excepción y emergencia, que entró en vigencia este lunes luego de su publicación en la Gaceta Oficial, que le da atribuciones al gobierno para ordenar la intervención de la fuerza armada y los órganos de seguridad para garantizar la distribución y comercialización de alimentos y otros productos básicos.

La nueva normativa autoriza al gobierno para dictar planes de seguridad pública ante posibles “acciones desestabilizadoras”, y le da atribuciones de “vigilancia y organización” a los comités locales de abastecimiento, los consejos comunales, la fuerza armada y las policías.

El dirigente opositor y ex candidato presidencial, Henrique Capriles, descartó este lunes que el nuevo decreto pueda solventar la crisis, y dijo a la prensa, en una visita a una escuela en el este de la capital, que “con Maduro no tenemos futuro los venezolanos”.

Capriles insistió en que se debe realizar este año el referendo revocatorio para abrir el camino a un nuevo gobierno y lograr una “solución política” a la crisis.

El gobierno sostiene que la crisis es consecuencia de una “guerra económica” promovida por sectores opositores y de la caída de los precios del petróleo, que financia 96% de los ingresos que recibe el país por exportaciones. Opositores y analistas atribuyen a la crisis en parte al agotamiento de los controles de precios y de cambio, que están vigentes desde hace 13 años.

Venezuela está sumida en una compleja situación dominada por una desbordada inflación, que se estima que este año podría rondar 720%, y severos problemas de escasez de alimentos, medicinas y otros bienes básicos.

Desde que asumió el gobierno hace tres años, Maduro ha denunciado varios complots contra su administración. Las denuncias se han intensificado luego que la coalición opositora inició en abril pasado una recolección de firmas para activar un referendo revocatorio contra el mandatario venezolano.

En el decreto, que tendrá vigencia por dos meses, también se faculta al gobierno para adoptar medidas que permitan al sector público que “asegure el apoyo” del sector privado en la producción, comercialización y distribución de insumos y bienes.

Maduro ha acusado a algunos empresarios, en particular a Lorenzo Mendoza, jefe del grupo de Empresas Polar, que es el mayor productor de alimentos procesados del país, de conspirar contra el gobierno.

Empresas Polar paralizó a finales del mes pasado cuatro de sus plantas de cerveza por la falta de cebada importada. Tras la suspensión de las operaciones de las plantas, Maduro lanzó el pasado primero de mayo la amenaza de que “planta parada, planta tomada por la clase obrera”, y dijo que el empresario que detenga una fábrica será “castigado con la ley”.

Los trabajadores de Alimentos Polar, filial de la corporación, anunciaron este lunes que los inventarios de maíz blanco, necesarios para producir la harina que se emplea para hacer la “arepa”, que es el pan de los venezolanos, llegan hasta finales de este mes.

Asimismo, se abrió el camino para tomar acciones que permitan el restablecimiento y mantenimiento de las fuentes de energía eléctrica del Estado, con lo que se busca hacer frente a la crisis generada por la sequía de la represa que alimenta el mayor complejo hidroeléctrico del país.

El gobierno ordenó al ministerio de banca coordinar acciones con el Banco Central que permitan establecer “límites máximos de ingreso o egreso”, así como restricciones a determinadas operaciones. Maduro aprobó en enero pasado un primer decreto de emergencia económica que se extendió hasta la semana pasada.

Sanders propone rescatar a Puerto Rico igual que se hizo con Wall Street

El precandidato demócrata Bernie Sanders se metió hoy en el bolsillo a miles de puertorriqueños al oponerse al “colonialismo” de EE.UU., reclamar la libertad de Oscar López, rechazar la junta de control fiscal, abogar por despenalización de la marihuana y proponer abiertamente un rescate de la isla.

“Hace ocho años, el Congreso y la Reserva Federal actuaron con un fiero sentido de la urgencia para rescatar a las firmas financieras de Wall Street que fueron consideradas ‘demasiado grandes para caer'”, recordó hoy Sanders en uno de los tres actos públicos programados en San Juan, en los que estuvo acompañado de su esposa.

En aquel rescate, “el Tesoro de EE.UU. ofreció 700.000 millones de dólares para cada una de las mayores instituciones financieras” y la Reserva Federal les facilitó 16 billones de dólares “prácticamente sin intereses”.

“Si la Reserva Federal pudo rescatar a Wall Street, también puede ayudar a 3,5 millones de estadounidenses de Puerto Rico a mejorar su economía y sacar a sus hijos de la pobreza”, apuntó el demócrata, quien instó al banco central a hacer uso de sus poderes especiales para facilitar una reestructuración ordenada de la deuda.

En su primer viaje a Puerto Rico como postulante a candidato demócrata para las elecciones presidenciales de noviembre, Sanders respondió con creces a la gran espectación que había generado su visita, especialmente entre los jóvenes, al abordar con contundencia algunos de los temas que más preocupan a nivel local.

Así, no dudó en atacar directamente a los “fondos carroñeros” de Wall Street y su “moralmente repugnante” intento de sacar el máximo provecho de la crisis que vive Puerto Rico, donde en 10 años se han destruido el 20 % de los empleos, el 60 % de los adultos no trabajan y el 56 % de los niños viven en la pobreza.

Igualmente, insistió en el derecho universal a una educación pública de calidad y calificó de “insostenible” la deuda de 70.000 millones de dólares que acumula este Estado Libre Asociado a EE.UU. y de “inaceptable” que haya fondos buitre que obtengan rentabilidades del 34 % por los bonos de la isla y ahora pretenden “secuestrar” su futuro.

Por ello, abogó por una reestructuración “drástica” de la deuda, que suponga un importante recorte en la cantidad pendiente de pagar e incluso por realizar una auditoría independiente de la deuda para determinar si parte de ella viola la Constitución y, si así fuera, eliminarla.

Además, consideró que de manera inmediata se debe incluir a Puerto Rico en la c para que sus municipios y empresas públicas puedan declararse en bancarrota bajo la supervisión de un tribunal especializado, al igual que las del resto de EE.UU.

Otra opinión muy bien recibida fue su rechazo a la propuesta de los republicanos de imponer el control de una junta federal que supervise cómo gasta su dinero el Gobierno de la isla, ya que ello llevará, dijo, a más recortes en educación, salud y pensiones, así como subidas de impuestos.

El mismo éxito tuvo con su reclamo de que los puertorriqueños reciban las mismas ayudas en planes de salud pública que el resto de estadounidenses e incluso su defensa de la despenalización de la marihuana.

Más gustó aún en muchos sectores su alusión al trato “colonial” que reciben los puertorriqueños por parte de EE.UU., especialmente “cuando están viviendo la peor crisis fiscal y económico de su historia moderna”.

Por ello, dijo que si gana las elecciones, en su primer año de mandato favorecerá un referéndum vinculante que permita a los puertorriqueños decir claramente si quieren ser independientes, anexionarse a EE.UU. como el Estado número 51 o reformar el actual estatus de Estado Libre Asociado.

Otra opinión que muchos puertorriqueños querían oír: La ocupación naval de la isla de Vieques -que sirvió de campo de tiro para EE.UU. durante décadas- fue “una injusticia” y contaminó el área a unos niveles “inaceptables”, que “no se habrían permitido” en el EE.UU. continental.

En la Escuela Juan Ponce de León Montessori, en la localidad de Guaynabo, pidió a los asistentes que “nunca olviden por un segundo que EE.UU. es el país más rico en la historia del mundo, pero casi todos los ingresos van al 1 % de quienes están más arriba”.

La guinda del bizcocho la puso su firme reclamo de la liberación del independentista y “prisionero político” Oscar López Rivera, que lleva 34 años en prisiones de EE.UU. sin haber cometido delitos de sangre.

“Sé que muchos estáis preocupados por Oscar López Rivera. Yo también”, dijo Sanders sobre “el prisionero político que más tiempo ha estado encarcelado, (…), más incluso que Nelson Mandela” y al que se comprometió a liberar si llega a ser presidente y si Obama no lo hace antes.

Onda tropical dejará lluvias en territorio nacional

El ingreso de una onda tropical dejará la tarde de este lunes lluvias en el territorio nacional, informó el personal del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El fenómeno natural afectará los departamentos de Yoro, Comayagua y Francisco Morazán, donde se experimentarán considerables precipitaciones.

La lluvia estaría acompañada de vientos rachados y actividad eléctrica, razón por la cual se pide tomar las precauciones.

Se estima que los efectos de la onda tropical se extiendan a la zona sur del país. Meteorólogos señalan que el fenómeno natural se debe al inicio de la temporada ciclónica, la cual comenzó el pasado 12 de mayo.

Las autoridades del Centro Nacional de Huracanes de Miami (NOAA)  pronosticaron nueve huracanes durante este periodo.

MP extrañado de resolución que dejó libre a agentes Tigres

El Ministerio Público (MP) emitió este lunes un comunicado en el que asegura que “le causa extrañeza” la liberación de nueve agentes de la Tropa de Inteligencia y Grupos de Respuesta Especial de Seguridad (TIGRES).

El Tribunal de Sentencia de Nueva Arcadia, Copán, resolvió absolver a los nueves agentes acusados por el robo de 1.3 millones de dólares, incautado al cartel de los Valle Valle.

El MP aseguró que en ese caso se presentaron los medios de pruebas testificales que acreditaban cómo se repartieron la millonaria suma.

Comunicado

Que como institución, el Ministerio Público es un órgano profesional y especializado en todas las áreas de su competencia investigativa y de persecución penal, consecuentemente, para tal fin, cada una de sus actuaciones y funciones se revisten de un carácter de independencia de los poderes y entidades del Estado, por tanto, libre de toda injerencia político-sectaria.

Asimismo, el Ministerio Público es único para toda la República, en el cual sus Agentes Fiscales de Tribunales, se constituyen como representantes de la sociedad, protegiendo y defendiendo sus intereses, ejerciendo sus funciones conforme a los principios de unidad de actuaciones, objetividad y dependencia jerárquica en la materia.

En tal sentido, el Ministerio Público lamenta el fallo emitido por el Tribunal de Sentencia de La Entrada, Nueva Arcadia, Copán, que absuelve de toda responsabilidad penal a nueve efectivos policiales de la Tropa de Inteligencia y Grupos de Respuesta Especial de Seguridad (TIGRES), en el que no se valoraron los medios de prueba testificales que establecían claramente la participación de los acusados en la comisión de los delitos de Abuso de Autoridad, Hurto Agravado y Sustracción de Objetos Destinados a Servir de Prueba ante Autoridad Competente.

En dicho Juicio Oral y Público, la FESCCO quiere dejar claro, se aportaron declaraciones testificales claves, de personas a los que los sospechosos le confesaron haberse apropiado del dinero mencionado, revelando, inclusive, pormenores de la forma en que se repartieron la suma sustraída.

Tal es así, que en el debate, se logró acreditar que el dinero del cartel Valle Valle, fue dividido entre los policías enjuiciados en el hotel Villa Nuria de la ciudad de San Pedro Sula.

Por consiguiente, al Ministerio Público le causa extrañeza y está en total desacuerdo con la resolución emitida por el Tribunal de Sentencia de la Entrada, Nueva Arcadia, Copán, el que se recurrirá en el momento procesal oportuno, mediante la interposición de un Recurso de Casación.

Presidente Hernández agradece a EEUU ampliación del TPS

El Presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, agradeció este lunes al gobierno de Estados Unidos (EEUU) la aprobación el fin de semana de una nueva ampliación del Programa de Protección Temporal  (TPS).

El mandatario compareció en horas del mediodía en Casa Presidencial, donde además pidió a los beneficiados hacer los trámites correspondientes.

“Quiero agradecer al presidente (Barack) Obama, a su equipo, a las organizaciones de hondureños que son de mucho apoyo a nivel general”, dijo el mandatario.

Agregó que los hondureños tienen dos meses para inscribirse en el TPS, el cual se extendió por  18 meses más. Hernández señaló que la ampliación quedó señalada del 6 de julio del 2016, al 5 de enero del 2018.

Recordó que emigrar es un derecho humano, con el cual se nace y que EEUU ha demostrado el respeto a esa garantía. “Se deben hacer los trámites con diligencia y compromiso, de eso depende los permisos de trabajo”, acotó.

Las autoridades estadounidenses oficializaron el pasado domingo la ampliación, y la información fue divulgada a través de un comunicado emitido por el Registro Federal.

DIRECTOR DE SEGURIDAD DE EEUU VISITARÁ HONDURAS

El mandatario hondureño aprovechó su comparecencia para informar de la visita a Honduras del titular del Departamento  de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (EEUU), Jed Johnson.

El delegado internacional arribará al país el próximo viernes para afianzar relaciones entre ambos países.