jueves, julio 3, 2025
Home Blog

El futbolista Diogo Jota, estrella del Liverpool, muere a los 28 años en un accidente automovilístico en España junto a su hermano

El futbolista portugués del Liverpool, Diogo Jota, quien falleció a los 28 años durante un accidente de tráfico ocurrido la madrugada este jueves en la provincia de Zamora, España, se acababa de casar y tenía tres hijos, informan medios locales.

Rute Cardoso y Diogo Jota.

Concretamente, se casó por la iglesia con Rute Cardoso en una ceremonia que tuvo lugar el 22 de junio en Oporto (Portugal), que reunió a familiares y amigos, y que selló una historia de amor que duró más de una década y cuyo fruto son tres hijos en común: Dinis, Duarte y una niña.

Empezaron a salir a los 15 años, en el colegio, donde compartían clase. A los 19 años se fueron a vivir juntos por primera vez a Madrid, cuando el deportista cambió de equipo, del Paços de Ferreira luso al Atlético de Madrid.

A lo largo de la carrera de Jota, la mujer fue su gran pilar emocional. Siguió sus primeros pasos en el mundo del fútbol, su ascenso en las competiciones nacionales y su traslado a Inglaterra en 2017, donde empezó jugando para el Wolverhampton.

Fuente: RT

EE.UU. y Colombia retiran a sus principales diplomáticos mientras se profundiza la disputa por un supuesto complot de asesinato

Estados Unidos y Colombia llamaron a sus respectivos enviados el jueves en una aparente aceleración del deterioro de las relaciones, en el contexto de un presunto complot contra el líder izquierdista de Colombia.

Washington fue el primero en llamar a su encargado de negocios, John McNamara, “luego de declaraciones infundadas y reprensibles de los más altos niveles del Gobierno de Colombia”, dijo la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, sin dar más detalles.

Además del retiro del cargo de McNamara, Bruce dijo que Estados Unidos “está adoptando otras medidas para dejar clara nuestra profunda preocupación por el estado actual de nuestra relación bilateral”. 

En cuestión de horas, el presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció que llamaría a su principal diplomático en Washington como respuesta. 

El embajador Daniel García Peña “debe venir a informarnos del desarrollo de la agenda bilateral”, escribió Petro en X, como el aprovechamiento del “gran potencial de energía limpia” de América del Sur y la lucha contra “los capos de la droga y sus finanzas internacionales”. 

La disputa diplomática se produjo poco después de la renuncia del ministro de Relaciones Exteriores de Colombia el jueves pasado, el último funcionario de alto rango en salir del gobierno de Petro.

“En los últimos días se han tomado decisiones con las que no estoy de acuerdo y que, por integridad personal y respeto institucional, no puedo apoyar”, escribió en X Laura Sarabia, ex jefa de Gabinete de Petro.

Hasta hace poco, Colombia era uno de los socios más cercanos de Estados Unidos en Latinoamérica. Sin embargo, sus vínculos se han deteriorado drásticamente.

La Fiscalía colombiana abrió esta semana una investigación sobre un supuesto complot para derrocar a Petro con la ayuda de políticos colombianos y estadounidenses, tras la publicación por el diario español El País de grabaciones que implican al ex ministro de Relaciones Exteriores Álvaro Leyva.

“Esto no es más que una conspiración con el narcotráfico y, al parecer, la extrema derecha colombiana y estadounidense”, dijo Petro el lunes.

A fines de enero, Estados Unidos suspendió brevemente los servicios consulares en represalia por la negativa de Petro a permitir que aviones militares estadounidenses regresaran a los migrantes colombianos a su país de origen. 

Petro acusó a Estados Unidos de tratar a los migrantes como criminales, colocándoles grilletes y esposas. 

La pareja lanzó amenazas y contraamenazas de imponer aranceles comerciales paralizantes de hasta el 50 por ciento. 

Un acuerdo diplomático tras bastidores que incluyó el despliegue de aviones de la Fuerza Aérea Colombiana para recoger a los migrantes evitó una inminente guerra comercial en el último momento.

El gobierno izquierdista de Colombia también rechazó recientemente una solicitud estadounidense de extraditar a dos destacados líderes guerrilleros buscados por Washington por tráfico de drogas.

Con información de AFP

Rusia se convierte en el primer país del mundo en reconocer a los talibanes como gobierno legítimo

Moscú.- Rusia se convirtió este jueves en el primer país del mundo en reconocer a los talibanes como el gobierno legítimo de Afganistán, después de retirarlos en abril de la lista de organizaciones terroristas.

La decisión la tomó el presidente ruso, Vladímir Putin, ante la propuesta del ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov.

Así lo explicó este jueves Dmitri Zhirnov, embajador ruso en Kabul, a la televisión pública, tras decir que el reconocimiento del Emirato Islámico de Afganistán, el nombre elegido por los talibanes, «demuestra el deseo de Rusia de entablar una cooperación plena con Afganistán».

El embajador destacó la tradicional amistad de Rusia con el pueblo afgano, país centroasiático invadido por la Unión Soviética entre 1979 y 1989, guerra que dejó unos 15.000 soldados soviéticos muertos.

La bandera de los talibanes ya ondea en su embajada en Rusia

Este jueves los diplomáticos talibanes izaron su bandera -blanca con el credo islámico escrito en el centro- en el balcón de su embajada en la capital rusa por primera vez desde su llegada al poder en 2021, según informó la agencia TASS.

El nuevo embajador afgano, Mawlawi Gul Hassan, llegó el martes a Moscú, donde este jueves presentó sus cartas credenciales ante el Ministerio de Exteriores.

Actualmente, los talibanes gestionan misiones diplomáticas en al menos 14 países, entre ellos Turquía, China y Pakistán, pero Rusia es el primer país que los reconoce.

Putin promulgó en diciembre de 2024 una ley que daba vía libre para retirar a los talibanes y a otros grupos de la lista de organizaciones terroristas, siempre y cuando hayan renunciado a apoyar, justificar y hacer propaganda del terrorismo.

Los talibanes estaban incluidos en la lista desde 2003, bajo el argumento de que empleaban métodos terroristas y mantenían vínculos con formaciones armadas ilegales en Chechenia, donde Putin había lanzado la Segunda Guerra de Chechenia en 1999.

Rusia comenzó a tender puentes con los talibanes años antes de que recuperaran el poder en Kabul en 2021 tras la retirada militar estadounidense y, de hecho, los recibió en Moscú en varias ocasiones.

El giro se produjo cuando los talibanes declararon la guerra al Estado Islámico, tras lo que algunos de sus representantes fueron invitados en 2018 a visitar la capital rusa.

En los últimos meses el gobierno ruso se ha mostrado dispuesto a cooperar con los talibanes tanto en la lucha contra el terrorismo como en el terreno económico y comercial.

El Kremlin ha sufrido en los últimos meses varios reveses serios en política exterior en Siria, Irán y, más recientemente, en Azerbaiyán, con el que mantiene actualmente un conflicto diplomático.

Con información de EFE

Llegan a Alligator Alcatraz los primeros migrantes entre quejas por las condiciones inhumanas

Miami, EE.UU.- El centro de detención ‘Alcatraz caimán’ recibió a los primeros inmigrantes como parte del plan de deportaciones masivas del Gobierno de Estados Unidos, entre protestas de varias organizaciones civiles por las condiciones inhumanas del lugar, ubicado en el humedal de los Everglades en Florida, y los temores de inundaciones en plena temporada de huracanes en el Atlántico.

El fiscal general de Florida, James Uthmeier, confirmó en la noche del miércoles en X de la llegada del primer grupo de migrantes al centro, que también ha sido criticado por su ubicación en un ecosistema de alto valor ecológico en el sur del estado, que alberga una abundante vegetación y fauna, con especies de caimanes y pitones, entre otras.

«Hoy, una amplia coalición de más de 60 organizaciones de todo el estado y el país envió una carta a la alcaldesa (del condado de Miami-Dade) Daniella Levine-Cava y a la Junta de Comisionados del Condado de Miami-Dade instándolos a tomar medidas legales inmediatas para cerrar el campo de detención», informaron este jueves las asociaciones firmantes.

Según estas organizaciones, el nuevo centro de detención, que se erigió en un aeropuerto abandonado al oeste de Miami, «está rodeado de hábitats sensibles» y genera «serias dudas sobre cómo un sitio de este tipo protegería el debido proceso para los migrantes».

Además, se cuestionaron si los migrantes tendrán allí acceso a abogados, podrán ver a su familia o si una tercera parte supervisará el trato que reciben.

La celeridad con la que el llamado ‘Alligator Alcatraz’ se construyó -ocho días, según las autoridades- también han dado lugar a dudas sobre la calidad de las instalaciones y los riesgos de inundaciones en el comienzo de la temporada de huracanes.

Según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) de EE.UU., la temporada la temporada del Atlántico, que va del 1 de junio al 30 de noviembre, tendrá este año hasta 10 huracanes y 19 tormentas con nombre, por encima del promedio histórico.

Centro de detención para migrantes ‘Alligator Alcatraz’. /Foto EFE

Imágenes difundidas en redes sociales muestran grandes charcos en el suelo de alguna de las carpas del centro de detención, fruto de una fuerte tormenta el pasado martes, cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, acudió a visitar el lugar, junto con el gobernador del estado, el republicano Ron DeSantis.

Esto ha generado desconfianza entre los activistas sobre si el centro está preparado para los huracanes, una necesidad en un estado como Florida, donde es habitual el paso de estas tormentas.

Minutos antes de la inundación de las instalaciones, el director ejecutivo de la División de Gestión de Emergencias de Florida, Kevin Guthrie, había dicho a los medios que el lugar había se erigió con esas consideraciones y contaba con un plan para huracanes. 

Con información de EFE

Arquidiócesis de San Pedro Sula inaugura Oficina de la Pastoral de Movilidad Humana

0

San Pedro Sula. Con un espíritu de alegría y esperanza, la Arquidiócesis de San Pedro Sula inauguró este jueves la oficina de la Pastoral de Movilidad Humana. Ubicada estratégicamente en el Barrio El Centro, entre la 1ª y 2ª Avenidas N.O. de la Ciudad Industrial, esta apertura simboliza un firme compromiso de la misión eclesial con las personas más necesitadas y vulnerables, especialmente aquellas en situación de migración irregular, desplazamiento interno forzado o los que vienen retornados al país.

Monseñor Miguel Lenihan, realiza el corte de citna de la Oficina de la Pastoral de Movilidad Humana.
Acto de bendición del nuevo establecimiento.

Esta nueva oficina servirá como un punto de referencia público crucial para la labor pastoral de la Iglesia. Su objetivo principal es fortalecer la coordinación con autoridades, organizaciones afines y medios de comunicación, buscando un trabajo conjunto que promueva y defienda los derechos y la dignidad de las personas migrantes.

Monseñor Miguel Lenihan, arzobispo de la Arquidiócesis de San Pedro Sula

Monseñor Miguel Lenihan, arzobispo de la Arquidiócesis de San Pedro Sula, destacó la trayectoria de la Iglesia en este ámbito. “A pesar de la compleja realidad migratoria actual, como Iglesia, movidos por la gracia del amor de Dios, hemos estado sirviendo a nuestros hermanos migrantes y desplazados internos por violencia en Honduras”, afirmó. Este servicio se ha brindado durante 33 años a través de la Pastoral de Movilidad Humana, en colaboración con la congregación de las Hermanas Scalabrinianas. La labor se guía por los cuatro verbos propuestos por el Papa Francisco para el trabajo pastoral: acoger, proteger, integrar y promover.

Vanessa Carballo, coordinadora a nivel nacional de la Pastoral de Movilidad Humana.
Equipo de voluntarios de la Oficina de la Pastoral de Movilidad Humana.
Durante el acto inaugural se interpretó alabanzas.

El cruce de inmigrantes en la frontera de EE.UU. con México baja a mínimos históricos en junio

Los Ángeles, EE.UU.- Los cruces de inmigrantes en la frontera suroeste de EE.UU. en junio descendieron a 6.070, lo que marca la menor cifra desde que se lleva el registro y supera los mínimos establecidos en marzo pasado, informó este miércoles el Gobierno del presidente Donald Trump.

La Casa Blanca dijo en un comunicado que los mínimos históricos de detenciones “subrayan la eficacia” de las sólidas políticas de seguridad fronteriza y las agresivas medidas de deportación del mandatario estadounidense.

La cifra de 6.070 inmigrantes detenidos en junio en la frontera entre EE.UU. y México es 15 % menor al récord que se estableció en marzo cuando se detuvieron 7.180 extranjeros.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) destacó en un comunicado que el 28 de junio, la Patrulla Fronteriza registró solo 137 detenciones en toda la frontera suroeste, el total más bajo en un solo día en un cuarto de siglo.

A nivel nacional de la Patrulla Fronteriza detuvo en las fronteras a 8.039, un número que también marca un mínimo histórico.

Por segundo mes consecutivo, las autoridades fronterizas no liberaron a ninguno de los inmigrantes detenidos, que incluye solicitantes de asilo.

Por su parte, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) registró el menor número de encuentros a nivel nacional en su historia con 25.243, no está claro si esas cifras incluyen arrestos de inmigrantes sin estatus legal establecidos en Estados Unidos.

«Las cifras no mienten: bajo el liderazgo del presidente Trump, el DHS y la CBP han batido récords y han logrado la frontera más segura en la historia de Estados Unidos «, dijo en un comunicado la secretaria del DHS, Kristi Noem.

Los datos se revelan justo cuando la Cámara de Representantes realiza la última votación a la nueva ley fiscal que inyectará miles de millones de dólares al proyecto de seguridad fronteriza de Trump.

En concreto, la ley contempla más de 64.000 millones para la construcción del muro fronterizo y 70.000 millones destinados a la detención de migrantes, incluyendo la construcción y mantenimiento de los centros y el transporte de deportados.

El Gobierno prevé contratar más de 20.000 nuevos agentes para CBP y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

Con información de EFE

UCENM y Blue Sea Maritime Training Center celebran el Día Internacional de la Gente de Mar

0

San Pedro Sula. – La Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio (UCENM) y el Centro de Formación Marítima Blue Sea conmemoraron el Día Internacional de la Gente de Mar el 26 de junio. La celebración, realizada en el campus de San Pedro Sula de la UCENM, reunió a autoridades académicas e invitados especiales.

A nivel mundial, la Organización Marítima Internacional (OMI) y sus Estados miembros, incluyendo Honduras, honran a los más de 1.5 millones de marinos que son indispensables para el comercio marítimo y la economía mundial. Para 2025, el enfoque de la OMI, adoptado para esta celebración, destacó el creciente impacto de las mujeres en la industria marítima, tanto a nivel local como internacional, junto con el llamado a condiciones laborales más seguras.

El objetivo era concienciar al público sobre el papel crucial de la gente de mar en nuestra vida diaria. Durante la ceremonia, se felicitó a todo el estudiantino de la carrera de Ingeniería Náutica en Navegación, a los brigadieres de la plana mayor de la carrera y colaboradores quienes recibieron un reconocimiento especial.

La celebración concluyó con el tradicional brindis, que unió a marinos mercantes, cadetes y aspirantes a profesionales de la logística en honor a la gente de mar.

BTS oficializa su regreso anunciando una gira mundial y nuevo álbum para primavera de 2026

0

La banda de K-pop BTS ha oficializado su regreso como septeto con el anuncio del lanzamiento de un nuevo álbum y el inicio de una gira mundial en la primavera del próximo año, que supondrán sus primeras actividades grupales tras completar el servicio militar obligatorio.

“Desde julio comenzaremos a trabajar juntos y a enfocarnos en hacer música”, dijo el líder del grupo, RM, durante una emisión en directo este martes a través de la plataforma Weverse.

“El nuevo álbum saldrá en primavera”, añadió, explicando que la grabación será realizada en Estados Unidos y que la gira mundial también empezará en la misma temporada.

Será su primer disco conjunto desde “Proof” (2022) y el retorno a los escenarios como grupo completo tras su último concierto en Busan ese mismo año.

Aunque el calendario exacto aún no se ha detallado, el diario local The Korea Herald citó en junio a una fuente del propio Hybe que aseguraba que el grupo volverá concretamente en marzo de 2026.

Mientras tanto, Jin comenzó a finales de junio una gira mundial como solista que terminará en agosto en Ámsterdam.

Además, este 18 de julio la banda lanzará su primer álbum en directo ”Permission to Dance on Stage – Live”, que recoge 22 temas grabados durante su gira entre 2021 y 2022 en Seúl, Los Ángeles y Las Vegas.

Desde su debut en 2013, BTS ha encabezado listas como la Billboard Hot 100 con temas como “Dynamite” o “Butter”, y ha llevado el K-pop a estadios de Estados Unidos como el SoFi de Los Ángeles y el Allegiant de Las Vegas, en una gira que llegó a más de 4 millones de espectadores por distintas plataformas.

Concluida la etapa militar de sus miembros, BTS encara su “segunda fase” con una madurez artística distinta.

Según Hong Seok-kyeong, directora del Centro de Estudios del Hallyu de la Universidad Nacional de Seúl y autora del libro ‘BTS on the Road’, el grupo dejará atrás la narrativa adolescente que los catapultó a la fama para explorar una visión más adulta, tanto lírica como visualmente.

“Una vez que alguien regresa del servicio militar en Corea del Sur, es tratado como adulto. Se graduarán de la historia de crecimiento adolescente y avanzarán hacia un mundo adulto independiente”, explicó la experta en una reciente entrevista con el diario japonés Mainichi.

Fuente: EFE

Sean ‘Diddy’ Combs se libra de cadena perpetua y es condenado por prostitución

0

El rapero Sean ‘Diddy’ Combs fue hoy exonerado por un jurado popular de los principales cargos a los que se enfrentaba, principalmente el de liderar una empresa criminal (que le habría costado la cadena perpetua) y el de tráfico sexual o proxenetismo.

De los cinco cargos, el jurado solo lo encontró culpable de dos: “transporte para ejercer la prostitución”, aplicable a dos víctimas, Cassie Ventura y otra que declaró bajo el seudónimo genérico de Jane Roe.

Por los delitos de proveer transporte para ejercer la prostitución, Combs puede enfrentar una prisión máxima de 10 años, aunque su defensa pidió que sea liberado tras pagar una fianza de US$1 millón.

El veredicto tomó por sorpresa a la multitud de periodistas que seguían el caso desde una de las salas alternativas al tribunal, dispuestas para atender la alta demanda de público.

Entre las múltiples personas que habían asistido a la corte -mayoritariamente en apoyo a Diddy- y que también se encontraban en esta sala, estallaron reacciones de emoción y celebración por la decisión de los jurados.

Tras darse a conocer el veredicto, que fue leído por el portavoz del jurado y corroborado por el resto de miembros, Diddy miró a su principal abogado, Marc Agnifilo, haciendo gestos de satisfacción con la cabeza, liberado ya del ambiente tenso que parecía tener ayer cuando se dio a conocer que el jurado había llegado a un veredicto parcial.

Combs dio en repetidas ocasiones las gracias al jurado y se giró hacia su familia y también les hizo gestos con la cabeza, celebrando así la decisión del jurado.

Agnifilo ha pedido al juez que deje en libertad a Combs, que permanece detenido en una prisión de Brooklyn, hasta que el juez dé lectura a la sentencia, lo que sucederá dentro de varias semanas.

Mientras que la Fiscalía ha argumentado que Combs aún presenta riesgo de fuga y sigue siendo “una amenaza” para la sociedad.

Con información de EFE y BBC

Voluntarios de Supermercados Colonial realiza visita especial al Vivero Municipal Santa Ana

0

San Pedro Sula. – En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Supermercados Colonial, reafirmando su compromiso con la responsabilidad social y ambiental, llevó a cabo una visita especial al Vivero Municipal Santa Ana en San Pedro Sula. El propósito de la actividad fue profundizar en el conocimiento de proyectos locales que impulsan la sostenibilidad y el cuidado del entorno.

Durante el recorrido, el equipo de Supermercados Colonial tuvo la oportunidad de conocer de cerca iniciativas innovadoras que sirven de inspiración para la comunidad. Entre los proyectos destacados se encuentran la Casa Maya, que exhibe técnicas ancestrales de construcción sostenible; los sistemas de hidroponía, demostrando métodos eficientes para el cultivo sin suelo; y los procesos de lombricomposta, que transforman residuos orgánicos en abono de alta calidad. Estas iniciativas ilustran cómo la creatividad y un firme compromiso pueden generar un impacto positivo y real en el medio ambiente local.

Un compromiso continuo con un futuro más verde

Como parte de su visión empresarial, Supermercados Colonial no solo busca ofrecer productos de calidad, sino también ser un agente de cambio positivo en la comunidad. La empresa subraya su compromiso con la educación ambiental, buscando que su equipo y, por extensión, sus clientes, se involucren activamente en la protección del planeta. Esta visita al Vivero Santa Ana, un espacio que la Municipalidad de San Pedro Sula ha impulsado para la producción de miles de plantas anualmente y la formación en conciencia ecológica, es un ejemplo claro de su dedicación continua.

Supermercados Colonial ha implementado diversas iniciativas de sostenibilidad, como la instalación de centros de reciclaje en sus cuatro sucursales para plásticos PET, plásticos gruesos y latas, operando de lunes a domingo. Además, promueve activamente el uso de bolsas reutilizables y recompensa a sus clientes por ello, reduciendo el consumo de plástico. La empresa también es fundadora y participante activa en la Alianza para la Seguridad Hídrica de San Pedro Sula, enfocada en la protección de las cuencas hídricas de la cordillera del Merendón para asegurar el recurso vital de agua para el municipio.

Con estas acciones, Supermercados Colonial reafirma su convicción de que el cuidado del medio ambiente es una tarea de todos, trabajando día a día por un futuro más verde y sostenible para San Pedro Sula y Honduras.