sábado, agosto 2, 2025
Home Blog Page 1303

Se instala Comité Directivo para la Operatividad del Marco de Asistencia de Naciones Unidas en Honduras

Viernes, 2 de diciembre.- En cumplimiento de lo dispuesto en el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo-Honduras 2017-2022 (MANUD), este día se instaló el Comité Directivo para la Operatividad de dicha instancia, presidida por el titular de la Secretaría de Coordinación General de Gobierno, Jorge Ramón Hernández Alcerro.

La instancia en referencia tiene por objeto fortalecer la calidad y la coherencia de la programación a nivel de país, incrementar la transparencia y la rendición de cuentas y maximizar el impacto del Sistema de las Naciones Unidas como socio estratégico de la cooperación para el desarrollo nacional.

Según lo dispuesto por el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas, el Comité Directivo deberá reunirse una vez por año, en forma ordinaria, y las veces que sea necesario, en forma extraordinaria, para tratar los asuntos relacionados con sus atribuciones.

El trabajo coordinado de las instituciones de la administración pública y las del Sistema de Naciones Unidas, está en consonancia con el compromiso asumido el año pasado por el presidente Juan Orlando Hernández, a nombre del Estado de Honduras, en el seno de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el sentido de trabajar por el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, también denominada “Agenda 20/30”, a la cual también está sujeto el MANUD.

El Comité Directivo es presidido por la Secretaría de Coordinación General de Gobierno y lo integran la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, por la parte gubernamental, mientras que el Sistema de Naciones Unidas tiene tres representantes: la Coordinadora Residente, en este caso la señora Consuelo Vidal, y dos representantes acreditados de las Agencias con presencia en el país, quienes se rotarán anualmente.

Estados Unidos: Cooperación de Honduras y OEA permite efectivo trabajo de la Maccih

Washington. El representante de los Estados Unidos de América ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Kevin Sullivan, destacó el compromiso del Gobierno de Honduras para el efectivo funcionamiento de la Misión de Apoyo Contra la Impunidad y la Corrupción en Honduras (Maccih) que este jueves presentó su primer informe.

El Gobierno de Honduras firmó el pasado 19 de enero un convenio con la OEA para instalar la Misión de Apoyo en aras de fortalecer los operadores de justicia y luchar contra la impunidad en Honduras.

“La cooperación del Gobierno de Honduras y la OEA ha permitido la rápida, efectiva y muy respetada organización que puede responder a las demandas de la ciudadanía para acabar con la corrupción e incrementar la transparencia en Honduras”, manifestó el representante estadounidense.

Estados Unidos, que apoya este esfuerzo con 5 millones de dólares, reconoció el compromiso que el Gobierno de Honduras ha tomado y su compromiso y respuesta a la Maccih en sus esfuerzos por luchar contra la corrupción e impunidad, dijo Sullivan, a la vez que llamó a los miembros de este organismo internacional a sumarse y apoyar materialmente este esfuerzo.

“La legitimidad de la Maccih en su rol se ha fortalecido por su capacidad de ser independientes y por colaborar de igual forma con oficiales del Gobierno como con la sociedad civil. Aplaudimos al Gobierno de Honduras por asegurar que la Maccih tenga el apoyo necesario para llevar a cabo su misión y servir como un socio efectivo”, declaró.

Fortalecer la transparencia

Sullivan destacó que en Honduras se están aprobando leyes para fortalecer la transparencia financiera, entre las que se destaca la Ley de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización de los Partidos Políticos y Campañas Electorales que fue aprobada el 20 de octubre de 2016.

“Esta ley ejemplifica el rol estratégico que la Maccih puede cumplir, trabajando mano a mano con el Gobierno de Honduras. Felicitamos a la Maccih y al Gobierno de Honduras por haber logrado aprobar esta ley tan importante”, expresó.

El equipo de la Maccih ya está facilitando diálogo y compartiendo experiencias con actores gubernamentales y no gubernamentales en una variedad de temas importantes, desde la reforma del Código Penal, hasta la implementación de lo estipulado por la Convención Interamericana Anti Corrupción, indicó.

Sullivan detalló que la Maccih ha estado al frente en desarrollar la legislación para implementar la reforma financiera, implementando protocolos más transparentes para la elección de jueces para la nueva corte anti corrupción y apoyando la investigación de casos de corrupción entre ellos el caso del Instituto Hondureño de Seguridad Social.

El representante estadounidense dijo esperar que los pasos subsiguientes de la Maccih se complementen con el Ministerio Público de Honduras para hacer progreso en casos claves para desmantelar redes de corrupción e incrementar la transparencia.

De la misma manera pidió que la sociedad civil de Honduras tenga acceso al observatorio que se está creando para monitorear y entender el sector judicial y los esfuerzos anti corrupción.

La creación de este observatorio permitirá la cooperación y colaboración entre las organizaciones de la sociedad civil y el gobierno de Honduras. “Una vibrante e independiente sociedad civil es vital para construir procesos pacíficos, prósperos, inclusivos y totalmente democráticos en los países y creemos que la Maccih está cumpliendo un importante rol en este sentido”, aseguró.

Canadá felicita a Honduras por los resultados del primer informe de la Maccih

Washington.- La representante permanente de Canadá en la OEA, Jennifer May Loten, expresó durante la presentación del primer informe de la Maccih, que mira con buenos ojos los esfuerzos hechos por el Gobierno de Honduras para mejorar en materia de derechos humanos, así como la apertura de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU.

La embajadora también expresó su satisfacción por la adopción de la ley para proteger a los periodistas, defensores de derechos humanos y operadores de justicia.

“Quiero felicitar al Gobierno de Honduras por tomar decisiones para combatir la corrupción y la impunidad y la instalación de la agencia de los Estados Americanos Maccih”, que fue creada para fortalecer y apoyar las instituciones hondureñas, expresó.

“También quiero felicitar a la Maccih por los resultados presentados, especialmente considerando que está en proceso, que ha tenido limitaciones financieras y de recursos humanos”, agregó.

La representante de Canadá dijo además que lo más importante de los resultados presentados por la Maccih en su primer informe es la Ley de Transparencia en el Financiamiento de Partidos Políticos, también conocida como la ley de políticas limpias, y una Ley Nacional de Jurisdicción Anticorrupción.

“Estos son cambios necesarios para mantener el imperio de la ley y crear un sistema anticorrupción sostenible”, indicó.

Otros resultados importantes incluyen la adopción de la Ley de Política Nacional para Prevenir la Impunidad en los casos de corrupción, la creación y el apoyo a los Observatorios Nacionales Descentralizados.

“Canadá también cree importante la decisión de Maccih de participar con el Ministerio Público en el emblemático caso del Seguro Social… A pesar de todo lo que se ha logrado en seis meses, quedan muchos casos por hacer, incluyendo la creación de mecanismos para proteger a los testigos”, expuso la diplomática.

La representante canadiense indicó que no es fácil trabajar con fondos escasos; sin embargo, esta misión ha identificado los fondos necesarios para su funcionamiento en los próximos dos años.

“Canadá hace un llamado a los demás miembros de la OEA para apoyar a la Maccih; la gente de Honduras no merece menos”, expresó.

Solicitó a los diferentes sectores de la sociedad hondureña y a la comunidad internacional tener paciencia, pues “las experiencias en otros países nos demuestran que lleva un tiempo obtener los resultados”.

Concluyó felicitando a la OEA, a la Maccih y al Gobierno de Honduras por tantos éxitos en tan solo seis meses.

“Felicitamos a la OEA, Maccih y al Gobierno de Honduras por tantos éxitos alcanzados y los países miembros de la OEA para que estos resultados puedan llevarse a cabo; mientras tanto, quedamos esperando el próximo reporte”, dijo.

Gran caravana de motos invade calles de San Pedro Sula en respaldo al Presidente Hernández

San Pedro Sula – Una gran caravana integrada por más de 250 motociclistas a la que se sumaron miles de nacionalistas, se convirtió en un verdadero torbellino azul que invadió la tarde de este viernes las calles de San Pedro Sula en el norte de Honduras, para manifestarse en apoyo a la candidatura presidencial del actual mandatario Juan Orlando Hernández quien es postulado al cargo por dos pujantes movimientos internos del nacionalismo.

caravana-nacionalista-sps-honduras-joh-1

La gran caravana arrancó desde el peaje localizado en la salida a La Lima, Cortés y finalizó en el Monumento a La Madre, no sin antes recorrer las calles de la gran metrópoli sampedrana.

A lo largo del recorrido de la caravana de motociclistas, más y más nacionalistas fueron saliendo a las calles para expresar su apoyo a la candidatura del presidente Juan Orlando Hernández y para pronunciarse a favor de los grandes cambios que ha impulsado la actual administración nacionalista, como nunca en la historia del país se habían visto, los que consideran deben continuar.

laura-enamorado
La precandidata a diputada Laura Enamorado.

El doctor Melvin Ferraro, actual presidente del Comité Local Nacionalista en San Pedro Sula, refirió que la gran caravana azul fue para manifestar el apoyo al Presidente Hernández y al excelente trabajo que está haciendo como gobernante.

caravana-nacionalista-sps-honduras-joh-3

Destacó que en la caravana participó un voluntariado de personas que llamaron y expresaron su deseo de participar en la actividad y gente que se fue sumando a lo largo del recorrido para manifestar al Presidente que están con él y para respaldar su gestión por el excelente trabajo que está haciendo por el país y al mismo para hacer entender a la población que el único hombre que puede sacar al país de la situación en que se encontraba es Juan Orlando Hernández.

Aseveró que en San Pedro Sula al igual que en el resto del país, el Partido Nacional está enchufado, vibrante, bien organizado, trabajando 24/7 y en ese sentido, vienen más actividades de respaldo al Presidente Hernández, las que en su oportunidad se van a anunciar.

El reconocido dirigente nacionalista destacó que esta es la primera vez que se realiza una caravana como la de hoy, en la que los asistentes participaron llenos de entusiasmo y de esperanza y después que se realicen las elecciones primarias e internas, se tendrá un candidato que ha sido el mejor en la historia de Honduras, el que ha generado mayor inversión y fuentes de empleo.

caravana-nacionalista-sps-honduras-joh-5

Entretanto, el reconocido dirigente del transporte de carga de la zona norte y de todo el país, Edgardo Menéndez,  y quien está postulado como candidato a diputado por el departamento de Cortés, indicó que respalda a la gestión del Presidente Hernández porque ha visto que han ocurrido cosas buenas al país durante su período de gobierno.

“Nosotros creemos que lo bueno debe continuar, hemos visto que el Presidente Hernández está haciendo buenas cosas, por ejemplo las carreteras, ya estamos consumiendo diesel de bajo azufre y estamos viendo que está bien interesado, nos dieron una nueva Ley de Transporte y entonces tenemos que apoyar”, acotó Menéndez.

No cabe duda que la efervescencia del partido más unido, organizado y pujante de Honduras y Centroamérica, recorre todo el país al amparo del entusiasmo que ha despertado la posibilidad de continuar impulsando los cambios positivos para el país en materia de seguridad, promoción de inversiones, creación de más puestos de trabajo y la solidaridad con los que menos tienen a través de los beneficios del programa Vida Mejor.

caravana-nacionalista-sps-honduras-joh-4

Despide el 2016 y dale la bienvenida al 2017 en las fiestas más exclusivas de Honduras

San Pedro Sula.- El Club Hondureño Árabe se prepara para despedir el 2016 con dos espectaculares fiestas que realzan con “Calidad, Exclusividad y Estilo” que solo el lugar más exclusivo de la ciudad puede ofrecer a sus socios e invitados.

La Gran Fiesta de Gala 2016, “Única en sus estilo a realizarse el próximo 31 de diciembre a partir de las 8:00 PM, la cual nos dará un deslumbrante pase con el tema “7 Wonders of the World”, donde se degustaran de las más exquisitas estaciones gastronómicas afines a nuestro tema, un Open bar y muchas sorpresas más.

La gala cuenta con un especial programa en el que se ha preparado una particularidad del espectáculo, incluyéndose en ésta el toque especial en decoración de Gerardo Trejo, donde diferentes escenarios y cada espacio recreará un ambiente singular, donde los sentidos y los detalles serán los protagonistas.

Los organizadores del evento.
Los organizadores del evento.

La amenización musical se disfrutará al ritmo del reconocido cantante Jorge Torres con un grandioso show artístico en vivo, además de un espectacular show artístico de animación con el grupo coreográfico Ritmo y Sabor con luces artificiales.

Orlando Pineda, Director de Mercadeo del Club Social Hondureño Árabe.
Orlando Pineda, Director de Mercadeo del Club Social Hondureño Árabe.

Entradas

Adultos: $80 socios
Adultos: $90 no socios
Niños (6-11 años): $37 socios
Niños (6-11 años): $47 no socios
Niños menores de 5 años: Gratis

Bishop DJ y Jorge Torres serán los que animaran la velada de fin de año.
Bishop DJ y Jorge Torres serán los que animaran la velada de fin de año.

AFTER PARTY 2017

En su II edición, como la mejor bienvenida al 2017, a partir de las 1:00 AM, en el área de la piscina, en la que podrán disfrutar al ritmo de dos grandes DJ´s, entre ellos el mejor de la región Bishop DJ, como el DJ invitado internacional Ale Q, reconocido por sus sobresalientes aperturas en los concierto de DJ Tiesto; además de deleitarse con un open bar, deliciosos bocadillos y desayuno.

Entradas

Socios: $57
Invitados: $67

Eduardo Romero, Gerente de marca Corona.
Eduardo Romero, Gerente de marca Corona.

Eduardo Romero, Gerente de marca Corona expreso que la marca siempre está presente en las mejores fiestas exclusivas con el mejor contenido de entretenimiento con la presentación de los DJ´s como Bishop y Ale Q, un montaje espectacular que solo en los eventos de Corona se puede ver y la participación de Team Corona, así como sorpresas para todos los invitados.

Amador Osorio, Gerente General del Club Social Hondureño invito a los socios del club a que sean parte de la despedida del 2016 en la mejor y exclusiva fiesta con estilo que pueden disfrutar.

Sarah Zepeda, Gerente Regional de Mercadeo de Bac Credomatic.
Sarah Zepeda, Gerente Regional de Mercadeo de Bac Credomatic.

Sarah Zepeda, Gerente Regional de Mercadeo de Bac Credomatic anunció que los tarjetahabitantes de Bac Credomatic podrán disfrutar de un 10% de descuento exclusivo adquiriendo sus entradas durante la semana de preventa del 1 al 19 de diciembre del 2016.

“Las entradas de la fiesta de gala pueden adquirirlas en el Club Árabe y las del after party podrán adquirirlas a través de la página www.mipromo.com recibiendo el 10% de descuento durante los días de preventa” concluyo Zepeda.

By: Eddy Sarmiento
FOTOS: Hugo Díaz

Jorge Diosado, José Luis Perez, Helga Bahr, Orlando Pineda y Amador Osorio, ejecutivos del Club Social Hondureño Árabe.
Jorge Diosado, José Luis Perez, Helga Bahr, Orlando Pineda y Amador Osorio, ejecutivos del Club Social Hondureño Árabe.
Mildred Reyes y Helga Barh.
Mildred Reyes y Helga Barh.
Orlando Pineda, Sarah Zepeda y Gerardo Trejo.
Orlando Pineda, Sarah Zepeda y Gerardo Trejo.
Patricia Reynaud, Helga Bahr, Julie Faraj y Mildred Reyes.
Patricia Reynaud, Helga Bahr, Julie Faraj y Mildred Reyes.

Celebran 20 años de graduados, egresados La Salle

San Pedro Sula.-Con una misa de acción de gracias, en la capilla de La Salle,  la promoción de graduados del 1996, del Instituto La Salle, celebraron su reencuentro después de 20 años. La reunión se realizó en el salón Pulhapanzak del Hotel Copantl.

Los amigos de antaño, se mostraron muy felices de compartir y recordar sus anécdotas estudiantiles y sobre todo disfrutar de una amistad que perdura hasta la actualidad.

dsc_5698

La fiesta estuvo amenizada por Dj Daybeat, los presentes degustaron de una deliciosa cena y compartieron en amenas conversaciones con sus amigos y ex compañeros de estudio.

By: Mirtza Rivera/ Eddy Sarmiento
FOTOS: Reynaldo Carranza

Lourdes Mayes, Denia Escalón, Melissa Muñoz y Karen Marquez.
Lourdes Mayes, Denia Escalón, Melissa Muñoz y Karen Marquez.
Lidia Matamoros, Dalia Mejía, Gaby López, Lamberto Zornitta, Luis Canahuati, Ana Flores, Ismael Dubó, Sandra Vides, Melissa Zavala, Eduardo Torres y Silvia Romero.
Lidia Matamoros, Dalia Mejía, Gaby López, Lamberto Zornitta, Luis Canahuati, Ana Flores, Ismael Dubó, Sandra Vides, Melissa Zavala, Eduardo Torres y Silvia Romero.

dsc_5695

Lidia Matamoros, Carolina Mejía, Mario Ramirez y Carlos González.
Lidia Matamoros, Carolina Mejía, Mario Ramirez y Carlos González.
Mario García, Xinia Milla,, Silvia Romero, Dalia Mejía, Ismael Dubón y Ana Flores
Mario García, Xinia Milla,, Silvia Romero, Dalia Mejía, Ismael Dubón y Ana Flores

Celebración prenupcial para Daniela Alejandra Dieck

San Pedro Sula.- Distinguidas damas de la sociedad sampedrana fueron invitadas a celebrar la despedida de soltera de Daniela Alejandra Dieck, quien pronto iniciará una nueva etapa de su vida al unirse en matrimonio a su amado Willy Josué Alvarenga.

La celebración se realizó en el salón  Jordán del Centro Social Hondureño Árabe donde imperó una linda decoración. Daniela fue objetos de múltiples felicitaciones y de los mejores deseos para su nueva vida.

Elida Dieck, Daniela Dieck y Maribel Alvarenga.
Elida Dieck, Daniela Dieck y Maribel Alvarenga.

Las damas participaron en divertidos juegos propios de la ocasión a la vez que degustaron de una deliciosa cena rociada con finas bebidas.

Daniela y Willy son hijos de David Kamal y Elida Dieck y Jorge y Maribel Alvarenga. La boda se realizará el 17 de diciembre en la iglesia Nuestra Señora de Suyapa y la recepción en el salón Palestina del Club Hondureño Árabe.

By: Eddy Sarmiento

Alejandra, Elizabeth y Andrea Hernández y Elida Dieck.
Alejandra, Elizabeth y Andrea Hernández y Elida Dieck.
Mariana Dubon, María Marín y Monicque de Maalouf.
Mariana Dubon, María Marín y Monicque de Maalouf.
La tierna decoración.
Los diferentes tipos de flores decoraron la estancia.
Las oferentes junto a la futura señora de Alvarenga.
Las oferentes junto a la futura señora de Alvarenga.
Ada Santos, Gina Daccarett, Odeth Daccarett, Denia Kawas, Martha Araujo, Loreth Kawas, Karen Palma, Elida Dieck, Daniela Dieck y Amal Rodríguez.
Ada Santos, Gina Daccarett, Odeth Daccarett, Denia Kawas, Martha Araujo, Loreth Kawas, Karen Palma, Elida Dieck, Daniela Dieck y Amal Rodríguez.
Alejandra Dieck, Daniela Dieck y Cinthia Gabrie.
Alejandra Dieck, Daniela Dieck y Cinthia Gabrie.
Carol Zummar y María Elena Sikaffy.
Carol Zummar y María Elena Sikaffy.
Daniela Dieck y Karina Nassar.
Daniela Dieck y Karina Nassar.
Denia Kawas, Karen Palma y Gina Daccarett.
Denia Kawas, Karen Palma y Gina Daccarett.
Daniela Bendeck, Noor Canahuati, Monicque de Maalouf y Alexandra Andonie.
Daniela Bendeck, Noor Canahuati, Monicque de Maalouf y Alexandra Andonie.
Hilda Gabrie y Janeth de Canahuati.
Hilda Gabrie y Janeth de Canahuati.
Huguett de Molinari y María Eugenia Molinari.
Huguett de Molinari y María Eugenia Molinari.
Ada Santos, Yolanda Ganineh, Huguett de Molinari, Elida Dieck, María Elena Sikaffy y Martha Araujo.
Ada Santos, Yolanda Ganineh, Huguett de Molinari, Elida Dieck, María Elena Sikaffy y Martha Araujo.
Maria Fernanda de Casco, Daniela Dieck y María Marín.
Maria Fernanda de Casco, Daniela Dieck y María Marín.
Nora Xatruch, Iris y Veronica Peña, Gina Yacamán y Yelile Gabrie.
Nora Xatruch, Iris y Veronica Peña, Gina Yacamán y Yelile Gabrie.
Paola Handal, Margoth Handal y Georgina Dieck.
Paola Handal, Margoth Handal y Georgina Dieck.
Lorette Kawas, Elida Dieck, Ada Santos, Yolanda Ganineh y Martha Araujo
Lorette Kawas, Elida Dieck, Ada Santos, Yolanda Ganineh y Martha Araujo.
Suyapa Gabrie, Doris Gabrie y María Teresa de Gabrie.
Suyapa Gabrie, Doris Gabrie y María Teresa de Gabrie.

31 proyectos presentaron estudiantes de UTH en la XXXI Feria De Negocios

San Pedro Sula.- Este jueves se realizó  la XXXI Feria de Negocios en la UTH, el objetivo principal es que los estudiantes puedan llevar a la práctica la implementación de nuevos proyectos innovadores mediante los conocimientos teóricos recibidos en las aulas de clases. Los negocios exhibidos en la feria participan en diferentes categorías como ser: proyección de inversión, innovación empresarial y negocios internacionales.

2do Lugar Deep Sleep Junto a la Dra. Elena Cuellar Presidenta del Jurado.
2do Lugar Deep Sleep Junto a la Dra. Elena Cuellar Presidenta del Jurado.

31 Proyectos novedosos compitieron con diversidad según la naturaleza de cada una de las asignaturas que los estudiantes cursan como; gestión empresarial, negocios internacionales, elaboración y evaluación de proyectos.

Dr.Ruben Carbajal, Director de la Carrera de Gerencia de Negocios manifestó que se busca incentivar la creatividad de los estudiantes así también promover  la cultura emprendedora para que al obtener su título sean capaces de crear su propia empresa.

3er Figuras de Tilapia.
3er Figuras de Tilapia.

En la Feria de Negocios se premiaron las ideas con mayor potencial de mercado y organización interna del proyecto. Para elegir a los grupos ganadores en las diferentes categorías, se nombró un equipo conformado por 4 docentes de la universidad, que les evaluó a lo largo de la jornada, se entregó medallas de reconocimiento a cada miembro del grupo y un reconocimiento en efectivo como estímulo al esfuerzo dedicado durante todo el proceso.

 Máster Javier Mejía, Vicerrector de la Universidad Tecnológica de Honduras motivo con atentas palabras a los participantes para ser cada día más emprendedores al selecto grupo de ganadores de la noche.

1er. Harina de banano. Acompañados por Director de Carrera Ruben Carbajarl y el Vicerrector Nacional Javier Mejía
1er. Harina de banano. Acompañados por Director de Carrera Ruben Carbajarl y el Vicerrector Nacional Javier Mejía

Hoteles de ciencia ficción en los que ya puedes dormir

El pasado mes de febrero, el actor Jack Black dio una rueda de prensa a 14 medios de comunicación en Madrid para presentar su película Goosebumps.Pero Black nunca estuvo en la capital. O sí.

Desde una pantalla con un fondo negro se le podía ver en tres dimensiones desde su estudio de Los Ángeles, respondiendo con soltura y buen humor a cada periodista en entrevistas one to one, con la cercanía que proporciona un café entre colegas.

Él protagonizó uno de los primeros encuentros holográficos de España para un público reunido en el NH Collection Eurobuilding, el primer hotel en nuestro país que tiene esta tecnología de telepresencia, y el más cercano al concepto de hotel del futuro. Los establecimientos hoteleros están trabajando en la actualidad en la implantación de nuevas tecnologías que ayuden en su comunicación con el huésped, faciliten y mejoren su estancia en el hotel desde un punto de vista sensorial y práctico, y optimicen sus recursos humanos y energéticos. Una intención de evolución del siglo XXI, cuya aplicación aún es lenta.

Eventos en 3D

Abierto a finales de 2014, el NH Collection Eurobuilding, buque insignia de la compañía, ofrece la tecnología holográfica 3D dentro sus instalaciones para realizar presentaciones con una puesta en escena abrumadora, sin necesidad de que los protagonistas estén allí presentes. Un año antes que Jack Black, hizo lo mismo Hugh Jackman desde Berlín, de nuevo para la prensa española congregada en una reducida sala del hotel.

Presentación holográfica de Chappie en el Eurobuilding.
El encuentro de telepresencia resultó de ciencia ficción. Un sonido real –cercano a una retransmisión televisiva–, una pantalla que ocupaba casi toda una pared y los actores a tamaño real sobre un fondo negro hablaban con los periodistas con soltura, en un diálogo tan natural que intimaba a ambos lados del futurista coloquio.
“Logramos una mayor espectacularidad en los eventos, este sistema hará innecesario, por ejemplo, tener que viajar desde Madrid para estar presente en una reunión en Barcelona”, explica Ramón Aragonés, director general Ejecutivo de NH Hotel Group. Esta tecnología –de la que no se conoce su precio de alquiler– ya está activa, además de en el hotel madrileño, en el NHow de Berlín y en el NH Collection Constanza, y prevén instalarla en 15 destinos más.

El Eurobuilding, dentro de su división de eventos, también ha incorporado una red wifi de Alta Densidad, similar a la de los palacios de congresos, y la pantalla multimedia más grande de Europa y segunda abovedada semitransparente más grande del mundo –300 metros cuadrados–. Esta gigantesca pantalla, con 2,2 millones de bombillas LED de alto brillo, sirve para proyectar imágenes de vídeo y ya ha acogido desfiles de moda, transformando su vestíbulo en algo similar a un escenario de un concierto de una estrella de rock. NH, además, está estudiando incorporar mesillas-cargadores de móviles en las habitaciones.

Un robot mayordomo

Con apenas un metro de estatura, Botlr, es un robot mayordomo que se desliza de manera silenciosa por los pasillos del hotel Aloft Cupertino de EE UU, una de las marcas del grupo Marriott International. En activo desde finales de agosto, Botlr, que pide tuits en vez de propina, es capaz de comunicarse con los huéspedes mediante una pantalla táctil y transporta objetos y bebidas, sin que se le mueva su pajarita pintada sobre su estructura metálica.

Brian McGuinness, responsable global de Marcas Especializadas Selectas de Starwood, afirmó, cuando se presentó en público, que “tiene la ética de trabajo de Wall-E y el humor de Rosie, de The Jetsons, y recuerda a R2-D2”. Pero no es el único robot en el mercado de los hoteles, a principios de 2015 se inauguró el hotel Henn-na, el primer establecimiento en el mundo atendido por humanoides, en el parque temático de Sasebo en Nagasaki (Japón).

Botlr, el robot mayordomo.
Adiós a las tarjetas magnéticas

Pero no solo la aparición de humanoides forma parte del futuro de los hoteles, el uso del smartphone se presenta clave, mucho más allá de la domótica que todos intuimos. En un futuro inmediato, nuestro teléfono nos permitirá entrar en nuestra habitación, prescindiendo de la llave, con tecnologías como Bechekin.

Con una aplicación del hotel que descargaremos en el smartphone, podremos abrir la puerta en el horario y fechas que el establecimiento determine, evitando la entrega de tarjetas magnéticas y las colas de los huéspedes en la recepción.

“No hará falta cambiar la cerradura existente, se compatibilizan ambos sistemas de apertura, ya lo hemos instalado en hoteles como el Inglaterra de Sevilla, y tenemos en proyecto el emblemático Wellington de Madrid”, cuenta Francisco Gutiérrez, CEO de Inserta Group, la empresa que desarrolla esta tecnología.

Grupos hoteleros como Meliá están estudiando iniciativas similares, pero aún sin fecha concreta de implantación: “Este es uno de los principales quebraderos de cabeza que tenemos, la integración de la tecnología del cliente dentro del ecosistema tecnológico del hotel”, explican fuentes de la cadena.

Auto check in en el hall

Evitar las colas en las recepciones de los hoteles es el objetivo de POK (Point of Kiosk), un quiosco de check inautomático que se instala los mostradores y a través del cual el huésped registra su entrada y recoge su llave.

Lo ha desarrollado Chapp Solutions, una startup canaria que ya ha instalado este “autoservicio” en pequeños hoteles como el Vértice Roomspace Madrid, el HD Parque Cristóbal en Gran Canaria y en dos del grupo Sidorme, uno en Madrid y otro en San Sebastián.

Su CEO, Alfredo Chiaramonte, afirma que “el futuro en el registro de los huéspedes en los hoteles será bien vía a aplicación, con el escaneo de un código QR, y mediante este tipo de pequeños quioscos instalados en los halls, donde el recepcionista sigue estando al lado del cliente, continúa siendo su anfitrión y les asesora y explica todo el proceso del auto check in; la atención tiene que seguir siendo personalizada, eso no se puede perder en cierto tipo de hoteles”. POK reduce los costes operativos del hotel y los tiempos de espera en los registros convencionales, permite el pago directo con tarjeta de crédito y la selección de extras en tu habitación.

Experiencias de parque temático

En materia de domótica los hoteles llevan años trabajando para perfeccionar la experiencia del huésped dentro de la habitación. A mediados de 2017, la startupespañola Broomx Technologies, prevé el lanzamiento mundial de MK Player360, el primer sistema de proyecciones inmersivas para crear experiencias 4D en cualquier habitación de hotel.

Sonido, imagen, luces, cortinas o cama, se adaptarán a este túnel imaginario en el que se puede convertir tu suite, desde un océano a un paseo por el desierto. “Con este sistema de inmersión, el hotel puede detectar los temas que más le interesan a cada cliente y, en función de esto, lanzarle propuestas de actividades que estén alineadas con sus intereses; es también un herramienta de fidelización”, cuenta Ignasi Capellà, responsable de comunicación y desarrollo de negocio de esta empresa afincada en Barcelona.

Sobre esta tecnología ya se han interesado “grandes cadenas de hotel, resorts de playa, hoteles de parques temáticos y hoteles urbanos; no tiene porque encarecer el precio final para el cliente”, asegura Capellà.

El MK Player 360 de Broomx.
Aplicaciones de hotel para el móvil

La geolocalización del huésped se presenta también como la base esencial para mejorar la experiencia dentro del hotel. Rodrigo Martínez Martínez, responsable de operaciones hoteleras y nuevas tecnologías de ITH (Instituto Tecnológico Hotelero), habla sobre la aplicación del Yo Digital a esta industria: “Conceptos como el Internet de las Cosas nos permitirá recuperar la información de los hábitos de cada cliente, para después geolocalizarlo a través del teléfono y de los dispositivos beacons, y se podrá interactuar con él”.

De este modo, y siempre con el smartphone de guía y una aplicación del hotel que el huésped se haya descargado previamente, se podrá saber en qué momento ha realizado el check in, si ha llamado al servicio de habitaciones y para qué, o a qué hora ha desayunado. “Permite tener mayor conocimiento de qué busca el cliente en cada momento, son proyectos que en uno o dos años serán una realidad y podremos ver en los hoteles”, añade Martínez.

Reconocimiento facial

“Habrá robots que tendrán detectarán las facciones del cliente, reconocerán de sus preferencias, y ambientarán la habitación en función de sus gustos

RODRIGO MARTÍNEZ, INSTITUTO TECNOLÓGICO HOTELERO

El futuro basado en el reconocimiento facial que presentaba la película Minority Report (2002) de Steven Spielberg, está mucho más cercano de lo esperado.

De hecho, el Henn-na de Nagasaki ya incorpora esta tecnología para pasar a las habitaciones. “En un futuro próximo habrá robots que tendrán incorporada la biometría facial, que detectarán las facciones del cliente, reconocerán de inmediato sus preferencias, le realizarán el check in y ambientarán la habitación en función de sus gustos”, asegura Rodrigo Martínez, de ITH.

En ciertas habitaciones de algunas marcas de los grupos Marriott International, Sheraton y Element se han instalado espejos con pantallas táctiles, lo que nos acerca todavía más a la realidad que prometía Spielberg en una película en la que recreaba, con abundante asesoramiento científico, cómo sería el mundo en 2054.

Un hotel monitorizado

Hay otros avances tecnológicos que cambiarán el uso de los hoteles del futuro, pero no solo desde el punto de vista del cliente, si no de los propios trabajadores. Aplicaciones como Accede permitirán la identificación presencial inteligente de las personas, gestionando las autorizaciones y el control del personal y de los huéspedes a ciertos accesos; o Enciende, un sistema de eficiencia energética vinculado a la presencia del teléfono móvil en la habitación, que también está funcionando en el hotel Inglaterra de Sevilla, ambas desarrolladas por Inserta Group.

“También se está trabajando en la gestión de los procesos de trabajo de los hoteles, monitorizaron incluso los tiempos reales de limpieza de las habitaciones, para mejorar la gestión interna”, añade Rodrigo Martínez, de ITH.

El precio más ajustado

Los sistemas de pago de los hoteles del futuro también serán mediante teléfono móvil. Ya hay pasarelas como Bepay, que permite efectuar el cobro al huésped desde su casa sin tener que dejar la tarjeta en la recepción, aunque este modo de pago aún no se ha instalado en ningún hotel español.

“Se busca facilitar la llegada de los huéspedes a los hoteles, evitar los check in masivos”, explica Francisco Gutiérrez, de Inserta Group. Además, en materia de precios, la tecnología se presta a ajustar la oferta y la demanda real en cada destino.

“Va a ser fundamental estudiar los precios de las habitaciones según los comportamientos de los mercados a nivel mundial, automatizando todo para ofrecer el precio idóneo para cada momento según la competencia y los eventos que pueda haber en esa ciudad ese día”, añade Rodrigo Martínez Martínez, de ITH.

Mercosur suspende a Venezuela y aumenta la presión sobre Nicolás Maduro

Venezuela ya no es miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur). Los ministros de Exteriores de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay notificaron a Caracas “el cese del ejercicio de los derechos inherentes a la condición de Estado parte”, según consta en la carta que acercaron a la cancillería venezolana. El gobierno de Nicolás Maduro ha denunciado que su país es víctima del “hostigamiento” del resto de los socios del bloque, decididos a expulsar a Venezuela mediante un “acto írrito” (nulo).

Y denunció un “golpe de Estado al Mercosur”.  Lo cierto es que los miembros perdieron la paciencia. El 1 de diciembre consideraron cumplido el plazo que dieron a Caracas para adecuar sus normativas internas a las del bloque, un compromiso que Venezuela asumió en 2012 cuando pidió convertirse en miembro pleno. En la práctica, la suspensión implica que Venezuela perderá voto pero no voz, el mismo estatus que hoy tiene Bolivia.

Pero las consecuencias políticas serán mucho más graves, porque Maduro ha quedado ahora más solo en una región que ha virado hacia posiciones cada vez más refractarias al llamado eje bolivariano.

El viernes fue una carrera de nervios entre las filtraciones a la prensa de una carta de suspensión presuntamente redactada y desmentidas constantes. Hasta que llegó la confirmación oficial: “Se analizó el estado de cumplimiento de las obligaciones asumidas por Venezuela, constatándose el estado de incumplimiento”, dice el texto firmado por los cancilleres Susana Malcorra (Argentina), José Serra (Brasil), Eladio Loizaga (Paraguay) y Rodolfo Nin Novoa (Uruguay).

“Cabe destacar que Venezuela contó con cuatro años para incorporar la normativa vigente del Mercosur y que se le otorgó [en septiembre] un plazo adicional para honrar sus obligaciones. La medida adoptada regirá hasta que los Estados Partes signatarios del Tratado de Asunción convengan con ese país las condiciones para restablecer el ejercicio de sus derechos como Estado Parte”, agregaron los ministros.

Venezuela reaccionó de inmediato a través de su canciller, Delcy Rodríguez. La ministra dijo temprano que la carta era “falsa”, pero luego se rindió a la evidencia. Entonces declaró a su país en rebeldía, convencida de que Venezuela enfrenta una conspiración regional. “Se pretende hacer un golpe de Estado, de ejecutar esto estarían haciendo del Mercosur ilegal y nosotros nos mantenemos en la legalidad”, dijo Rodríguez en una rueda de prensa en Caracas. “Esto es un acto írrito, nulo, que no tiene ningún tipo de efecto. Venezuela anuncia que seguirá formando parte del Mercosur y al frente de la presidencia pro tempore”, agregó. Antes, desde su cuenta en Twitter, llamó a ” los pueblos de Mercosur a no dejarse arrebatar sus mecanismos de integración, secuestrados por burócratas intolerantes”.

Venezuela sostuvo siempre que la mayoría de los compromisos exigidos por sus socios en 2012 ya fueron cumplidos, y acusó del “hostigamiento” a lo que llamó una Triple Alianza integrada por Argentina, Brasil y Paraguay. En el fondo de la cuestión está el giro político dado por Argentina en diciembre, cuando asumió Mauricio Macri, y Brasil, donde Michel Temer sucedió en agosto a Dilma Rousseff, tras un largo proceso de juicio político.

Paraguay, en tanto, se cobró la suspensión que enfrentó en 2012 cuando el Mercosur, integrado en ese entonces por gobiernos de izquierda, castigó la expulsión parlamentaria del expresidente Fernando Lugo. Esos mismos gobiernos son ahora menos proclives a la presencia venezolana en el bloque y no ahorraron críticas hacia el gobierno de Maduro, al que acusaron de violar los derechos políticos de la oposición.

La demora de Venezuela para adecuar sus normativas fue la puerta que encontraron los socios para desplazar a Caracas de la presidencia pro tempore, en medio del deterioro de las condiciones democráticas en Venezuela. Paraguay y Brasil lideraron el grupo más proclive a la expulsión, mientras que Argentina y Uruguay sostuvieron posiciones más moderadas. El equilibrio se rompió en octubre, cuando la justicia electoral venezolana suspendió el referendo revocatorio contra el mandato presidencial impulsado por el antichavismo. A partir de entonces las opiniones fueron más duras. Macri pidió que se aplique a Venezuela la Carta Democráctica del bloque y llamó incluso a “la condena de todas las naciones americanas y del mundo entero”, porque “no se está respetando los derechos humanos”.

En medio de la escalada, Venezuela se aferró a la presidencia pro tempore, que le correspondía por orden alfabético pero que debió asumir sin el consenso de sus pares. La crisis derivó en una situación de doble comando, donde Venezuela se consideró con derecho a tomar decisiones y una conducción paralela integrada por el resto de los socios. Rodríguez ha redoblado ahora la apuesta, con advertencias de que sun país no hará caso a la suspensión. Pero los socios tienen otros planes. La idea es que Argentina tome la presidencia pro tempore a partir del 14 de diciembre, cuando deben reunirse los cancilleres en Montevideo, sede ejecutiva del Mercosur.