sábado, agosto 2, 2025
Home Blog Page 1306

MACCIH reconoce apoyo del Gobierno para consolidar política anticorrupción

0

Tegucigalpa/Washington – La Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras de la OEA reconoció el apoyo del Gobierno, así como del Congreso Nacional, el Poder Judicial y el Ministerio Público en su objetivo de “consolidar una Política Anticorrupción”.

En su primer informe hecho por la misión ante la Organización de Estados Americanos (OEA), por sus primeros seis meses de labores, se destaca que la MACCIH busca “construir el modelo hondureño de lucha contra la corrupción”.

Igualmente se destaca en el informe que la Misión “no suplanta la institucionalidad hondureña” y destaca que “tanto el Ministerio Público como el Poder Judicial son los encargados de desarrollar sus competencias constitucionales”.

La MACCIH señala a la OEA que son los “fiscales hondureños quienes llevarán a cabo la acusación criminal contra los imputados por delitos de corrupción; y un tribunal de sentencia hondureño será quien emita el fallo que condene a los culpables de delitos de corrupción”.

En el informe de labores elevado al secretario general de la OEA, Luis Almagro, así como al Consejo Permanente de la organización, valoró las decisiones adoptadas por el Estado de Honduras para contar con mejores herramientas que combatan la corrupción y la impunidad.

En ese sentido en el informe se destaca el apoyo de parte del estamento gubernamental hacia el grupo de apoyo, aunque propone que se deben identificar los “desafíos que aún persisten” en algunas personas e instituciones que generen “resistencias a estos cambios”.

LA MACCIH trabaja en la construcción de las investigaciones de “casos complejos de corrupción seleccionados”, aclarando que “no puede no va a trabajar en todos los casos de corrupción del país”.

Asimismo, se trabaja con el Poder Judicial para mejorar los procesos y reducir con ello las “demoras que hay en la judicialización de estos casos”.

Igualmente el informe de labores destaca que la MACCIH “determinó de modo autónomo participar con el Ministerio Público en las investigaciones del caso del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), trabajando en los 47 casos en investigación y 15 judicializados”.

La Misión tiene cinco objetivos, ocho líneas de acción y cuarenta y seis funciones, las cuales están agrupados en cuatro divisiones temáticas: Prevención y combate a la Corrupción, que cuenta con fiscales, jueces y expertos internacionales que a la vez seleccionarán y certificarán a los jueces, fiscales y policías naciones que trabajarán pata desmantelar las redes de corrupción, destaca el documento.

En la Reforma de la Justicia Penal se busca cambio en la justicia, buscando la eficacia en la persecución del delito y reducir la mora judicial, el afianzamiento de la independencia de jueces.

También está la Reforma Político Electoral que trabaja en la elaboración de la ley y normativa del financiamiento, transparencia y fiscalización de los partidos políticos, a fin de evitar que el flujo de los capitales ilegales a las campañas políticas.

En Seguridad Pública se busca trabajar junto al Ministerio Público en implementar las recomendaciones identificadas en el informe de evaluación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

La Misión destaca que Honduras ha tenido varias iniciativas en contra de la corrupción, como el Plan de Gobierno Abierto, Plan de Nación, Visión de País, así como la Alianza para la Prosperidad que tienen en sus puntos varios temas anticorrupción y transparencia.

Obras de infraestructura pública se rigen ahora por 68 indicadores

Honduras es uno de los países que adoptó la iniciativa para poner punto y final a la corrupción en las licitaciones. Eficiencia en el manejo de recursos, transparencia, inversión extranjera y obras de mejor calidad son los resultados tangibles. Todos los proyectos pasan por la veeduría social, de manera que la comunidad se convierte en protagonista de su futuro. 

Tegucigalpa. Honduras es uno de los países a nivel mundial que más ha avanzado en los procesos de transparencia y rendición de cuentas en la adjudicación y construcción de obras de infraestructura pública.

Con el fin de acabar con la corrupción entronizada por años en los procesos de licitación, que terminaron en demandas para el Estado y obras inconclusas o de mala calidad, el gobierno del presidente Juan Orlando Hernández se adhirió en agosto de 2014 a la iniciativa CoST (Construction Sector Transparency Initiative por sus siglas en inglés).

iniciativa-cost-honduras-joh-5

Esta iniciativa, de la cual forman parte 17 países en cuatro continentes, tiene 68 indicadores que son parte del riguroso proceso de transparencia y rendición de cuentas  para obras de infraestructura pública.

Las fases

En el caso de Honduras, a partir de 2014, se ha trabajado en tres fases para la implementación de los mecanismos de CoST.

Alfredo Cantero, director de la Oficina de Seguimiento Presidencial asegura que la primera fue una fase piloto de seis meses, en la cual se implementa el Sistema de Información y Seguimiento de Obras y Contratos de Supervisión (Sisocs) incluyendo todos los proyectos de infraestructura financiados con fondos externos del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), entre otros.

El SISOCS es una herramienta mediante la cual Honduras decide publicar toda la información relevante de los procesos deconstrucción, supervisión y mantenimiento de las obras de infraesctructura pública, inicialmente los proyectos gestionados por la Dirección General de Carreteras y el Fondo Vial.

El Decreto Ejecutivo (PCM-02-2015) fue aprobado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros y obliga a la divulgación de información aplicando el Estándar de Datos de CoST, a todas las instituciones que conforman el Gabinete de Infraestructura Productiva.

Dando cumplimiento al Decreto, en una segunda fase se incluyeron todos los proyectos de la red vial financiados con fondos nacionales.

iniciativa-cost-honduras-joh-4

Entre el 2014 al 2016 la generación de empleos en las obras de infraestructura vial en los diferentes corredores asciende a más de 100 mil puestos de trabajo entre directos e indirectos.

Honduras ejecuta actualmente una histórica inversión superior a los 48,000 millones de lempiras, con el fin de construir la mejor red vial de la región, interconectarla con la red de puertos y aeropuertos y convertir a Honduras en el Centro Logístico de América.

En una tercera fase, Honduras incluye todos los proyectos de las Alianzas Público Privadas (APP), los cuales se publican en la página de Coalianza según los estándares de CoST.

La divulgación de esta información es verificada por CoST, de manera que se garantice que sea confiable, fácil de encontrar y permanente en el sitio web.

La iniciativa ha sido fundamental en Honduras porque garantiza la mejor rentabilidad de los proyectos, la ejecución eficiente y finalmente, una obra con los más altos estándares de calidad.

iniciativa-cost-honduras-joh-3

Participación social

Además, es una iniciativa que permite sentar en igualdad de condiciones al sector público, privado y a la sociedad civil.

Bajo esta premisa, el presidente Juan Orlando Hernández ha participado en procesos abiertos y transparentes para la apertura de obras de licitación de proyectos de infraestructura a lo largo y ancho del país.

Estos procesos, realizados bajo los estándares CoST representan un parteaguas entre un pasado oscuro y dominado por los actos de corrupción y un presente con una cultura de transparencia y rendición de cuentas.

Desde el inicio del proceso, el sector privado se involucra a través de organizaciones como la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO), el Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras (CICH), la Asociación Hondureña de Productores de Café (Ahprocafe).

Por la sociedad civil participa la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ), el Espacio Regional de Occidente (EROC) y la Fundación Democracia sin Fronteras (FDsF).

iniciativa-cost-honduras-joh-2

Además, cada poblador puede presenciar los procesos desde las plazas públicas y dar sus observaciones sobre la ubicación, el tiempo o la calidad de la obra.

De esta forma, asegura el ministro de Insep y promotor de CoST en Honduras, Roberto Ordóñez, se garantiza la veeduría social ya que también se hacen alianzas y convenios con comisiones locales de transparencia y con la comunidad.

“Mediante las Iniciativas de Transparencia en el Sector de Infraestructura Productiva, el Gobierno trae a la palestra pública una valiosa oportunidad para que el pueblo de Honduras participe activamente de la auditoría social en el rubro de la infraestructura pública, que es el sector que moviliza la mayor cantidad de recursos”, ha dicho Ordóñez.

De esta forma, Honduras informa a cada beneficiario de la obra sobre cuántas ofertas se recibieron y sus montos, el contrato original y sus modificaciones, los tiempos de ejecución, los materiales a utilizar, las zonas geográficas alcanzadas, entre otros.

El presidente Hernández ha afirmado que no volverán estos tiempos en los que estos contratos se firmaban en los cuartos oscuros de oficinas públicas, con el contubernio de funcionarios y ejecutivos de empresas deshonestos.

Estas prácticas del pasado dejaron a Honduras miles de millones de lempiras en pérdidas, producto de proyectos fallidos, contratos leoninos, demandas judiciales y obras sin estándares de calidad. 

iniciativa-cost-honduras-joh-2

LAS VENTAJAS DE CoST

Para el gobierno

CoST representa un mejor valor para los gobiernos porque demuestra cómo se gastan los dineros públicos, identifica los potenciales ahorros eficientes y complementa las reformas en la gestión de finanzas públicas y procesos de adquisición de infraestructura.

Para la inversión extranjera

La iniciativa CoST, además de ayudar a desarrollar una cultura de la transparencia, permite aumentar el flujo de inversión extranjera directa al sector de infraestructura de un país.

iniciativa-cost-honduras-joh-1

Para el sector privado

CoST representa un mejor valor para el sector privado porque asegura un campo de juego nivelado y reduce los costos y riesgos de hacer negocios. Las compañías que licitan los contratos se pueden sentir con la confianza que el proceso es abierto y competitivo.

Para la comunidad

CoST es de beneficio para las comunidades porque asegura una entrega de infraestructura eficiente en costos y mejorada que cambia vidas. Las comunidades ganan acceso a trabajo y mercados a través de carreteras y calles mejoradas, agua potable limpia, educación en escuelas bien construidas y tratamiento médico en hospitales seguros.

iniciativa-cost-honduras-joh-1

La ONU pide perdón a Haití: “No hicimos lo suficiente contra el cólera”

Es estallido del cólera en Haití es unos de los grandes borrones del historial reciente de Naciones Unidas. El secretario general saliente, Ban Ki-Moon, lo admitió este jueves de la forma más clara y cruda hasta ahora, pidió disculpas abiertamente y pidió más apoyo financiero a los estados miembros para que este gesto no se quede solo en eso, un gesto. “Pedimos perdón al pueblo haitiano, no hemos hecho lo suficiente ante la propagación del cólera. Lamentamos nuestra acción”, dijo.

Haití, un pequeño trozo de tierra en el Caribe, es uno de los países más pobres del mundo. El cólera rebrotó en 2010, cuando se había erradicado ya, tras un terremoto que lo devastó y la llegada de las fuerzas de paz de la ONU.

Una investigación del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos concluyó en 2011 que los ‘cascos azules’ procedentes de Nepal causaron la reaparición de la enfermedad, transmitida por aguas fecales que acabaron en un río de Haití. En los últimos seis años se calcula que la epidemia se ha llevado la vida de 9.000 personas por delante. El huracán Matthew de primeros de octubre provocó un repunte de los infectados.

La “tragedia” de Haití, reconoció Ban Ki-moon, “ha manchado la reputación de la ONU”, y las críticas a la institución seguirán mientras no se otorgue el salvamento adecuado a los miles de afectados, por eso reclamó “voluntad política y apoyo financiero a los estados miembros para que” este reconocimiento no se quede “en palabras”.

El secretario general de la ONU, que en enero será relevado por el portugués Antonio Guterres, asumió una “responsabilidad moral” genérica, pero no entró a detallar cómo había rebrotado el cólera en Haití, es decir, a confirmar la responsabilidad de las fuerzas de paz en el contagio. El vicesecretario general, Jan Eliasson, explicó a la prensa no era posible” admitir una “responsabilidad total” porque eso impondría “limitaciones” a una organización que “tiene que trabajar en las situaciones más difíciles” en distintas crisis, según unas declaraciones recogidas por Efe.

La ONU empezó a admitir su responsabilidad en el desastre de Haití el pasado verano, pero la justicia estadounidense mantuvo la inmunidad de este organismo internacional en respuesta a una demanda colectiva, presentada por víctimas haitianas, que reclamaban una compensación económica. Estas no tendrán lugar, al menos no de forma directa, aunque sí habrá ayudas a las zonas y comunidades afectadas para tratar la enfermedad en sí y para mejorar el saneamiento. La ONU espera poder destinar 400 millones de dólares en los próximos dos años.

Sustanciales rebajas al gas LPG, anuncia el presidente Hernández

0

Las rebajas van de 6.93 a 42.66 lempiras, dependiendo de las zonas. 

Tegucigalpa.- Exigir a partir de hoy la significativa rebaja en el precio del Gas Licuado del Petróleo (LPG) pidió a los consumidores a nivel nacional el presidente Juan Orlando Hernández, luego de que el Gobierno ordenara el abaratamiento de este producto.

Dichas rebajas oscilan desde 6.93 hasta 42.66 lempiras el cilindro de 25 libras, dependiendo la zona del país donde se comercialice el producto.

“Di instrucciones hace algún tiempo atrás al ministro de Desarrollo Económico (Arnaldo Castillo) y su equipo, de revisar toda la parte de comercialización, de fórmulas, así como la normativa que regula el gas LPG”, informó el presidente en declaraciones ofrecidas a la capitalina Radio HRN.

Añadió que “después de hacer la auditoría del caso y los hallazgos encontrados, tomé la decisión de que a partir de hoy debe de aplicarse esa rebaja, porque no es justo seguir cobrando lo que se estaba cobrando antes”, justificó el mandatario.

Hernández indicó que esta sustancial rebaja debe traducirse de inmediato en beneficios para toda la población en general y no solamente a los industriales que utilizan mucho este derivado del petróleo, como en grandes cadenas de restaurantes, por ejemplo.

Agregó que, “dependiendo del lugar, en función de la distancia que recorra ese gas, se produce la rebaja entre seis lempiras y hay lugares que un poco más de 40 lempiras; va a depender de la distancia que se tenga que transportar el gas”, recalcó.

El titular del Poder Ejecutivo resaltó además que estos beneficios son de alto impacto para miles de familias que utilizan este producto para cocinar sus alimentos diariamente.

Precios garantizados para esta Navidad

El gobernante manifestó que estos nuevos valores deben obligatoriamente mantenerse en el período establecido, del 1 de diciembre de 2016 al 2 de enero de 2017, debido a que no existen argumentos para incrementarlos.

En función a lo anterior, advirtió que “la Secretaría de Desarrollo Económico estará desde hoy mismo vigilando que se aplique esta rebaja, pero también estará la Fiscalía de Protección al Consumidor”, por lo que instó a los consumidores a exigir el cumplimiento de esta disposición, o de lo contrario denunciar cualquier arbitrariedad a la línea 130, para que las autoridades actúen de manera inmediata.

Asimismo, Hernández anunció que en los próximos días deberán concretarse más revisiones a las fórmulas de comercialización en otros derivados del petróleo, porque “aquí hay que poner orden y tenemos que ser transparentes y serios”.

 ESTRUCTURA DE PRECIO DEL GAS LICUADO DEL PETRÓLEO (LPG.)

VIGENTES DESDE EL 01 DE DICIEMBRE DE 2016 AL 02 DE ENERO DE 2017

 

CIUDADES PRECIO ANTERIOR

AL CONSUMIDOR

Lps./Cilindro 25 Lb.

NUEVO PRECIO

AL CONSUMIDOR

Lps./Cilindro 25 Lb.

REBAJAS

AL CONSUMIDOR

Lps./Cilindro 25 Lb.

Santa Bárbara 249.79 229.54 -20.25
Puerto Cortés 212.43 205.50 -6.93
Río Blanquito 214.31 205.50 -8.81
San Pedro Sula 217.59 209.18 -8.41
Villanueva 219.25 211.06 -8.19
Siguatepeque 257.25 230.73 -26.52
La Esperanza 289.21 246.55 -42.66
Comayagua 248.97 229.40 -19.57
Tegucigalpa 233.94 226.59 -7.35
La Ceiba 231.36 223.77 -7.59
Tela 245.97 227.53 -18.44
Progreso 222.90 213.27 -9.64
Danlí 259.70 243.62 -16.08
El Paraíso 267.01 248.18 -18.84
Juticalpa 245.30 238.87 -6.43
Catacamas 253.07 244.44 -8.63
San Lorenzo 241.15 234.20 -6.95
Choluteca 242.89 236.27 -6.62
Nacaome 247.65 237.38 -10.27
La Lima 218.49 209.90 -8.58
Sta. Rosa de Copán 228.01 220.16 -7.85
Trujillo ( Sabá) 266.21 248.52 -17.69
Olanchito 247.77 237.01 -10.76
La Paz 249.61 231.25 -18.36
Marcala 274.01 248.03 -25.98
Tocoa 243.58 234.38 -9.21
Sabá 236.83 229.70 -7.14
Choloma 216.37 207.59 -8.78

El depredador de América lucha por sobrevivir

Su piel manchada representaba en las culturas prehispánicas el cielo y las estrellas; su rapidez y sigilo, la audacia y valentía de los gobernantes y religiosos. El jaguar, símbolo de civilizaciones como la maya, los olmecas, los huicholes o los nahuas, está en peligro de desaparecer. El depredador de América, el felino más grande del continente, y el tercero más grande del mundo, después del león y el tigre siberiano, vive amenazado por la caza ilegal y la destrucción de su hábitat. México propone una estrategia para protegerlo, porque de su supervivencia depende, en buena parte, la vida de la selva.

“Su presencia como gran depredador indica la salud del ecosistema, porque que donde hay jaguares, hay bosque, hay vida, que el ambiente sigue estando en buenas condiciones. Si mantenemos el jaguar estaremos preservando el 60% de toda la diversidad de México”, explica Gerardo Ceballos, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM y presidente de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar.

Mediante una alianza entre la sociedad civil, la empresarial y el Gobierno mexicano, se anuncia por primera vez una estrategia nacional con la creación de 14 nuevas áreas protegidas en el país, que significan 2,6 millones de hectáreas, el 1% del territorio nacional. Desde la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, un órgano del Gobierno, han dado a conocer una propuesta de trabajo coordinado con la Secretaría de Transportes para mejorar las carreteras y evitar las muertes de jaguar por atropellamientos. Entre los últimos avances, han detallado un ambicioso programa para rehabilitar a dos cachorras, que estaban abandonadas en Calakmul, Campeche, en el sureste de México.

En general, los diferentes programas de protección a las especies amenazadas en el país han contado con una inversión de 1.000 millones de pesos, unos 50 millones de dólares, financiados durante más de 13 años por la Alianza de WWF con la Fundación Carlos Slim, en colaboración con el Gobierno Federal y las comunidades locales. Sólo para la conservación del jaguar se han destinado 15 millones de pesos, unos 712.000 dólares.

Para contrarrestar el impacto de la fragmentación de los hábitats del jaguar se planteó una red de más de 50 “corredores biológicos”, que permiten la conectividad entre sus poblaciones y abarcan una superficie del 21% del territorio nacional. Esta iniciativa nacional se enmarca en los compromisos que México se planteó en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi, los cuales buscan, junto con más de 190 países, conservar la biodiversidad y mejorar sus beneficios para las personas.

Pero las principales amenazas del jaguar y cómo combatirlas han quedado en el aire. La caza ilegal del felino para vender sus pieles, además de para uso doméstico —es común entre los grandes capos de la droga la posesión de animales exóticos y en peligro de extinción—, o para evitar que maten al ganado, son los factores más dañinos para la especie y las sanciones no quedan claras. “Estamos trabajando para pedir mayor dureza a las instituciones, porque las sanciones no eran muy buenas, queremos que alguien que mate a un jaguar pueda ir a la cárcel”, apunta Ceballos. “Me atrevo a pensar que hay cientos de jaguares en cautiverio”, critica Ceballos.

Se calcula que a comienzos del siglo XX el jaguar reinaba desde los áridos matorrales de Arizona y Nuevo México (sur de Estados Unidos) hasta las selvas del norte de Argentina. La deforestación de millones de hectáreas de selvas para campos de cultivo, ciudades y pueblos, así como la caza indiscriminada fueron limitando su territorio. En México, los bosques del Golfo abarcaban más de 22 millones de hectáreas, hoy están reducidas a un millón, dispersas como islas, rodeadas de pastizales, cultivos y ciudades.

Se estima que antes a finales del siglo XV y principios del XVI vivían en el continente unos 100.000 jaguares. De ellos sólo quedan unos 50.000. La gran mayoría se encuentran en Brasil, 30.000, pero han desaparecido prácticamente de Estados Unidos, El Salvador y Uruguay. En México se encuentran sobre todo en la zona del sureste y especialmente en la península de Yucatán.

Este felino, que puede medir hasta dos metros y medio y pesar hasta 120 kilos, se encuentra amenazado. “Falta mucho trabajo por hacer, especialmente con aquellas personas que coexisten con el jaguar. Es importante crear incentivos para concienciar a la gente de que perder una especie es como quitar ladrillos a una pared. Llegará un día en el que vamos a colapsar”, resumió Ceballos.

Japón expresa su respaldo al Plan 20/20 en misiva oficial entregada a Secretario Coordinador de Gobierno

Tegucigalpa.- El embajador de Japón, Masato Matsui, entregó este miércoles al Secretario de Coordinación General de Gobierno, Jorge Ramón Hernández Alcerro, una nota oficial en la que el Gobierno de esa nación del lejano oriente expresa su total respaldo al Plan de Desarrollo Económico Honduras 20/20 que impulsa la Administración del presidente Juan Orlando Hernández.

La Embajada de Japón en Honduras también entregará dicho documento a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional (SECI) en los próximos días, informó el diplomático.

La entrega de la misiva oficial se realizó durante una visita de cortesía que el diplomático efectuara al alto personero gubernamental, con el propósito de conversar sobre los lazos de amistad que por más de 80 años han sostenido estos dos países. En celebración de esas ocho décadas de relaciones amistosas la princesa Mako de Japón, visitó Honduras en diciembre del año pasado, lo que aprovechó para conocer el parque arqueológico de Copán Ruinas.

embajador-de-japon-masato-matsui-honduras-honduras-2020-2

El Coordinador General de Gobierno agradeció al embajador de Japón la diversa cooperación técnico-financiera que ese país le brinda a Honduras a través de distintos programas y proyectos que benefician a importantes grupos de la población nacional y que van desde respaldo a pequeños productores agrícolas, asistencia a proyectos comunitarios, hasta el mejoramiento de centros educativos y centros de salud, en distintos puntos del territorio nacional.

Para el próximo año se tiene previstos nuevos proyectos alineados a las prioridades del Plan de Gobierno, entre los que cabe mencionar la gestión de medidas de mitigación ante desastres por fenómenos meteorológicos en el Distrito Central.

Un latino hijo de inmigrantes, nuevo fiscal general de California

Xavier Becerra, de 58 años, hijo de inmigrantes mexicanos, será el nuevo fiscal general de California, el cargo equivalente al ministro de Justicia del Estado. El anuncio hecho público hoy por el gobernador, Jerry Brown, despeja una gran incógnita que habían dejado estas elecciones en el Estado más poblado de Estados Unidos, tras la salida de su fiscal general para servir en el Senado en Washington. Becerra, el primer latino en ocupar la máxima autoridad judicial de California.

Becerra ha sido durante 14 años congresista por el distrito del centro de Los Ángeles y en su última etapa fue el líder del grupo de los demócratas en la Cámara de Representantes. Nacido en California, sus padres fueron trabajadores humildes. Su madre es inmigrante de Jalisco.

Él fue el primero de su familia en ir a la universidad. Se graduó en leyes y en economía en la Universidad de Stanford y pasó un tiempo en la Universidad de Salamanca, en España. Habla excelente español, algo no muy habitual en latinos de segunda generación de su edad en California.

El nombramiento de Becerra le sitúa en la primera línea de defensa de un Estado que lleva tres semanas en estado de nervios tras la victoria de Donald Trump en las elecciones. Las principales autoridades de California preparan ya el terreno para defender las políticas más progresistas de Estados Unidos, principalmente en tres temas, inmigración, cambio climático y sanidad.

En la primera frase del comunicado en el que acepta en nombramiento, Becerra se define como “hijo de inmigrantes” y dice que su prioridad política es “luchar por familias trabajadoras como la familia en la que crecí”.

California es el Estado con más inmigrantes de EE UU, tanto legales como ilegales. Desde hace años, está haciendo su propia reforma migratoria a través de leyes que por un lado protegen de la deportación, en la medida de sus posibilidades de jurisdicción, y permiten a los inmigrantes irregulares participar en ayudas públicas o tener un permiso de conducir provisional. La protección de estos inmigrantes es una política de Estado que apenas admite debate. El Partido Republicano es una fuerza marginal en las principales instituciones.

La lucha contra el cambio climático es, después de la estabilidad fiscal, la prioridad absoluta del gobernador Brown, que quiere convertir esa política en su gran legado. Al día siguiente de las elecciones, Brown publicó un comunicado advirtiendo que no permitirá a la futura administración Trump desviar el curso de esas políticas. Este jueves, al nombrar a Becerra, insistió: “Estoy seguro de que será un campeón de los californianos y ayudará a nuestro Estado a combatir el cambio climático firmemente”.

California es también el Estado que ha abrazado la reforma sanitaria de Barack Obama, conocida como Obamacare, con mayor entusiasmo. Alrededor de 4,6 millones de personas han contratado su seguro a través del programa Covered California, montado por el Estado para facilitar el acceso a Obamacare y el Estado recibe 20.000 millones de dólares en fondos federales para esos subsidios para seguros médicos.

En definitiva, todas las prioridades políticas de California son opuestas a las promulgadas por el presidente electo Trump durante la campaña. El conflicto está servido y todos estos asuntos tienen muchas posibilidades de acabar en los tribunales, como el Estado de Texas hizo con Obama. Texas denunció judicialmente a la Casa Blanca al menos 45 veces, y logró frenar parcial o totalmente desde Obamacare hasta la orden ejecutiva que extendía la protección de algunos inmigrantes contra la deportación. Greg Abbott, fiscal general de Texas hasta 2015 y hoy gobernador, bromeó una vez sobre su trabajo: “Voy a la oficina, demando al Gobierno federal y me voy a casa”. En el hipotético choque total entre California y Trump que los líderes estatales parecen estar anticipando, ese sería el papel de Becerra.

En una entrevista con Diario EL PAÍS en 2014, poco antes de que Obama anunciara sus medidas ejecutivas de apoyo a los inmigrantes, Becerra se mostraba convencido de que una reforma migratoria integral en un país con 11 millones de indocumentados será inevitable en algún momento: “La reforma migratoria es una ola que viene y nadie la va a parar en este país, y mucho menos los políticos. Los políticos son los últimos que van a salir del agua, boqueando. Eso, los que quieran sobrevivir. Porque es un cambio palpable, evidente. Igual que pasamos de la economía agrícola a la industrial y de ahí a la de Internet. Uno puede querer quedarse en el mundo de ayer, pero no va a sobrevivir igual. La inmigración ya está con nosotros. Mejor hacer a esa ola trabajar a nuestro favor en vez de dejar que nos tumbe”.

Donald Trump ganó las elecciones por 100.000 votos de ventaja en el norte industrial, al tiempo que perdía por 3 millones de votos en California. Su rival, Hillary Clinton, le saca una ventaja de 2,5 millones de votos cuando aún faltan cientos de miles de papeletas por contar en California.

Becerra sustituye a Kamala Harris, una fiscal general que hizo su carrera llevando a los bancos a los tribunales en California por la crisis hipotecaria. Harris, una favorita del establishment demócrata que recibió el apoyo público de todo el partido, arrasó en las elecciones del pasado 8 de noviembre para hacerse con el escaño de senadora en Washington de Barbara Boxer, que se retira después de 24 años en el Senado. Harris, de herencia negra y asiática, es la primera senadora negra de California y la primera senadora de ascendencia asiática de Estados Unidos.

Trump regresa al Medio Oeste con ayudas pero sin soluciones al declive

El republicano Donald Trump, adicto a los baños de masas, salió este jueves de su encierro dorado en Torre Trump de Manhattan para volver el Medio Oeste, donde en la campaña electoral encontró una base de votantes —la clase trabajadora blanca— que le ayudó a derrotar a la demócrata Hillary Clinton. Por la noche participará en un mitin en Cincinatti (Ohio).

Antes visitó Indianapolis (Indiana) para anunciar, en un discurso en el que de nuevo señaló a México, el rescate de mil empleos de una fábrica de aparatos de aire acondicionado. El plan, que incluye rebajas fiscales de siete millones de dólares en diez años, deja sin resolver los problemas de fondo de esta región industrial golpeada por la robotización y la globalización.

Es una mezcla de gira nostálgica y triunfal. El mitin de Ohio será el primero desde que terminó una campaña electoral en la que usó estos foros como una de sus armas más efectivas.

La visita a la planta de Carrier, en Indianapolis, tenía mayor calado. Se trataba de un gesto que le permite proyectar la imagen de presidente que cumple sus promesas. Carrier se convirtió durante la campaña en un símbolo. Había anunciado el traslado de 2.300 empleos a México y Trump lo aprovechó como ejemplo de los males de los tratados de libre comercio. Una de sus promesas era que, si ganaba las elecciones, forzaría a United Technologies, empresa matriz de Carrier, a mantener los empleos en Indianapolis.

“Las compañías no volverán a marcharse de Estados Unidos sin consecuencias”, dijo Trump en un discurso en el que retomó la retórica populista de la campaña. Reiteró que construirá el muro en la frontera con México, una promesa que ha dejado en un limbo de inconcreción desde que ganó las elecciones.

Y cargó de nuevo contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, en sus iniciales inglesas), que une a México, Canadá y EE UU. “Tenemos NAFTA, que es un desastre total y completo”, dijo.

El acuerdo entre Trump y los jefes de Carrier es un golpe político y un beneficio obvio para las mil personas que seguirán trabajando en la fábrica. Pero la letra pequeña esconde una victoria a medias y suscita dudas sobre la estrategia del presidente-electo para combatir la desindustrialización.

Se salvarán mil empleos, pero 1.300 más —600 de Carrier y 400 de otra planta de United Technologies en Huntington (Indiana)— se irán igualmente a México, según la revista Fortune.

No se han difundido las condiciones del acuerdo entre el presidente-electo y United Technologies, pero de varias declaraciones y filtraciones a los medios de comunicación se deduce que consisten en tres partes, según la publicación qz.com. Primero, rebajas fiscales de hasta 700.000 dólares anuales del Estado de Indiana, cuyo gobernador es todavía el vicepresidente-electo, Mike Pence. Segundo, la promesa de rebajar impuestos federales a las grandes corporaciones, promesa que requerirá del apoyo del Congreso para cumplirse. Y tercero, la velada amenaza de Trump con dejar de comprar a United Technologies, fabricante de motores de aviones de guerra y otro material militar, y proveedor del Gobierno federal.

 El anuncio rompe con la doctrina tradicional que en las últimas décadas abanderó el Partido Republicano de Trump. Esta doctrina dictaba que los poderes públicos no debían inmiscuirse en el funcionamiento de la economía capitalista. Además de distorsionar el mercado, las prácticas clientelares con dinero del contribuyente rompían la imagen de EE UU como paraíso del libre mercado.

“Es terrible para la vitalidad económica de la nación si las empresas toman decisiones para complacer a los políticos en vez de a los clientes y a los accionistas”, escribe el economista conservador James Pethokoukis, del laboratorio de ideas American Enterprise Institute, en la publicación The Week. “Imaginen empresa tras empresa, año tras año, tomando decisiones basadas parcialmente en complacer a la Casa Blanca de Trump. Además, el hostigamiento de Trump contra el comercio y la deslocalización distrae de la realidad de que la automatización plantea un desafío clave a la fuerza de trabajo americana en el futuro”.

Desde la otra orilla ideológica, senador socialista Bernie Sanders, que en su campaña contra Clinton en las primarias demócratas criticó los tratados de libre comercio y prometió actuar contra las deslocalizaciones industriales, desaprueba el gesto de Trump con Carrier. Sanders sostiene que, al rebajar impuestos a una empresa que amenaza con llevar los puestos de trabajo al extranjero, Trump pone en peligro otros empleos que hasta ahora eran seguros.

“Ha señalado a todas las corporaciones de América que pueden amenazar con externalizar empleos al extranjero a cambio de beneficios fiscales e incentivos favorables a las empresas”; escribe Sanders en The Washington Post. “Incluso corporaciones que no estaban pensando en externalizar empleos probablemente revalúen su posición esta mañana”.

El declive de los empleos industriales en EE UU no se detendrá con la operación de Carrier. Los mil puestos salvados representan el 0,2% de empleos en el sector manufacturero de Indiana, según The New York Times, que añade que en este Estado los empleos en el sector han caído en un 20% desde el año 2000.

Trump ganó las elecciones con un mensaje que apelaba a los trabajadores del antiguo pulmón industrial de EE UU, el llamado rust belt o cinturón del óxido. Conectó con una clase trabajadora blanca que se sentía abandonada por su partido tradicional, el demócrata. La paradoja es que fue un presidente demócrata, Barack Obama, quien rescató General Motors en 2009, y el más de un millón de empleos que dependían de este y otros fabricantes de automóviles. Y fue la demócrata Clinton la que presentó el programa más detallado con ayudas a estos votantes. Por ejemplo, en forma un aumento del salario mínimo.

Trump, que jurará el cargo el 20 enero, ha combinado una retórica populista con decisiones que contrarrestan este mensaje, como el nombramiento en su gabinete de millonarios y banqueros de Wall Street.

Hollande anuncia que no se presentará a la reelección como presidente de Francia

François Hollande no será candidato a sucederse a sí mismo en el palacio del Elíseo. Lo anunció este jueves en una solemne declaración televisada a la nación, el mismo día en que se declaraba abierta oficialmente la campaña para unas primarias abiertas de la izquierda. Hundido en su popularidad, Hollande es el primer presidente de la V República que renuncia a competir por un segundo mandato.

“No he perdido la lucidez y he decidido no ser candidato a la elección presidencial”. Con esa frase, que la completó con su deseo expreso de no dividir aún más a la izquierda, Hollande tira la toalla. De paso, abre de par a su primer ministro, Manuel Valls, la opción de ser él el candidato de los socialistas.

El jefe del Estado ha hecho el anuncio tres días después de un tenso almuerzo que mantuvo con su primer ministro, Manuel Valls, que se había declarado “listo” para ser el candidato si no lo era Hollande. Las declaraciones de Valls, que supusieron una fuerte presión sobre el presidente, fueron seguidas tras el almuerzo por una declaración del primer ministro declarando su “lealtad” al jefe del Estado.

Horas antes, hasta el presidente de la Asamblea Nacional y destacada figura del Partido Socialista, Claude Bartolone, animó a Valls a presentarse a las primarias aunque también lo hiciera Hollande, lo que habría originado una inusitada situación en la ya debilitada y dividida izquierda.

La primera fase de la campaña de las primarias de la izquierda, que ha comenzado este jueves, culmina el día 17 con la proclamación oficial de los candidatos. El plazo para Hollande y el resto concluía el día 15. La votación, abierta a militantes y simpatizantes, será el 22 de enero en primera vuelta y el 29 en segunda ronda.

Hasta el momento, el único candidato que ha presentado oficialmente su candidatura por la izquierda es el exministro de Economía Arnaud Montebourg, del ala radical del Partido Socialista. Montebourg, que fue cesado como ministro en agosto de 2014, ha dicho ahora que, si no hay primarias abiertas, será “el fin del PS”. De haberse presentado, Hollande corría el riesgo, como auguraban los sondeos, de perder las primarias ante Montebourg.

Otros tres destacados dirigentes de la izquierda ya han anunciado que son candidatos al Elíseo pero que no se presentarán a las primarias. Se trata de Jean-Luc Mélenchon, exsocialista apoyado por los comunistas: el también exministro de Economía Emmanuel Macron, que dimitió en julio tras formar su propio partido, En Marche!, y Sylvia Pinel, del Partido Radical de Izquierdas.

En las últimas semanas, Hollande ha sido presionado por destacadas figuras de su propio partido para que no se presentara o para que lo hiciera cuanto antes. Los partidarios de la primera opción entienden que el presidente lleva al partido a una derrota asegurada y que será eliminado en la primera vuelta en abril próximo. Su popularidad roza el 7% de aceptación, según el último sondeo.

Los partidarios de que se presentara esgrimían que tanto la extrema derecha del Frente Nacional como la derecha de Los Republicanos ya está lanzada en campaña, mientras la izquierda aún no tiene candidato claro. En Los Republicanos, el exprimer ministro François Fillon ha sido elegido el pasado domingo candidato de la derecha con un amplio apoyo. Para Hollande, el programa de este “pone en riesgo el modelo social francés”.

El presidente ha querido hacer el anuncio antes de emprender mañana viernes una visita oficial de dos días a Abu Dabi, capital de Emiratos Árabes Unidos.

Honduras hizo un parteaguas en materia de transparencia

0

En una demostración de gobierno abierto, Honduras se sometió a los rigurosos indicadores de la iniciativa CoST para obras de infraestructura. En la gestión Hernández, Honduras ha dado pasos gigantes para promover la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas 

Tegucigalpa.- Las licitaciones en cuartos oscuros y a medianoche son cosa del pasado porque somos un gobierno más abierto y más transparente.

La anterior es una frase que una y otra vez ha repetido el presidente Juan Orlando Hernández durante los actos públicos de apertura de licitaciones para la construcción de grandes, medianas y pequeñas obras de infraestructura pública.

Desde las plazas públicas y ante centenares de futuros beneficiarios, los sobres que contienen las ofertas para construir una obra se han abierto a la vista de todos, bajo un escrutinio público que no tiene precedentes.

Aunque estos actos han sido sencillos, encierran un gran significado ya que son parte de una estrategia de combate a la corrupción impulsada por el presidente Juan Orlando Hernández desde que asumió el gobierno en enero de 2014.

Estos actos representan un parteaguas entre un pasado de corrupción y de negociaciones bajo la mesa en oficinas públicas a un presente con una fuerte apuesta por la transparencia y el manejo eficiente y celoso de los recursos públicos.

honduras-transparencia-2

En el reciente pasado, Honduras perdió miles de millones de lempiras por contratos de infraestructura amañados, suscritos a conveniencia entre funcionarios públicos y ejecutivos de empresas constructoras deshonestos.

Firmados en cuartos oscuros de oficinas públicas y a altas horas de la noche, sin veeduría social, estos contratos solían ser perjudiciales para el Estado y por tanto para la población beneficiaria de los mismos.

Muchos de estos contratos mal negociados terminaron en obras inconclusas, de mala calidad o en demandan multimillonarias contra el Estado por incumplimientos de una o varias de sus cláusulas. 

La iniciativa CoST

El presidente Hernández decidió poner punto y final a estas malas prácticas y por eso, en una decisión valiente, se incorporó a la Iniciativa CoST.

Esta es una iniciativa de Transparencia en el Sector de la Construcción y es conocida por las siglas en inglés CoST (Construction Sector Transparency Initiative).

CoST trabaja con gobiernos, el sector privado y comunidades locales alrededor del mundo para lograr un mejor valor de la inversión de infraestructura pública, aumentando la transparencia y rendición de cuentas.

Actualmente, CoST es una iniciativa multisectorial con 17 países participantes distribuidos en cuatro continentes.

Objetivos

Mediante esta iniciativa, los gobiernos se obligan a sí mismos a ser más transparentes divulgando datos sobre la inversión en infraestructura pública.

Pero quizás el mayor beneficio lo obtiene el ciudadano, quien es empoderado porque se convierte en protagonista y veedor de los proyectos públicos, afirma Alfredo Cantero, director de la Oficina de Seguimiento Presidencial.

Y agrega: “Este empoderamiento permite al ciudadano cuestionar, exigir y preguntar sobre los financiamientos y la calidad de las obras”.

Con ciudadanos debidamente informados e instituciones públicas y empresas bajo el escrutinio público, existen muchas más posibilidades de reducir la mala gestión, la ineficiencia, la corrupción y se minimiza el riesgo producto de una obra de mala calidad, asegura por su parte el ministro de Insep, Roberto Ordóñez, quien promueve la iniciativa CoST en Honduras.

Esta aspiración de ser más transparentes y de dar a la ciudadanía un rol protagónico en la construcción de la Nueva Honduras, es lo que motivó al gobierno del presidente Hernández a incorporarse a la iniciativa desde agosto de 2014, es decir, apenas seis meses después de asumir el poder de la nación.

Integran la iniciativa, además del gobierno, el sector privado a través de organizaciones como la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO), el Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras (CICH), la Asociación Hondureña de Productores de Café (Ahprocafe) y por la sociedad civil la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ), el Espacio Regional de Occidente (EROC) y la Fundación Democracia sin Fronteras (FDsF).

Entre los tres sectores, gobierno, sector privado y sociedad civil, se vela por el cumplimiento de al menos 68 indicadores de transparencia que tiene la iniciativa CoST y que permite lograr proyectos más transparentes, eficientes y de buena calidad.

De interés

Alianzas

CoST trabaja muy de cerca con otras iniciativas globales de transparencia como la Alianza para el Gobierno Abierto y la Alianza para las Contrataciones Abiertas.

Iniciativa mundial

CoST es una iniciativa multisectorial con 17 países participantes distribuidos en cuatro continentes.

Origen

Lanzada en 2012, CoST creció resultante de las lecciones aprendidas de un programa piloto de tres años que probó la viabilidad de un nuevo proceso de transparencia y rendición de cuentas en ocho países.

Objetivo

CoST promueve la transparencia divulgando datos sobre la inversión en infraestructura pública.