miércoles, agosto 6, 2025
Home Blog Page 1312

Decretan 9 días de duelo nacional por muerte de Fidel Castro

El Consejo de Estado de Cuba anunció nueve días de duelo nacional por la muerte de Fidel Castro.

Durante este periodo, que correrá de las 6:00 hora local del sábado 26 de noviembre a las 12:00 horas del domingo 4 de diciembre, cesarán las actividades y espectáculos públicos y se izará la bandera a media asta en edificios públicos y militares, se informó en un comunicado.

Asimismo, la Comisión Organizadora informó que a partir del lunes 28 de noviembre, desde las 9:00 a las 22:00 horas, los cubanos podrán acudir al monumento a José Martí de la capital cubana para rendir homenaje al fallecido líder. Esto se extenderá hasta el martes 29 de noviembre en el horario entre las 9:00 y las 12:00 horas.

El mismo martes 29, a las 19:00 horas, se realizará un acto masivo en la Plaza de la Revolución, en La Habana, señaló un comunicado.

El entierro se efectuará el 4 de diciembre a las 7:00 horas en el cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba, donde se encuentran los restos de José Martí.

Lo que dijo Donald Trump tras la muerte de Fidel Castro

Poco después de publicar un tuit con su primera reacción tras la muerte de Fidel Castro, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, emitió un comunicado.

Esto es lo que escribió después Donald Trump:

Hoy, el mundo marca el fallecimiento de un brutal dictador que oprimió a su propio pueblo por cerca de seis décadas. El legado de Fidel Castro es uno de escuadrones de fusilamiento, robo, sufrimiento inimaginable, pobreza y la negación de los derechos humanos fundamentales.

Mientras Cuba sigue siendo una isla totalitaria, es mi deseo que este día signifique alejarse de los horrores que han durado demasiado, e ir hacia un futuro en el que el maravilloso pueblo cubano finalmente viva en la libertad que tanto merece.

Aunque las tragedias, muertes y dolor causados por Fidel Castro no puedan ser borrados, nuestro gobierno hará todo lo posible porque el pueblo cubano pueda finalmente iniciar su viaje hacia la prosperidad y la libertad. Me uno a los cubanoestadounidenses que me respaldaron durante la campaña presidencial, incluyendo la Asociación de Veteranos Brigada 2506 que me dio su apoyo, con la esperanza de que un día pronto veamos una Cuba libre.

El comunicado de Trump siguió a otro emitido por la Casa Blanca, en el que el presidente Barack Obama expresó sus condolencias y extendió una “mano de amistad” hacia Cuba.

Líderes del mundo reaccionan a la muerte de Fidel Castro

Los mensajes de condolencia por la muerte el viernes a los 90 años del líder de la Revolución cubana Fidel Castro, personaje “histórico” y “símbolo de una época”, se sucedieron el sábado en todo el mundo, y contrastaron con las duras declaraciones de disidentes cubanos.

Su hermano y actual presidente de la isla, Raúl Castro, informó muy emocionado en la televisión estatal que el ícono de la Revolución cubana falleció este 25 de noviembre a las 10:29 pm hora local (3.29 GMT del sábado) en La Habana. Sus restos serán cremados “atendiendo su voluntad expresa” y el país guardará 9 días de duelo.

De inmediato los contrastes en las reacciones no se hicieron esperar en el continente americano.

Varios presidentes de América Latina fueron los primeros en lamentar la muerte del hombre que condujo el destino de Cuba durante casi 50 años y uno de los líderes más controvertidos del siglo XX.

Fidel Castro: su vida en imágenes

El mexicano Enrique Peña Nieto calificó a Castro de “referente emblemático del siglo XX” y de “gran amigo” de su país, mientras que minutos antes el ecuatoriano Rafael Correa había manifestado en la misma red social que “se fue un grande. Murió Fidel. ¡Viva Cuba! ¡Viva América Latina!”.

Fidel Castro en frases

Raúl anuncia la muerte de su hermano Fidel Castro

Raúl anuncia la muerte de su hermano Fidel Castro

El dictador cubano tenía 90 años. (Publicado sábado 26 de noviembre de 2016)

En esa misma línea, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que recibieron apoyo de los Castro a su lucha armada y firmaron un acuerdo de paz con el Gobierno colombiano en la Habana con Cuba como garante, aseguraron que con su fallecimiento ha partido “el revolucionario más admirable del siglo XX”.

El jefe del equipo negociador de las FARC en los diálogos de paz con el Gobierno colombiano, Luciano Marín Arango, alias “Iván Márquez”, dio en su cuenta de Twitter las gracias a Fidel por “su inmenso amor por Colombia” y ofreció “que el Acuerdo de Paz de La Habana sea nuestro postrer homenaje”.

Celebran muerte de Fidel Castro en Miami

Celebran muerte de Fidel Castro en Miami

El exilio cubano salió a las calles en varias partes de la ciudad. (Publicado hace 5 horas)

Con su muerte “se cierra un capítulo importante de la historia latinoamericana” en opinión del Gobierno de Argentina, expresada en Twitter por la canciller, Susana Malcorra.

En Miami, una multitud de cubanos se reunieron de forma espontánea con banderas de su país y estadounidenses en el café Versailles para festejar la muerte de Castro, bajo cuyo mandato miles de personas huyeron de Cuba desde 1959.

“No se celebra la muerte de un ser humano, se celebra la muerte de un dictador”, dijo el alcalde de Miami, Tomás Regalado, en este local icónico para la numerosa comunidad cubana de Miami.

“Con la participación real, efectiva y significativa del pueblo cubano en el exilio en el proceso de transformación, sobre todo en lo económico y social, definitivamente los cubanos van a poder alcanzar un estado de balance y de prosperidad”, dijo, por su parte, a Efe el presidente de la influyente Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA), Francisco “Pepe” Hernández.

Desde Madrid, Carlos Payá, dirigente del Movimiento Cristiano Liberación y hermano del fallecido líder disidente Oswaldo Payá (1952-2012), dijo a Efe que “tras el hecho biológico que supone la muerte del dictador, antes y ahora, los derechos”.

También en Madrid, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, expresó sus condolencias en su cuenta de Twitter por la muerte de “una figura de calado histórico”.

El presidente francés, François Hollande, destacó que Fidel Castro fue “una figura del siglo XX” que supo representar para su pueblo “el orgullo del rechazo de la dominación exterior”, aunque también provocó “desilusiones”.

En la misma línea se expresaron el primer ministro belga, Charles Michel, y el holandés, Mark Rutte, al destacar el peso histórico de Castro al tiempo que el déficit de derechos humanos en Cuba.

Y en Moscú, el presidente ruso, Vladimir Putin, lamentó la muerte de “un hombre fuerte y sabio que siempre miraba con seguridad al futuro” y que fue el símbolo de “toda una época”.

“La Cuba libre e independiente que creó junto a sus correligionarios se convirtió en un miembro influyente de la comunidad internacional y sirvió de ejemplo inspirador para muchos pueblos y países”, señaló Putin, según informó el Kremlin.

Desde Asia, el primer ministro de la India, Narendra Modi, calificó en su cuenta Twitter a Castro de “gran amigo” del país y de “personaje histórico”, cuya muerte es un “momento trágico”.

Las últimas imágenes de Fidel Castro son del pasado 15 de noviembre, cuando recibió en su residencia al presidente de Vietnam, Tran Dai Quang; y la última vez que se le vio en un acto público fue el pasado 13 de agosto, con motivo de su 90 cumpleaños en un acto en el teatro Karl Marx de La Habana.

En esa ocasión se vio a Castro con un aspecto frágil, vestido con un chándal blanco y flanqueado por su hermano Raúl y el presidente de Venezuela.

Fidel Castro en perspectiva Latinoamericana

El mito de Fidel Castro, especialmente en América Latina, había precedido a su muerte. Su indudable impacto regional se hizo notar incluso antes de la Revolución Cubana, pero fue su triunfal entrada en La Habana comandando las fuerzas guerrilleras lo que atrajo la atención del continente y del resto del mundo. Los muchachos, con sus uniformes verde olivo, se transformaron en el símbolo del cambio anhelado por toda la región.

Inicialmente la Revolución fue un conglomerado heterogéneo de fuerzas y movimientos políticos, unificados por un fuerte nacionalismo y una alta dosis de antiimperialismo. No en vano Cuba tenía entonces estrechos vínculos políticos y económicos con Estados Unidos. Tras la victoria y una vez consolidado en el poder, Fidel Castro impuso un importante giro marxista leninista que lo aproximó a la Unión Soviética y a la China de Mao. Finalmente, se decantó por la primera, aunque el comunismo cubano nunca llegó a los niveles del burocratismo soviético.

Con la ayuda de la URSS la Cuba castrista se distanció de Estados Unidos. Para preservar el legado revolucionario y sus reformas sociales intentó exportar su modelo foquistaal resto de América Latina. De este modo, Castro comenzó a apoyar a casi todos los movimientos guerrilleros que comenzaban a actuar en la región. Si bien no cuajó su proyecto de crear “dos, tres o muchos Vietnam” y Ernesto Che Guevara murió en la selva boliviana cuando intentaba trasplantar el experimento cubano más allá de sus fronteras, Fidel Castro y su Revolución impactaron de lleno en el imaginario colectivo latinoamericano.

Fue tal su influencia que para frenar su contagio Estados Unidos debió inventar la Alianza para el Progreso. La muerte de John Kennedy acabó con la vía reformista y Washington terminó respaldando a los militares golpistas impulsores de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Las Fuerzas Armadas latinoamericanas asumieron que eran el último dique de sus sociedades occidentales y cristianas frente al comunismo internacional. Las sangrientas dictaduras militares de las décadas de 1960 y 1970 sirvieron para legitimar aún más a la Revolución Cubana a los ojos de unas sociedades ávidas de crecimiento económico y libertades políticas. El influjo de Castro y los suyos se mantuvo a través del tiempo, pese a los errores, fracasos y cambios de rumbo de la Revolución. Sin su bendición, por ejemplo, Hugo Chávez seguiría siendo un militar golpista y no se hubiera convertido en el líder de una parte importante de la izquierda continental.

Castro tuvo la dicha y la desgracia de vivir 90 años. Así pudo mantener su influencia durante décadas. Pero tuvo la desgracia de contemplar, con profunda resignación, que Cuba se estaba convirtiendo en algo muy distinto a lo que él había soñado y por lo que había luchado y matado. El concierto de los Rolling Stones y el desfile de Chanel marcan el inicio de la desaparición de la Patria socialista, aunque todavía le queda bastante recorrido. Todavía entonces Fidel Castro podía contarlo, al igual que hizo con el acercamiento a Estados Unidos impulsado por su hermano. Hoy las cosas han cambiado.

VIDEO: Gabriel García Márquez conversa sobre Fidel Castro.

IHTT anuncia que para el año 2017 se implementarán mecanismos de seguridad en el sector transporte

En el mes de diciembre se iniciará con la primera ronda de operativos simultáneos en diferentes puntos del país para detectar irregularidades o anomalías en el transporte público de personas.

Tegucigalpa.- El Comisionado Presidente del Instituto Hondureño de Transporte Terrestre (IHTT), Roberto Zacapa, informó que se está trabajando de manera conjunta con entes de seguridad del Estado para diseñar varias medidas que se implementarán para garantizar la seguridad de los usuarios que utilizan este sistema de transporte en el país.

“Ya se han sostenido reuniones con empresarios del transporte y entes operadores de justicia para buscar los mecanismos que se pueden utilizar para mejorar los índices de seguridad en las unidades que operan en el casco urbano e interurbano”,puntualizó el Comisionado Zacapa.

“El año 2017, será crucial para llenar las expectativas de los hondureños ya que implementaremos lo estipulado en Ley de Transporte Terrestre como cámaras de seguridad, botón de pánico, GPS, detector de metales y tarjeta prepago, entre otros”, señaló Zacapa.

Asimismo expuso que en estos momentos se trabaja en la ejecución del Censo Nacional de Transporte Terrestre donde se han inscrito alrededor de 3 mil unidades del transporte entre buses, taxis y moto-taxis en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula.

El Comisionado Presidente del Instituto Hondureño de Transporte Terrestre, Roberto Zacapa.
El Comisionado Presidente del Instituto Hondureño de Transporte Terrestre, Roberto Zacapa.

Cabe mencionar que toda unidad una vez inscrita en el Censo pasará a una revisión físico-técnica y mecánica de forma estricta para determinar su circulación en este sector.

En cuanto a los últimos hechos violentos el Comisionado Presidente del IHTT, aseguró que están trabajando con la Secretaría de Seguridad y otros entes para contrarrestar la situación y ofrecer a transportistas y pasajeros un servicio eficiente, cómodo y sobre todo seguro.

“Existen mandatos establecidos en la Ley de Transporte específicamente en los artículos 89,90 y 91 que ordenan a los cuerpos de seguridad del Gobierno crear una Fuerza Interinstitucional Especial para garantizar seguridad, inteligencia, reacción y prevención de cualquier acto ilícito en este sector”, especifico el funcionario.

Además exteriorizó que está trabajando en estas líneas de acciones concretas que vendrán a coadyuvar su operatividad diaria para mejorar significativamente el funcionamiento de este servicio a nivel nacional.

INSEP ejecutará proyectos importantes de infraestructura vial en el departamento de Choluteca

Para dinamizar la economía, el turismo y beneficiar a los ciudadanos del departamento de Choluteca, Diputados del Congreso Nacional aprobaron varios proyectos de infraestructura vial para el departamento de Choluteca, los cuales serán ejecutados por la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP).

Entre  ellos está  la aprobación en su totalidad el contrato de préstamo entre el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el gobierno de Honduras por un monto de 37 millones de dólares para la construcción del Corredor Pacífico.

corredor-pacifico-choluteca-honduras-1

Asimismo la  finalización del  bulevar “Yuri Cristhian Sabas Ortega”, que va del Centro Universitario Regional del Litoral Pacífico (CURLP),  Campo Luna y Campo Sol, hasta el estadio y la carretera Panamericana, además de la  construcción y supervisión del bulevar “Juan Orlando Hernández”, ambos de gran de gran beneficio ya que ayudarán a descongestionara el tráfico vehicular de esta ciudad.

Con la ejecución de estos proyectos el Gobierno de la República que preside el abogado Juan Orlando Hernández, busca mejorar la infraestructura vial de los departamentos, municipio y comunidades que conforman a Honduras, además de la calidad de vida de sus habitantes ya que podrán desarrollarse económica y turísticamente.

corredor-pacifico-choluteca-honduras-3

Presidente Hernández conoce Zona de Desarrollo Económico en Cuba

La Habana.- El presidente Juan Orlando Hernández conoció hoy la Zona Especial de Desarrollo Mariel, que desde hace tres años funciona al oeste de la capital cubana, generando más de 6,000 empleos directos e indirectos.

El gobernante hondureño es un propulsor de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), por lo que desde el Congreso Nacional impulsó una serie de leyes y reformas para lograr el establecimiento de estos proyectos y  garantizar el incentivo fiscal y la protección de los inversionistas.

Es por esta razón que el mandatario se mostró interesado en conocer, para culminar su visita de dos días a Cuba, los alcances de la ZED Mariel , un proyecto de actualización del modelo económico cubano que comenzó a funcionar el 1 de noviembre de 2013 y que tiene una inversión de 300 millones de dólares anuales en infraestructura básica.

zona-de-desarrollo-economico-en-cuba-honduras-joh-3

Actualmente esta zona de desarrollo económico cuenta con 19 usuarios, genera 2,000 empleos directos permanentes y 4,000 empleos indirectos en el sector de construcción.

La administración de la operación del muelle, que recibe el 90 por ciento de mercancías que llegan a Cuba,  está a cargo de la empresa PSA de Singapur, país que el presidente Hernández visitó hace unos años para conocer los modelos de las zonas de desarrollo económico que exitosamente se implementan en esta nación.

“Lo que hoy estamos viendo aquí en Cuba es lo que visualizamos en Honduras; hace cinco años impulsamos el concepto de esta idea, fue altamente controversial, fuimos hasta la Corte Suprema de Justicia, y hoy en Cuba ya es una realidad y en Honduras alguna gente se opuso y lo cuestionó, pero creemos que  esto es lo que viene a futuro”, expresó el presidente Hernández durante su visita al puerto.

ZEDE

El mandatario dijo esperar que en los próximos años se podrán comenzar a construir las primeras ZEDE en Honduras, en vista de que ya se cuenta con el marco normativo,  que está contemplado en la Constitución de la República, por lo que ahora se debe explorar los proyectos planteados.

zona-de-desarrollo-economico-en-cuba-honduras-joh-6

Ya se cuenta con un estudio hecho por coreanos de El Amatillo, Jicaro Galán y Guasaule, una zona de mucha potencialidad teniendo en cuenta que  es uno de los tránsitos más importantes en número de contendores, lo que generará una enorme cantidad de empleo y circulante.

“Esto nos va generar mucho empleo y nos va colocar en la vitrina del mundo como consolidadores de carga y receptores de los grandes buques del mundo para descargar cualquier tipo de contendores que puedan distribuirse en la región; esto nos traerá más oportunidades de inversión, más empleo y más circulante”, expresó.

Asimismo, se refirió a las ventajas de Puerto Cortes y especialmente de Puerto Castilla, que es el lugar en toda la costa atlántica de América Latina con mayor profundidad natural, que permitiría el paso sin ningún inconveniente de los barcos Post-Panamax que actualmente circulan por Panamá.

Las ZEDE son espacios territoriales altamente atractivos a la inversión nacional y extranjera, los cuales son parte inalienable del Estado de Honduras, sujetas a la Constitución de la República y al Gobierno nacional en los temas relacionados a soberanía, aplicación de la justicia, territorio, defensa nacional, relaciones exteriores, temas electorales, emisión de documentos de identidad y pasaportes.

zona-de-desarrollo-economico-en-cuba-honduras-joh-4

Fomentar el crecimiento

La Zona Especial de Desarrollo Mariel es un proyecto dirigido a fomentar el crecimiento económico sostenible de Cuba a través de la atracción de la inversión extranjera, la innovación tecnológica y la concentración industrial, garantizando al mismo tiempo la protección del medio ambiente.

El proyecto cuenta con una extensión de 465.4 kilómetros cuadrados y está ubicado a 45 kilómetros de la capital cubana. Se fomentan empresas y proyectos enfocados en la industria, agricultura, metalmecánicos, infraestructura, telecomunicaciones y turismo, entre otras actividades contempladas en las leyes cubanas que garanticen proyectos sostenibles que desarrollen el capital humano, generen empleo e innovación.

Los objetivos de esta zona son atraer la inversión extranjera, lograr un desarrollo industrial que permita generar exportaciones y promover la sustitución de importaciones.

Además, se busca propiciar la transferencia de tecnología de avanzada, know-how y de habilidades gerenciales, generar nuevas fuentes de empleo y financiamiento a largo plazo y desarrollar infraestructuras y servicios que permitan brindar una plataforma de negocios eficaz y eficiente, contribuyendo al éxito  de las inversiones que en ella se establezcan.

zona-de-desarrollo-economico-en-cuba-honduras-joh-5

Beneficios de las ZEDE

* Crecimiento económico en forma acelerada

* Generación de fuentes de empleo

* Apoya el desarrollo del país mediante las contribuciones económicas

* Evita la migración internacional en busca de empleo

* Oportunidad de convertirse en un centro de inversión nacional e internacional.

zona-de-desarrollo-economico-en-cuba-honduras-joh-2

Presidentes Hernández y Castro interesados en inversión, turismo y salud

La visita oficial de dos días del mandatario hondureño a Cuba deja como resultados la firma de cuatro convenios para potenciar el turismo, la inversión, el intercambio comercial y fortalecer las alianzas en materia de salud.

La Habana.- Fortalecer el turismo, el intercambio comercial, la inversión y ampliar las oportunidades educativas en el área de salud son algunos de los puntos tratados por los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y Honduras, Juan Orlando Hernández.

En el marco de su visita oficial a Cuba, el mandatario hondureño fue recibido por el general Castro en el Palacio de la Revolución, donde hablaron sobre las relaciones bilaterales y manifestaron su voluntad de continuar fortaleciendo los vínculos comerciales de cooperación e inversión.

Antes de regresar a Honduras, el presidente Hernández informó que uno de los puntos abordados fue la posibilidad de que, con el apoyo de Cuba, Honduras invierta en la formación de más médicos en especialidades que actualmente no hay en el país.

La inversión en becas se hará a través del Programa Nacional de Desarrollo Económico Honduras 20/20, mediante el cual se está potenciando la educación en áreas prioritarias para impulsar el desarrollo del país.

Asimismo, indicó que Honduras 20/20 potencia la relación Cuba en los temas de turismo y agro negocios, educación y carga marítima en general. Hay una serie de productos que Honduras podría exportar a Cuba, entre ellos granos básicos, frijol negro, frutas, verduras y carnes, detalló el mandatario hondureño.

“El mercado de Cuba y de las islas del Caribe es una enorme oportunidad para que nosotros podamos proveer alimentos; también es una oportunidad para ellos también ya que nosotros ofrecemos mejor calidad y mejores precios”, expresó.

Cuba tiene interés de ser parte del Banco Centroamericano de Integración Económica y en la medida que se pueda incrementar el comercio en la región sería un ganar-ganar para todos, aseguró el mandatario.

Publicación del periodico Granma que destaca la visita del presidente hondureño.
Publicación del periodico Granma que destaca la visita del presidente hondureño.

Resultados

La gira del gobernante hondureño por esta isla caribeña deja como resultado la firma de cuatro convenios que se traducen en beneficios para ambos pueblos.

Los gobiernos de ambos países suscribieron un acuerdo de cooperación entre la Secretaría de Desarrollo Económico (ProHonduras) y el Centro para la Promoción del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (ProCuba), encaminados a fortalecer las alianzas comerciales y la inversión extranjera.

De la misma manera se suscribió el Marco General para la Negociación de un Acuerdo de Alcance Parcial entre las Repúblicas de Cuba y Honduras, que se proyecta para el 2017 y que impulsará un mayor acceso de los productos de ambas naciones.

También se firmó el Plan de Acción para la Cooperación que contempla el desarrollo del turismo de multidestino y el intercambio de experiencias e información en el área, poniendo especial énfasis al turismo cultural.

En materia de salud se firmó un convenio para darle continuidad a la asistencia de médicos cubanos en Honduras, y el acuerdo de cooperación para continuar con el apoyo del funcionamiento del Centro Oftalmológico en Siguatepeque.

Además, Hernández promocionó las oportunidades que ofrece el Honduras 20/20 al contar con una plan que repotenciará sectores claves de la economía hondureña con una inversión de 13 mil millones de dólares en los próximos 5 años.

Histórico Honduras Actívate se realiza en la Plaza de la Revolución de Cuba

Cuba es referente a nivel deportivo, impulsa una política de deporte que inculca la actividad física como una cultura de integración y lo promueve a nivel de toda la población en especial los niños y los jóvenes.

La Habana.- La Plaza de la Revolución de La Habana fue hoy el escenario de un histórico Honduras Actívate encabezado por el presidente Juan Orlando Hernández, quien está impulsando una cultura deportiva y vida saludable en la población.

Esta es la primera vez que el mandatario hondureño realiza una jornada de este tipo a nivel internacional; el evento fue organizado por la Embajada de Honduras en Cuba, que quiso replicar este exitoso programa deportivo.

Honduras Actívate está cambiando la actitud de los hondureños, al incentivar  una cultura de salud y generando conciencia sobre la importancia de incluir en la rutina diaria la actividad física y tener alimentación sana sin incurrir en gastos.

La cruzada deportiva en Cuba incluyó una caminata de 6 kilómetros que comenzó en la Plaza de la Revolución; luego se realizó un recorrido por la Avenida Paseo,  hasta llegar al Malecón y concluir en el Parque Antonio Maceo.

honduras-activate-honduras-joh-1

Al recorrido asistieron más de 100 personas, entre ellas el embajador hondureño, Andrés Pavón, funcionarios de la misión hondureña en Cuba, cuerpo diplomático, organismos internacionales, deportistas cubanos, entre ellos campeones nacionales  y estudiantes hondureños en La Habana.

El mandatario hondureño compartió entre los presentes el éxito que Honduras Actívate ha tenido en su país al lograr incentivar una cultura deportiva entre la población y de esta forma impulsar hábitos saludables y evitar enfermedades crónicas no transmisibles.

“Honduras Actívate es un programa que debemos instalar como cultura  en los pueblos del mundo y particularmente nosotros en América; es un honor caminar y correr con todas estas glorias del deporte, los hondureños y hermanos cubanos que nos acompañan”, expresó el mandatario antes de iniciar la caminata.

OPS dice presente

Debido al impacto en la salud de  los hondureños, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es uno de los principales aliados de este programa, cuyo principal objetivo es lograr que la población tenga conciencia de la importancia que tiene para la salud la práctica de actividad física.

honduras-activate-honduras-joh-3

En Cuba  este organismo no se quedó atrás y se activó con su equipo encabezado por su representante, Cristian Morales Fuhrimann, quien fue uno de los deportistas que formaron parte de esta  iniciativa única en Latinoamérica que ha revolucionado la cultura deportiva entre los hondureños, y que quiere ser replicada por la OPS a nivel regional.

El representante de la OPS en Cuba calificó Honduras Actívate como un programa innovador,  que su organización valora, por lo que en el 2015 invitó al presidente Hernández al Consejo Consultivo en Washington para que compartiera la experiencia de este esfuerzo que impulsa una vida saludable y una forma de compartir y generar convivencia.

“Justamente hoy aquí en Cuba iniciamos este esfuerzo de transmitir y llevar más allá de las fronteras hondureñas este programa con todos sus éxitos y su potencial para luchar contra el sedentarismo e instalar hábitos de vida saludable y luchar contra las crónicas no transmisibles, compartir y crear un estado de convivencia”, expresó Morales.

honduras-activate-honduras-joh-2

Salud y convivencia

Por su parte el director del proyecto Marabana/Maracuba, Carlos Gattorno, declaró que Honduras Actívate es un tema que todos los presidentes deben tener en su agenda porque “estamos hablando de la salud de la población, del bienestar de la población y que mediante la actividad física estamos prolongando la vida de las personas”.

“Toda inversión que se haga en actividad física es ahorro que tendremos posteriormente en medicinas; por tanto, lo más importante es crear una cultura en la población del ejercicio físico, concientizarla de la importancia que tiene”, aseguró.

“Hoy se une un signo muy especial: la solidaridad y la amistad; por tanto, en nombre del movimiento deportivo cubano le agradecemos (al presidente Hernández) la deferencia que ha tenido con nosotros para poder compartir esta jornada que estoy seguro será maravillosa”, manifestó Gattorno.

Alsibillades Acosta, corredor cubano de 68 años y campeón nacional de categoría master G, aseguró que Honduras Actívate  es un proyecto con perspectiva que se basa en la preparación física del pueblo, que además de garantizar una vida saludable permite mayor rendimiento, ser mejores trabajadores y mejores ciudadanos; “participar en Honduras Actívate es un estímulo para mí”.

honduras-activate-honduras-joh-4

De interés

* Con las jornadas de Honduras Actívate, el Gobierno hondureño se ha adelantado con los Objetivos del Desarrollo del Milenio planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que entre otras cosas tiene contemplado promover la actividad física y la sana alimentación a fin de prevenir las enfermedades no transmisibles como el sobrepeso, diabetes y cardiovasculares.

* El Gobierno hondureño es el primero  a nivel latinoamericano en promover la actividad física como mecanismo de prevención contra las enfermedades no trasmisibles, por lo que el presidente Hernández fue  invitado en 2015 como orador ante el Consejo Directivo de la OMS para disertar sobre el tema.

* Por tratarse de un programa de prevención de la salud, cuenta con el respaldo permanente de la OPS/OMS,  que quiere replicar esta iniciativa a nivel regional.

* Las jornadas nacionales incluyen ciclismo, carreras de fondo, senderismo. zumba y recreovías.

Honduras mejorará sus carreteras e incrementará su productividad con apoyo del BID

0

Préstamo de US$75 millones mejorará dos de los principales corredores viales del país, reduciendo los tiempos de viaje y los costos logísticos

Tegucigalpa.- Honduras mejorará dos de los principales corredores viales del país, aumentando carriles y rehabilitando varios tramos con la ayuda de un préstamo de US$75 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las obras reducirán los tiempos de viaje de los usuarios y los costos de operación vehicular en el principal corredor logístico y turístico, mejorando así los índices de productividad e integración regional del país centroamericano.

Además del aumento en el número de carriles, el proyecto incluye el refuerzo de la estructura de pavimento, mejora de intersecciones, drenajes y puentes y la incorporación de obras de seguridad vial.

El préstamo también financiará capacitación y pasantías diseñadas para aumentar la inserción de mujeres en el mercado laboral, a través de su integración en labores de construcción no tradicionales.

El Programa de Integración Vial Regional II beneficiará directamente a 126.000 personas que habitan en el área de las obras y reducirá los costos de transporte y logísticos de Honduras, facilitando la integración del país en las cadenas de comercio internacionales.

El programa tiene un costo total estimado de US$77,25 millones, conformado por US$45 millones de Capital Ordinario del BID, US$30 millones del Fondo para Operaciones Especiales del BID y US$2,25 millones de aporte local.

Los fondos procedentes del capital ordinario tendrán un plazo de amortización de 30 años con un período de gracia de seis años y una tasa de interés basada en el LIBOR, mientras que los fondos provenientes del Fondo de Operaciones Especiales tendrán un plazo de amortización de 40 años con un período de gracia de 40 años y una tasa de interés fija del 0,25 por ciento.