sábado, agosto 2, 2025
Home Blog Page 1353

Se retira uno de los más grandes de la NBA

El Heat estaba prácticamente eliminado, perdía por tres puntos y el tiempo expiraba en el Juego 6 de las Finales de la NBA ante los Spurs, cuando el balón llegó a sus manos faltando tan solo 7.8 segundos, dio un paso atrás y en la soltó con el reloj marcando 7.0.

La pelota estuvo un segundo y medio en el aire, un segundo y medio que transcurrió en cámara lenta, tardó una eternidad, con todo Miami metido de algún modo en el American Airlines Arena aguantando la respiración y BANG!

El Heat había empatado el juego 95-95, para luego ganarlo en tiempo extra y finalmente tras ganar también el Juego 7 ceñirse el anillo de campeón del 2013.

El protagonista de esta historia no es otro que el ya legendario Ray Allen, quien después de 19 temporadas y dos años de inactividad ha anunciado su retiro de la NBA. Dicho anuncio se produjo en una carta conceptual, escrita por Allen en The Players’ Tribune.

Allen, quien fue escogido en el puesto cinco de la primera ronda en el draf del 1996, jugó para los Bucks, Sonics, Celtics y finalmente para el Heat.

El escolta de 41 años destacó por su enorme habilidad para anotar triples, pero sobre todo por su profesionadidad, siempre era el primero en llegar y pasaba largas horas perfeccionando y practicando su disparo de tres puntos. Se retira después de no tener más nada que probar para seguir dedicándose en cuerpo y alma a la educación de sus hijos.

El dos veces campeón de la NBA, fue 10 veces al Juego de las Estrellas y se deja el basquetbol siendo el líder en triples tanto en la temporada regular (2,973) como en los playoffs (385).

Con su marcha pone fin a los rumores de que podía volver a la NBA y comienza la leyenda del mejor francotirador de la historia, sabiendo que siempre tendrá un lugar en los corazones de los aficionados del Heat. Miami solo puede decir: Gracias Ray Allen.

El expresidente salvadoreño Saca, acusado de malversar 246 millones de dólares

El fiscal general de El Salvador, Douglas Meléndez, ha acusado este lunes al expresidente Elías Antonio Saca de haberse adueñado de 246 millones de dólares de los fondos del Tesoro Público. Desde allí se hicieron trasferencias bancarias a cuentas personales y de empresas, lo que evidencia un “inmenso operativo” delincuencial que aún se debe destapar por completo.

Saca, que gobernó el país entre 2004 y 2009 y se convirtió en un poderoso líder de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), fue capturado la madrugada del domingo en la boda de uno de sus hijos. Ahora está en prisión en las instalaciones de la División Antinarcóticos (DAN) de la policía local junto a seis de sus exfuncionarios y compinches de la trama corrupta más grande que se haya descubierto en El Salvador hasta el momento. Entre ellos están César Funes, Julio Rank y Elmer Charlaix, además de otros tres colaboradores administrativos.

“Para disfrazar y perder el origen de los fondos se cobraron 116 millones en efectivo”, ha explicado el fiscal Meléndez, quien especificó que muchos de esos fondos fueron transferidos por medio de la agencia América Publicidad y depositados en las radios del Grupo Samix, propiedad del exmandatario y de su esposa Ana Ligia Mixco.

Además de esos 116 millones de dólares, se ha comprobado que se “lavaron” seis millones de dólares, por medio de transacciones con compra de vehículos.

También se investiga si el primo del exmandatario, el empresario Herbert Saca, está involucrado en la trama corrupta, ya que aparece su nombre en varias ocasiones. Las empresas de este familiar de Saca han sido allanadas este lunes para detectar posibles delitos.

Por otro lado, el fiscal general, quien ha abierto investigaciones por enriquecimiento ilícito contra el exmandatario Mauricio Funes (2009-2014), llamó a la población y al sistema judicial a “defender a la institución y a su titular” porque “estamos recibiendo presiones”.

Además, reivindicó haber inaugurado las acciones del Grupo contra la Impunidad con la Operación destape de la corrupción que, a pesar de no haber concluido, ya tiene tras las rejas a un expresidente, tres secretarios de Gobierno y tres contadores del Tesoro Público.

Joachim Löw renovó contrato con Alemania hasta 2020

La Federación Alemana de Fútbol (DFB) anunció este lunes oficialmente la renovación del seleccionador Joachim Löw hasta 2020, con lo que prolonga en dos años el contrato vigente de entrenador de la campeona del mundo.

“Mi experiencia muestra que no es bueno ir a un Mundial sin claridad contractual y sin un claro respaldo al seleccionador”, dijo el presidente de la DFB, Reinhard Grindel, en una conferencia de prensa conjunta con Löw.

Löw, por su parte, dijo que “cuando el corazón y la cabeza dicen conjuntamente que sí, no hay que hacerse muchas reflexiones” por lo que no dudó en aceptar la oferta de renovación.

“Tengo la misma motivación que al comienzo y siento la misma confianza de parte de la DFB”, dijo.

Löw está al frente de la selección alemana desde 2006, cuando sucedió en el cargo a Jürgen Klinsmann, de quien había sido asistente los dos años anteriores.

Si Löw cumple su nuevo contrato alcanzaría 14 años como seleccionador con lo que alcanzaría a los legendarios Sepp Herberger, campeón del mundo en 1954, y Helmut Schön, campeón del mundo en 1974.

El 11 de noviembre, salvó tremenda sorpresa, Löw superará el récord de victorias de Herbeger logrando su triunfo número 95 con la selección en el duelo contra San Marino.

En su carrera como seleccionador, Löw ha obtenido un título mundial, en 2014, ha llegado una vez a la final de la Eurocopa, en 2008, dos veces a semifinales del mismo torneo, en 2012 y 2016, y una vez a la semifinal del Mundial, en 2010. La meta ahora es retener el título mundial en Rusia y luego se empezará a pensar en la Eurocopa donde Löw aspira a un título que no tiene todavía en su palmarés.

“El Mundial 2018 es el próximo reto, la meta es repetir el éxito que tuvimos en Río”, dijo Löw.

Andy Murray, en París, buscará ser el mejor tenista del mundo

Un colchón de 1.915 puntos permite al serbio Novak Djokovic retener el número uno de la clasificación mundial pese al empuje del británico Andy Murray, quien, aupado por una racha de quince victorias consecutivas, llega al Masters 1000 de París con opciones de ascender al primer lugar.

La incansable lucha del escocés, que esta temporada acumula un botín de siete trofeos tras sus recientes éxitos en Pekín, Shanghái y Viena, reabre la lucha por el número uno del ránking de la ATP.

Murray ascenderá a la primera plaza si gana en París ante un rival que no sea Djokovic. También le valdrá ser subcampeón en el caso de que el jugador de Belgrado no alcance las semifinales.

El serbio, que en las próximas semanas tiene que defender los 2.300 puntos que el pasado curso sumó con sus victorias en París y en el Masters de Londres, competirá en la capital francesa con la motivación que supone poder terminar el año como líder de la clasificación mundial. Lo logrará si sale vencedor y Murray no pisa la penúltima ronda.

A ambos tenistas le separa únicamente un reducido margen de 415 puntos en la Carrera a Londres. Novak Djokovic, ganador del Abierto de Australia y Roland Garros, lleva 10.600 puntos en 2016 por los 10.185 de Murray, vencedor en Wimbledon.

Clasificación mundial de la ATP:

1. Novak Djokovic (SRB) 12.900 puntos

2. Andy Murray (GBR) 10.985

3. Stan Wawrinka (SUI) 5.865

4. Kei Nishikori (JPN) 4.905

5. Milos Raonic (CAN) 4.690

6. Rafael Nadal (ESP) 4.080

7. Gael Monfils (FRA) 3.635

8. Dominic Thiem (AUT) 3.250

9. Roger Federer (SUI) 3.220

10. Marin Cilic (CRO) 3.100

Mourinho, otra vez acusado de mala conducta por la Federación Inglesa

El portugués José Mourinho, entrenador del Manchester United, fue acusado este martes de “mala conducta” por la Federación Inglesa de Fútbol (FA, por sus siglas en inglés) por su expulsión durante el empate 0-0 ante el Burnley del pasado sábado.

Esta es la segunda acusación que recibe el técnico luso en una semana, ya que el pasado jueves el máximo organismo del balompié inglés ya le abrió expediente por los comentarios que hizo sobre el árbitro Anthony Taylor antes del duelo del 17 de octubre en Anfield con el Liverpool.

“Presuntamente, en el túnel de vestuarios, durante el descanso, (Mourinho) empleó un vocabulario abusivo e insultante hacia el árbitro”, informó la FA a través de un comunicado.

Se especula que el preparador luso podría ser castigado hasta con cuatro partidos de sanción por estos dos expedientes.

El pasado sábado, Mourinho fue expulsado en el descanso por el árbitro Mark Clattenburg por protestar airadamente un posible penalti del jugador del Burnley Jon Flanagan sobre el italiano Matteo Darmian. El entrenador del United tiene hasta el próximo 4 de noviembre para apelar la acusación de la Federación Inglesa.

Trump usó métodos dudosos para evadir impuestos, dice la prensa

El candidato republicano Donald Trump utilizó métodos “legalmente dudosos” para evadir impuestos y sus abogados le advirtieron que las autoridades los considerarían inadecuados, informó el martes el diario ‘The New York Times’.

Citando documentos a los que tuvo acceso, el diario indicó que Trump luchaba por evitar la quiebra en los años 1990 y realizó maniobras fiscales para no reportar cientos de millones de dólares como ingresos gravables.

El reporte indicó que el Congreso prohibió luego una de las tácticas usadas por Trump y que potencialmente le permitieron evitar el pago de decenas de millones de dólares en impuestos.

El informe del The New York Times se divulgó una semana antes de las elecciones presidenciales, en medio de una campaña rodeada de escándalos que han afectado a Trump y a su rival demócrata Hillary Clinton.

El diario hizo que expertos en impuestos revisaran los documentos, pero dijo que es imposible determinar el monto de los beneficios o impuestos evadidos ya que el magnate se niega a publicar sus declaraciones de impuestos.

En varias ocasiones, Trump ha asegurado que empleó varios métodos para pagar menos impuestos y haberlo hecho lo hace un espabilado hombre de negocios. Los expertos fiscales indicaron que Trump obtuvo beneficios fiscales al perder el dinero de otras personas, como inversores en su malogrado imperio de casinos en Atlantic City.

Gran parte de la deuda que obtuvo para construir esos casinos fue perdonada, pero habría sido considerada como un ingreso gravable bajo las normas del servicio de rentas (IRS, en inglés).

Trump declaró pérdidas por 916 millones de dólares en 1995, según documentos obtenidos por el diario. La portavoz de Trump, Hope Hicks, sugirió que el New York Times no entendió o interpretó mal la ley de impuestos.

“El señor Trump no cree que los contribuyentes deberían entregar declaraciones que resuelvan todas las dudas a favor del IRS. Y cualquier experto en impuestos que haya consultado (el diario) hace pura especulación. No hay noticias en esto”, dijo Hicks en un comunicado citado por el diario.

La UE y Canadá firman el CETA, un ambicioso acuerdo de libre comercio

La Unión Europea (UE) y Canadá firmaron el pasado domingo un acuerdo de libre comercio que se conoce como CETA y que ambas partes consideran el más ambicioso negociado nunca, pues además de eliminar barreras arancelarias introduce estándares normativos para incrementar profundamente los intercambios entre ambas economías.

“El CETA es el mejor y el más progresista negociado nunca por la UE”, declaró tras la firma el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, para quien el acuerdo fijará los estándares de la veintena de acuerdos de libre comercio que negocia la UE con otros países.

La ceremonia y la posterior rueda de prensa se desarrolló en un clima relajado y entusiasta una vez superado el bloqueo ‘in extremis’ de la región belga de Valonia, que a última hora obligó a retrasar tres días la firma. La mitad francófona de Bélgica logró, además de provocar en Jucker una irritación que no disimula, que se añadiera en el tratado un anexo explicativo, con valor jurídico pero que no modifica una sola de las 1.598 páginas del CETA, según la Comisión.

“Las cosas difíciles son difíciles”, dijo el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, quien aseguró que el extraordinario desenlace del CETA en las entrañas institucionales europeas demuestra que la democracia en la UE “funciona”.

Los representantes europeos y canadienses celebraron que se haya hecho realidad un pacto que, dicen, beneficiará a empresas y trabajadores. En palabras del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, “si todos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) se inspirasen en este acuerdo (…) el mundo del trabajo y del emprendimiento serán los primeros beneficiados”.

El CETA, acrónimo en inglés de “Comprehensive Economic and Trade Agreement”, afecta a unos 545 millones de personas y tendrá un impacto anual de 12.000 millones de euros en la economía de la UE y de 8.000 en la de Canadá, según las instituciones europeas. Se trata de un pacto que, además de eliminar tasas aduaneras y aceptar la homologación recíproca de normas que afectan a productos manufacturados, refuerza la protección de patentes farmacéuticas, convalida títulos universitarios y abre los mercados de licitaciones públicas, entre otros puntos.

Negociado desde hace siete años, no solo sentará la base para los futuros acuerdos de la UE, sino que sus promotores confían en que se convierta en el nuevo estándar para los pactos internacionales de libre comercio desde una perspectiva “progresista” porque beneficia a las clases medias, a las pequeñas y medianas empresas y a los actores económicos de ambos territorios.

La Comisión y el Consejo Europeo insisten en que eliminará anualmente más de 500 millones de euros en aranceles a las empresas europeas de forma que se dará durante “décadas” un impulso a las exportaciones, donde actualmente se encuentran 31 millones de los empleos de la UE. Pero muchos, especialmente desde posiciones de izquierda altermundista y ecologista, han criticado el acuerdo, que consideran se ha negociado de manera opaca y redactado para beneficio de las multinacionales, al margen de los ciudadanos.

Entre los puntos más controvertidos del CETA se encuentra el sistema de tribunales privados de arbitrajes, conocidos técnicamente como ICS y previstos para resolver los litigios entre inversores y Estados de forma que se estandaricen marcos normativos y se aceleren las sentencias. Los movimientos antiglobalización creen que se trata, en realidad, de un sistema que coloca en manos privadas con intereses oscuros la capacidad de los Estados de administrar Justicia.

La oposición ciudadana a esos tribunales de arbitraje obligó a los negociadores a modificarlos para que fueran la UE y Canadá quienes designaran a los magistrados, en vez de las empresas y los Estados, para introducir el derecho de apelación y para elevar las exigencias éticas a los jueces.

El CETA podrá aplicarse al 95 % a partir del próximo enero, cuando está previsto que lo apruebe -sin dificultades- el Parlamento Europeo (PE). Pero para implementarse completamente, el acuerdo deberá ser ratificado por los Parlamentos nacionales de los Veintiocho, labor que se anuncia larga y farragosa.

Prueba de las reticencias que suscita el CETA es que en la mañana del domingo, poco antes de la ceremonia que alumbraba oficialmente el acuerdo, un grupo de manifestantes logró superar las barreras policiales de la sede del Consejo Europeo y llegar hasta el vestíbulo del edificio. La protesta se saldó con 16 detenciones.

La afgana de National Geographic pide libertad bajo fianza en Pakistán

Sharbat Gula, la mujer afgana que protagonizó de niña la icónica portada de National Geographic hace 35 años, pidió este martes la libertad bajo fianza ante un tribunal tras su detención en Pakistán por supuesta posesión ilegal de un documento de identidad.

“Hemos pedido la libertad condicional de Gula, pero la vista ha sido pospuesta hasta mañana”, indicó a Efe Mohsin Dawar, uno de los tres abogados contratados por el Gobierno afgano para la defensa de la refugiada.

En su defensa, el letrado argumentó que la acusada, de 46 años, padece hepatitis C, no tiene antecedentes penales y que tiene hijos pequeños “que no pueden vivir sin ella”. “Por tanto, por razones humanitarias debería obtener la libertad bajo fianza”, afirmó, si bien reconoció no estar seguro de que vaya a ser el caso.

El juez Farah Jamshed pospuso hasta el miércoles el estudio de los documentos presentados por la acusación y la defensa en una audiencia de apenas 20 minutos en la ciudad noroccidental de Peshawar. La acusación afirmó que Gula confesó haber sobornado a tres funcionarios paquistaníes para obtener un documento de identidad de ese país, una versión rechazada por la defensa.

La icónica mujer fue arrestada el 26 de octubre en la misma ciudad donde en 1985 fue inmortalizada por el fotógrafo estadounidense Steve McCurry cuando tenía 12 años, Peshawar. Está acusada de presuntamente obtener documentos de identidad paquistaníes para ella y dos de sus hijos tras sobornar a tres funcionarios, y se enfrenta a 14 años de cárcel.

Dos días después de su arresto, un tribunal decidió mantener a la afgana en custodia judicial durante 14 días más. El embajador de Afganistán en Islamabad, Omar Zakhilwal, pidió entonces a las autoridades paquistaníes la liberación de la mujer debido al daño que su detención hace a las relaciones entre las personas de los dos países y la debilidad, en su opinión, del caso contra ella.

Según el diplomático, el documento de identidad paquistaní de Gula no fue obtenido ilícitamente como afirma la Policía, sino que fue emitido legalmente por las autoridades, igual que los de otros 500.000 afganos en el país.

Como respuesta, el jefe de la diplomacia paquistaní, Sartaj Aziz, dijo a Efe que su Gobierno “trabajaría” para liberarla, mientras que el ministro de Interior, Nisar Ali Khan, indicó que había pedido a la Agencia de Investigación Federal que la dejasen en libertad condicional.

Gula estaba tratando de vender su casa en Pakistán para volver a Afganistán ante la presión del Islamabad para que los cerca de tres millones de refugiados afganos se vayan del país. Tras conocerse la detención de la llamada ‘Mona Lisa de Afganistán’, McCurry se comprometió a “hacer todo lo que pueda para ayudarla legal y financieramente”.

El rostro de Gula envuelto en un pañuelo rojo y sus poderosos ojos verdes convirtieron la imagen de la niña en un ícono de la fotografía contemporánea. McCurry volvió a fotografiar a Gula 17 años más tarde en Afganistán y descubrió que la mujer, que entonces tenía 30 años, desconocía su fama internacional.

Tras inicio de diálogos, liberan a cinco presos políticos en Venezuela

Tan solo un día después de haber comenzado de manera oficial en Venezuela una mesa de diálogo entre el Gobierno y la oposición, Carlos Ocariz, el alcalde del municipio capitalino de Sucre, informó en la noche del lunes, a través de Twitter, de la liberación de los primeros tres presos políticos: Andrés Moreno, Marco Trejo y Carlos Melo, asesores políticos de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

Minutos más tarde, y a través de la misma red social, Jesús ‘Chúo’ Torrealba, el secretario ejecutivo de la MUD, agregó a la lista los nombres de Andrés León y Coromoto Rodríguez; este último, exescolta del dirigente Henry Ramos Allup, para completar las cinco personas que quedarían nuevamente en libertad por una orden impartida desde el Ejecutivo.

En la noche del lunes no se había logrado confirmar de manera oficial los rumores sobre una posible liberación del alcalde metropolitano Antonio Ledezma, actualmente en prisión domiciliaria.

El domingo, al inicio de los diálogos, la oposición había solicitado al Ejecutivo “gestos de buena voluntad” para continuar en la mesa de conversaciones, tales como la liberación de varios de sus dirigentes.

La primera jornada del diálogo duró cinco horas, al término de las cuales se formarán cuatro mesas de trabajo. Y se precipitó un aluvión de reacciones, sobre todo hacia la oposición: desde el apoyo irrestricto a la MUD por su “valentía” de sentarse a la mesa hasta enconadas expresiones de rechazo de quienes consideran una “traición” negociar con Nicolás Maduro.

Torrealba, en sus primeras declaraciones tras el encuentro, dejó en claro que la coalición mantiene para esta semana su agenda de protesta contra el Gobierno con la declaratoria, por parte de la Asamblea Nacional, de “responsabilidad política” de Maduro por la crisis del país, y la “agenda de calle, de movilización ciudadana, que ya se inició y que va a continuar”.

Justo sobre este punto se perfila la primera negociación del diálogo, pues al ser consultado en entrevista radial sobre la marcha prevista para el 3 de noviembre frente al Palacio de Miraflores, Torrealba señaló que esta podría no llevarse a cabo si el gobierno hace algún “gesto concreto lo suficientemente contundente” entre este martes y el miércoles.

Pero la polarización sigue fresca. El oficialismo evidenció nuevamente cuánto le preocupa la marcha hacia el palacio de gobierno, pues el Partido Socialista Unido de Venezuela convocó a sus seguidores a una concentración en la gran avenida Bolívar de Caracas también para el 3 de noviembre.

Además, los conminó a que se instalen campamentos alrededor de la sede de gobierno “para la protección de la democracia”, según anunció el diputado Héctor Rodríguez.

El encuentro entre el gobierno y la oposición recibió un espaldarazo por parte de Estados Unidos, que envió a su representante Thomas Shannon a la capital venezolana y sostuvo, apenas a su llegada, una larga reunión con Maduro.

Descubren en Guatemala la escultura maya ‘más espectacular’

0

Un friso de la cultura maya, considerado como el más espectacular hasta ahora visto, fue encontrado en el centro arqueológico precolombino de Holmul, ubicado en el departamento de Petén, norte de Guatemala y fronterizo con México y Belice, reveló uno de sus descubridores.

El arqueólogo guatemalteco Francisco Estrada-Belli, director del sitio de Holmul, explicó en rueda de prensa que el friso, de ocho metros de largo por dos de ancho, fue hallado en una pirámide maya que data del año 600 después de Cristo, decorada con imágenes de dioses y gobernantes y una larga inscripción.

Detalló que el hallazgo se hizo durante la búsqueda de indicios relativos a una tumba encontrada en la parte superior de un edificio del centro arqueológico maya, la cual estaba vacía.

Bajo la estructura, sin embargo, se encontró una tumba con los restos de un individuo acompañado de 28 vasijas cerámicas y una máscara de madera, con la cual se cree que pudo haber sido un gobernante o miembro de la elite de Holmul, dijo Estrada-Belli.

escultura-maya-guatemala

Las investigaciones para determinar la identidad de este personaje y las circunstancias históricas en las que vivió, dieron origen al descubrimiento del friso decorativo en el edificio asociado a la tumba, subrayó el arqueólogo, radicado en Estados Unidos. Precisó que el friso (relieve en estucado) está en la parte del edificio rectangular, a unos 10 metros arriba de la plaza.

Estrada-Belli reveló que la composición incluye tres personajes principales que visten ricos atavíos de plumas de quetzal y de jade, sentados sobre cabezas de monstruos witz (cerro). El personaje central se identifica como Och Chan Yopaat por los signos jeroglíficos en su tocado y en el texto debajo de su imagen.

El experto añadió que desde la boca del monstruo central se desprenden dos serpientes emplumadas de las cuales emergen los ancestros y cerros laterales.

Enfatizó que entre ellos están las figuras de dos dioses ancianos, que le otorgan al personaje central un objeto identificado por un signo jeroglífico que ellos creen que significa “primer tamal” (ofrenda de comida). En la parte posterior de los tres personajes está una banda de símbolos astrales conocida como “banda celestial”.