sábado, mayo 3, 2025
Home Blog Page 1490

Investigan en Ucrania a Paul Manafort, jefe de campaña de Donald Trump

Donald Trump sumó un nuevo escándalo en su carrera hacia la Casa Blanca. Este lunes, el periódico norteamericano The New York Times informó que Paul Manafort, jefe de campaña del candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, es investigado en Ucrania por un caso de corrupción.

El diario neyorquino señaló que Manafort recibió años atrás un pago ilegal de unos 12,7 millones de dólares en efectivo.

No está claro si recibió ese dinero entre 2007 y 2012 cando trabajaba como asesor del partido del entonces presidente prorruso de Ucrania,Viktor Yanukovich.

Manafort emitió un comunicado en el que rechaza esas acusaciones. “La sugerencia de que acepté pagos en efectivo carece de fundamentos, es disparatada y ridícula”, apuntó, según NBC News.

El nombre del jefe de campaña de Trump aparece 22 veces en 400 páginas escritas a mano en caracteres cirílicos en libros de contabilidad hallados en la sede central del partido de Yanukovich, afirma The New York Times.

El artículo incluye el escaneo de una de las páginas. Los pagos asignados totalizan 12,7 millones de dólares. Los libros fueron obtenidos por la Oficina Nacional Anti-corrupción de Ucrania.

Los investigadores sostienen que la red fue usada para desviar activos de Ucrania e influir en las elecciones mientras Yanukovich estaba en el poder.

La candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, estimó por su lado que las revelaciones del diario eran “preocupantes” y exigió a Trump que aclarara las conexiones de algunos de sus colaboradores directos con el Kremlin.

“Donald Trump tiene el deber de revelar los lazos que existen entre su director de campaña, Paul Manafort, y todos los empleados de su campaña con organismos rusos o pro-Kremlin”, señaló Clinton.

Yanukovich fue desplazado del poder por una rebelión proccidental en 2014, tras la cual Rusia ocupó la península de Crimea y apoyó un movimiento separatista en el este del país que combate con Kiev. El conflicto ha cobrado 9.500 vidas.

Patente de Apple insinúa que futuros iPhones podrían ser resistentes al agua

El rumor de que el próximo iPhone podría ser parcialmente resistente al agua tiene un nuevo ingrediente que aumenta las expectativas. Se trata de una nueva patente recién publicada por Apple.

La Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos aprobó una patente a la gigante tecnológica que hace alusión a sus posibles planes para dispositivos a prueba de agua o resistente al agua. Los aspectos más destacados del documento dan pistas sobre el uso de tecnología submarina para asegurar de que las fotografías no tengan “tintes indeseables”.

Esto significa que las imágenes bajo el agua podrían permanecer vivas y mantener un tono azul agua.

Mientras que muchas patentes de Apple hacen referencia a conceptos que no siempre ven la luz del día, este es el último de una serie que demuestra que tiene mucho interés en el desarrollo de dispositivos como el iPhone que se puedan utilizar bajo el agua.

Por ejemplo, a principios de este año Apple recibió la aprobación de una patente sobre “circuitos de detección de inmersión”, diseñado para ayudar a los aparatos detecten cuando han sido sumergidos en agua u otros líquidos.

Por otro lado, a finales de 2015, Apple obtuvo una patente para una “barrera de protección” que cubre los puertos para que el área sea resistente al agua. También existe la patente publicada en marzo del año pasado que pone de relieve cómo Apple ha considerado recubrimientos y sellos especiales para proteger “los componentes electrónicos de la humedad”.

En pocas palabras, hay una tendencia clara con todo este papeleo.

Se espera que el gigante de la tecnología anuncie el iPhone 7 en septiembre. Además de la incorporación de características impermeables, se rumora que el teléfono inteligente de próxima generación de Apple no tendría puerto para auriculares, una movida que haría que el teléfono sea menos vulnerable al daño del agua.

Mark Wahlberg revela qué hace cuando lo confunden con Matt Damon

No es ‘Identidad Bourne’, es un caso de identidad equivocada.

Después de dos décadas en Hollywood, uno podría asumir que Mark Wahlberg es un personaje que muchos pueden distinguir fácilmente, pero él dice que no.

El actor dice que los fanáticos constantemente lo confunden con otra gran estrella: Matt Damon. “La gente siempre me dice que le encantó mi papel en ‘The Bourne Identity’, y yo sólo digo ‘gracias'”, le dijo Wahlberg a la revista Extra.

Por increíble que suene, Wahlberg dice que lo mismo le pasa a Damon. “A Matt le pasa todo el tiempo. “Me encantó cómo actuaste en ‘Ted'” u otra de las películas que he hecho. Sencillamente nos reímos. Nunca he corregido a nadie. Sólo digo: ‘Muchas gracias. Mira mi próxima película ‘The Bourne Identity 4′”.

Ambas estrellas han estado ocupadas con sus proyectos respectivos. Wahlberg regresa a la pantalla grande en el thriller “Deep Water Horizon” junto a la actriz Kate Hudson. La cinta se estrenará en septiembre.

Damon retomó su papel de ‘Jason Bourne’ este verano. La película ha recaudado más de 246 millones de dólares a nivel mundial. Será un buen verano para Damon y Wahlberg.

Eliminan a la otra potencia del fútbol femenino: Suecia saca a Brasil en penaltis

0

Suecia elevó este martes el listón de historia futbolística al clasificarse por primera vez a la final del fútbol femenino de los Juegos Olímpicos con un golpe maestro que podría llamarse ”Maracanazo”, pues la víctima fue la selección brasileña en una tanda de penaltis que perdieron por 3-4.

Las brasileñas buscaban el acceso a la final en busca de una medalla de oro que les resulta esquiva. Tendrán que conformarse con la lucha por el bronce este viernes frente a la perdedora de la otra semifinal entre canadienses y alemanas.

Suecia, que no había alcanzado un podio olímpico en el futbol femenino, ahora busca todo el botín en los Juegos de Río de Janeiro. Las suecas, con un estilo de juego defensivo que viene siendo discutido desde que la estadounidense Hope Solo las llamó “cobardes” tras caer ante ellas en las semifinales, dejaron que todo el desgaste lo hicieran las anfitrionas.

Sin goles, la serie debió ir a la prórroga y por no haber variaciones en el resultado, a la tanda de penaltis donde la guardameta Hedving Lindahl terminó convertida en heroína al detener dos lanzamientos.

Suecia Brasil Rio 2016 (2)

Cristiane y Andressinha fueron sus víctimas.

La capitana Lisa Dahlkvist firmó el decisivo y la celebración en un estadio Maracaná que fue colmado por unas 65 mil personas, hecho sin antecedentes en la recepción de partidos de selecciones femeninas, terminó siendo de un pequeño grupo de suecos.

Antes del decisivo lanzamiento de Dahlkvist habían marcado Lotta Schelin, Caroline Seger y Nilla Fischer. Por Brasil marcaron Marta, Andressa Alves y Rafaelle. A Kosovare Asllani la brasileña Bárbara le atajó el lanzamiento.

Noventa y cuatro minutos jugados en el tiempo reglamentario y treinta minutos de una prórroga fue el precio pagado por dos selecciones que llegaron a las semifinales tras superar una exigencia similar en los cuartos de final.

Las brasileñas, que debutaron con goleada de 3-0 a China y en la segunda jornada vapulearon a esta misma selección de Suecia por 5-1, se olvidaron de marcar en los tres partidos siguientes contra Sudáfrica en el cierre de la fase de grupos, frente a Australia en cuartos de final y hoy.

Suecia por contra, se dio el lujo de llegar a esta cita con apenas tres goles marcados: 1-0 a Sudáfrica en el debut, 1 a Brasil en la segunda fecha, y otro a Estados Unidos en el 1-1 de cuartos de final, que ganaron por penaltis por 4-3.

Las ”Blagult” entregaron a las brasileñas el balón y la cancha de un escenario con una humedad que rondaba el 66 por ciento y en el que el sol calentaba a 26 grados.

Las anfitrionas presionaron, primero por las bandas a través de Andressa Alves y Beatriz, y ante la rocosa defensa montada por Pia Sundhage el librillo del técnico Vadao pasó al capítulo de los pelotazos aéreos.

No fue una alternativa feliz dada la talla de las centrales Nilla Fischer y Linda Sembrant, aunque la excepción de la regla ocurrió cuando la delantera Debinha saltó más que las demás y obligó a la portera Hedving Lindahl a sacar de una palmada el balón por encima del horizontal.

Corrían los 20 minutos cuando la capitana Marta entrar en acción a partir del callejón derecho en el que puntualmente le esperaba Elin Rubensson.

Los minutos finales del primer tiempo fueron de mucha tensión para la lateral zurda, que no encontró la forma de parar a la mejor futbolísta del mundo durante 5 temporadas seguidas a partir de 2006.

De tantos desbordes tan vistosos como estériles para mover el marcador, Marta se apagó antes del fin del primer tiempo y las brasileñas no tuvieron más recurso que apelar a la medida distancia aunque los sucesivos remates de Beatriz, Andresa Alves, Formiga y Bebinha pasaban lejos del objetivo o morían mansos en los guantes de Lindahl.

El primer tiempo terminó con un 71 por ciento del control del balón por las brasileñas y 15 remates a la portería por apenas dos de Suecia. La segunda parte, una copia de la primera, apenas produjo más desgaste en las locales y un exitoso trabajo defensivo del conjunto escandinavo.

La hinchada, que hoy estableció un auténtico récord de asistencia al Maracaná en partidos oficiales de un torneo femenino, con 66.000 personas, comenzó a entonar gritos de apoyo.

“¡Alo, Marta, ¿dónde estás? Yo vine aquí solo para verte!”.
O el esperanzador “Yo acredito”.

El dominio de las jugadoras de Vadao no desfalleció a pesar del cansancio que comenzó a notarse sobre el fin del tiempo reglamentario, y que se evidenció con 28 jugadas ofensivas sobre el área de las suecas por tres ataques de visitas de ellas a los pagos de Bárbara.

– Ficha técnica:

Brasil: Bárbara; Poliana, Rafaelle, Mônica, Tamires; Thaisa (m.46, Andressa), Formiga, Marta; Andressa Alves, Debinha (m.91, Cristiane) y Beatriz (m.101, Raquel Fernandes)

Seleccionador: Vadão.

Suecia: Hedving Lindahl; Elin Rubensson, Nilla Fischer, Linda Sembrant, Jessica Samuelsson (m.120, Emma Berglund); Lisa Dahlkvist, Caroline Seger, Emilia Appelqvist (m.104, Olivia Schough), Kosovare Asllani; Lotta Schelin y Stina Blackstenius (m.61, Sofia Jakobsson).

Seleccionadora: Pia Sundhage.

Árbitra: la mexicana Lucila Venegas amonestó a Beatriz, Andressa Alves, Sofia Jakobsson y Formiga.

Incidencias: primer partido de las semifinales del torneo femenino de futbol en los Juegos Olímpicos jugado ante unas 65 mil personas en el estadio Maracaná, de Río de Janeiro.

Pareja argentina gana oro en la vela en Río de Janeiro

0

Los argentinos Santiago Lange y Cecilia Carranza ganaron el martes la medalla de oro en la categoría mixta Nacra 17 de la vela en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.

Argentina se impuso con 77 puntos, uno menos que el medallista de plata Australia. El equipo de Austria se adjudicó el bronce.

Es el segundo oro de Argentina en Río, después del que consiguió la judoca Paula Pareto.

Ejército de Nicaragua muestra armamento ruso en su proceso de modernización

El ejército de Nicaragua mostró el martes uno de los 50 tanques BT72 que le entregó Rusia como parte de un proceso de modernización de las fuerzas armadas y que, según su comandante, no implicó un gasto para el Estado.

El jefe del ejército, general Julio César Avilés, dijo que la entrega de los vehículos militares forma parte de un acuerdo de colaboración entre ambas naciones cuyas relaciones se fortalecieron desde el regreso de Daniel Ortega al poder en 2007.

“Todos los equipos con los que contamos son parte de un proceso de gestión y sin condiciones de ninguna naturaleza, por lo tanto nuestro país no cuenta con deuda alguna en la adquisición de los equipos y maquinarias”, dijo Avilés a medios oficiales en Managua tras la inauguración de una exposición de las fuerzas armadas.

Explicó que el plan de modernización incluye la revisión, restablecimiento y adquisición de nuevos medios, tales como equipos blindados, armamento nuevo y los tanques BT72.

Estos “vienen a remplazar los viejos equipos de tanque T55 Y T54 de tal manera que los hemos puesto en la exposición para que nuestro pueblo tenga la oportunidad de conocerlos”, dijo Avilés.

La información sobre la adquisición de armamento ruso se difundió en abril y entonces la prensa mencionó que la transacción comercial alcanzaría los 80 millones de dólares, lo que produjo inquietud sobre las finanzas de las fuerzas armadas.

La oposición cuestionó al gobierno de Ortega por usar fondos del Estado para comprar armamento cuando el país, el segundo más pobre de América Latina, tiene necesidades sociales urgentes.

Roberto Cajina, experto en temas de seguridad y asesor del jefe del Ejército Popular Sandinista Humberto Ortega en los años 80, explicó que al ser una donación lo que el Kremlin busca es tener presencia en el continente.

“Es una donación rusa que paga a Daniel Ortega por dejar que ponga con más firmeza un pie en el continente, porque con Cuba arreglándose con Estados Unidos y con Venezuela, que está quebrada y con una enorme deuda con Rusia, sólo queda Nicaragua”, dijo Cajina a The Associated Press.

También se informó de que la Armada nicaragüense encargó a Rusia cuatro lanchas patrulleras en 2013 y que está en marcha un contrato de suministro de dos lanchas coheteras.

Danilo Medina asume su segundo mandato

El presidente dominicano Danilo Medina asume el martes su segundo mandato tras conseguir la reelección con cerca de 62% de los votos y con la promesa de impulsar una revolución tecnológica en los próximos cuatro años.

Medina gobernará nuevamente con un Congreso bicameral con mayoría del oficialista Partido de la Liberación Dominicana, que en los comicios de mayo obtuvo 28 de los 32 curules del Senado y 127 de los 190 diputados.

Gobernará acompañado nuevamente por la actual vicepresidenta Margarita Cedeño, esposa del exmandatario Leonel Fernández (1996-2000 y 2004-2012).

Los congresistas, muchos de los cuales también fueron reelectos, asumieron sus curules la mañana de este martes antes de la ceremonia en la que se tomará juramento al gobernante.

El mandatario aseguró durante su campaña que en su segundo cuatrienio impulsará su proyecto de “República Digital” en el que promoverá las nuevas tecnologías de la información y plataformas de internet para ofrecer servicios gubernamentales.

Aseguró en diversas ocasiones que proporcionará una computadora a cada estudiante y a cada profesor e impulsará la educación universitaria de carretas vinculadas a las nuevas tecnologías.

A la ceremonia de juramentación en el Congreso asisten el rey emérito de España, Juan Carlos de Borbón, y los presidentes Evo Morales de Bolivia, Rafael Correa de Ecuador, Jimmy Morales de Guatemala, Jocelerme Privert de Haití, Juan Orlando Hernández de Honduras, Juan Carlos Varela de Panamá y Nicolás Maduro de Venezuela.

El ex presidente de la cadena Fox News que dimitió por acoso es asesor de Donald Trump

Roger Ailes, el fundador y ex presidente de la cadena Fox News que dimitió el mes pasado tras ser acusado de acoso sexual, está asesorando al candidato republicano Donald Trump de cara a los próximos debates entre los candidatos a las elecciones el próximo otoño.

Según publica el periódico ‘The New York Times’, Ailes – a el quien magnate defendió durante el escándalo por acoso sexual- está ya ejerciendo como asesor para el primero de estos debates, que tendrá lugar el próximo 26 de septiembre.

El periódico cita a tres fuentes que no han querido revelar sus nombres; dos de las cuales dicen que el papel de Ailes en el equipo de Trump superará el de asesor para los debates.

Sin embargo, fuentes de la campaña de Donald Trump lo han negado. “No está asesorando a Trump ni tampoco le está ayudando a preparar los debates. Son amigos desde hace mucho tiempo pero no tiene un rolformal o informal dentro de la campaña”, han asegurado dichas fuentes.

Roger Ailes, de 76 años, tuvo que dimitir después de que la ex presentadora Gretchen Carlon le denunciase por acoso sexual. El que fuera fundador del canal en 1996 también trabajó en el pasado como asesor en las campañas presidenciales de los ex presidentes Richard NixonRonald Reagan y George H.W. Bush.

Trump hará “exámenes exhaustivos” a los inmigrantes si es presidente

Mucha testosterona y poca sustancia. O sea, Donald Trump en estado puro. Así ha sido el discurso sobre lucha antiterrorista que el candidato republicano ha dado este lunes en Ohio. Trump, el hombre que defendió el derrocamiento del dictador egipcio Hosni Mubarak en 2011, ahora acusa a Obama de haber dejado un vacío de poder con la salida del hombre que gobernó ese país durante 30 años.

Verdad y Trump no van en la misma frase, y el candidato republicano volvió a demostrarlo. Por ejemplo, cuando dijo que la delincuencia en Alemania ha batido récords tras la admisión por ese país de refugiados de Oriente Medio. En realidad, es todo lo contrario: el crimen en Alemania ha caído. Claro que es el mismo Donald Trump que hace un año dijo que Angela Merkel es “la mejor”. Y el que hace cinco años proclamó que Hillary Clinton”sería una gran presidenta o vicepresidenta”.

Las propuestas anunciadas por Trump no aportaron apenas nada al debate. El candidato volvió a repetir que habrá “una extrema revisión de los antecedentes” de las personas que viajen a Estados Unidos. Es algo que lleva diciendo desde hace un mes, y que su representante oficial (“surrogate”, en inglés) en la cadena de televisión CNN, Jeffrey Lord ya explicó a ELMUNDO.es hace dos semanas. Y es algo que nadie sabe cómo se va a poner en práctica. ¿Va a pedir EEUU a todos los visitantes que definan sus creencias religiosas en sus formularios de inmigración? ¿Va a someter a especial escrutinio a los que se llamen Mohamed? Eso queda para más adelante, se supone.

En su estilo, Trump no especificó qué países se verían afectados por las nuevas medidas, que también incluyen la cancelación de la autorización de visados a los ciudadanos de determinadas naciones (de nuevo, sin especificar). Aunque tampoco hay que esperar mucho de quien ha cambiado 14 veces en 12 meses de posición con respecto al Salario Mínimo Interprofesional, según un conteo llevado a cabo por The Washington Post.

El candidato volvió a demostrar que, para duro, él. EEUU combatirá el terrorismo “cruelmente si es necesario”, dijo. Y, por supuesto, mantendrá abierta la cárcel de Guantánamo, en Cuba. Apenas tres horas después de su discurso, el Pentágono anunciaba el traslado de 15 detenidos en esa prisión. En el pasado, Trump ha dicho que, si él es presidente, enviará a estadounidenses a Guantánamo, lo que es ilegal. Ayer, al menos, no llegó tan lejos.

Acaso porque estaba usando el teleprompter (literalmente, ‘tele-apuntador’, o sea, una pantalla en la que estaba escrito el discurso). El uso de ese artilugio por el republicano es toda una concesión a su partido y a parte de su campaña, que están desesperados ante las constantes salidas de tono de Trump, que amenazan con colocarle a una distancia de Hillary Clinton insuperable por más que aún falten dos meses y medio para las elecciones.

Trump, así, no se salió del mensaje. Estableció una distinción entre los musulmanes moderados y los radicales, y dijo que quiere “construir puentes” con los primeros. Qué tipo de puentes tampoco quedó aclarado. Eso sí, al menos dijo que quiere cooperar con otros países: Egipto, Jordania, Israel, y Rusia.

Ése es el problema: Rusia. Porque el discurso de Trump quedó en buena medida oculto por un escándalo que recuerda al de los papeles de Bárcenas, solo que a escala planetaria, porque en esta ocasión involucra una revolución, la invasión y anexión de un territorio de un país, la primera guerra en Europa en 15 años -desde Kosovo-, una oleada de sanciones internacionales al país con más armas nucleares del mundo -Rusia- y, ahora, las elecciones en EEUU. Para que luego digan que en agosto no hay noticias.

Tan surreal escenario es el que vive Estados Unidos desde que este lunes el diario The New York Times publicara una información que señala que las autoridades ucranianas han encontrado un cuaderno escrito a mano en el que se detallan pagos bajo cuerda por valor de 12,7 millones de dólares(11,4 millones de euros) del Gobierno ucraniano prorruso de Viktor Yanukovich al jefe de campaña de Donald Trump, Paul Manafort.

La revelación del diario neoyorkino estropeó en buena medida el plan de la campaña de Trump, que giraba en torno a la presentación del plan antiterrorista del candidato republicano. Un plan muy de Trump: lleno de testosterona (EEUU combatirá el terrorismo “cruelmente si es necesario”), y duro en materia de inmigración legal (habrá una “extrema investigación de antecedentes“, y EEUU suspenderá los visados que da a ciertos países), pero sin detalles prácticos de ningún tipo.

Trump presentó el proyecto en Ohio, uno de los estados críticos en las elecciones de noviembre.

Ése es el problema: Rusia. Porque las relaciones entre la campaña de Trump y el Kremlin son muy controvertidas, como demuestra la relación de Manafort con Yanukovich, que fue primer ministro y presidente de Ucrania entre 2006 y 2014, cuando fue derrocado por una revolución desatada, en buena medida, por su decisión de no firmar un Tratado de Asociación con la Unión Europea y, en vez de eso, de estrechar lazos con Rusia. Tras perder el poder, Yanukovich se refugió en Rusia. A su vez, Vladimir Putin ordenó la ocupación y anexión de la península de Crimea, en Ucrania, y sus fuerzas, con la ayuda de milicias locales, ocuparon parte del este de ese país.

Ahora, los documentos desvelados por el diario neoyorquino acusan a Manafort de beneficiarse directamente de pagos en caja B del Gobierno de Yanukovich. Pero hay cargos que potencialmente son más peligrosos para la campaña de Donald Trump.

Según El New York Times, las autoridades ucranianas están investigando sociedades basadas en tres paraísos fiscales -Belize, Seychelles, y las Islas Vírgenes Británicas- en la que habrían participado Manafort y el oligarca ruso y aliado de Vladimir Putin Oleg Deripaska para blanquear dinero de Ucrania y, también, para adquirir por 18 millones de dólares (16 millones de euros) una cadena de televisión por cable de ese país. Deripaska tiene una fortuna de 3.200 millones de dólares (2.850 millones de euros), y es propietario del segundo mayor productor de aluminio del mundo, RUSAL.

The New York Times especifica que no está claro que el asesor de Trump estuviera legalmente obligado a informar de esas transacciones, salvo que sean ciertas las acusaciones del Gobierno de Ucrania -un firme aliado de la UE y de EEUU- y esos pagos y operaciones fueran en negro.

La reacción de la campaña de Donald Trump y del propio Manafort fue la habitual: negar la veracidad de la noticia. Pero el golpe político a la candidatura de Trump es enorme. El candidato republicano ha destacado por atacar e insultar a la mayor parte de los países del mundo -aliados y enemigos de EEUU a partes iguales- con una excepción: Rusia. A eso se suma que Manafort presionó al Comité Nacional Republicano para que éste abandonara su línea de dureza respecto a Moscú en el programa electoral del partido para las elecciones de noviembre. Es un giro de 180 grados en un partido cuyo último candidato a la Presidencia, Mitt Romney, afirmó en 2012 que Rusia es “la mayor amenaza geopolítica” de Estados Unidos.

El problema se agrava porque Trump va mal en las encuestas, y su campaña es un caos. Una muestra de ello es que el predecesor de Manafort, Corey Lewandowski, tuiteó el lunes el link de la noticia del New York Times, en lo que parece una carga de profundidad contra el hombre que le sucedió.

Y es que Trump se hizo famoso en Estados Unidos por una frase: “¡Estás despedido!”. Ésa era su rúbrica en el reality show El aprendiz. Pero, en la vida real, Trump no despide a la gente. Sus colaboradores más cercanos mantienen sus puestos a cambio de una fidelidad total. En la campaña para la Casa Blanca, son la hija y el yerno de Trump quienes echaron a Lewandowski. Así que, por ahora, Manafort sigue, a pesar de las voces dentro y fuera del partido que piden su dimisión.

Johnny Depp y Amber Heard alcanzan un acuerdo de divorcio

Tras casi tres meses de polémicas y escándalos, Johnny Depp y Amber Heard -quienes estuvieron casados sólo durante 15 meses- han llegado a un acuerdo y han firmado su divorcio. Según el portal de noticias TMZ, la actriz de La chica danesa retirará la orden de alejamiento que puso contra al artista, al que había acusado de malos tratos, mientras Depp, por su parte, le pagará siete millones de dólares (6.2 de euros), además de correr con todos los gastos que su separación ha implicado.

De acuerdo con el mismo portal, Heard y Depp han redactado un comunicado de prensa, expresando su pesar por lo ocurrido. “Nuestra relación fue intensamente apasionada y a veces volátil, pero siempre unida por el amor. Ninguna de las partes realizó acusaciones falsas con propósitos monetarios. Tampoco existió ningún intento de hacer daño físico o psicológico. Además, Amber desea lo mejor para Johnny en el futuro y donará parte de la indemnización a la caridad”, finalizaron.

No obstante, su acuerdo no ha dejado de sorprender a la prensa amarillista, después de que este sábado Heard declarara por siete horas en un tribunal de Los Angeles, donde aseguró que Depp, durante un ataque de celos en marzo de 2015, se cortó el dedo de forma accidental para posteriormente untarlo en pintura y escribir en un espejo el anuncio de un “nuevo film”, donde participaría “Billy Bob Thornton (protagonista de Fargo y de quien Johnny desconfiaba) y ‘Easy Amber’ (‘Amber Facilona’)”.