martes, julio 22, 2025
Home Blog Page 1677

Se busca recuperar Banadesa porque el anterior esquema de financiamiento “se prostituyó”

San Pedro Sula

El gobierno de la república busca los mecanismos para fortalecer el esquema de financiamiento a los productores por medio del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa), porque el anterior “se prostituyó”.

El presidente Juan Orlando Hernández, enfatizó este martes su intención de mejorar los servicios que presta Banadesa, al participar en la firma del Convenio entre la Secretaría de Desarrollo Económico y la de Agricultura y Ganadería, así como la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh)  y representantes de varios supermercados del país.

“Tenemos que buscar cómo resolver los problemas que tienen algunos productores cuando acuden a los bancos y no les quieren prestar dinero”, dijo sobre las negativas que reciben y los problemas que eso presenta para el país en materia de producción agrícola o de cualquier otro sector.

“Que el esquema de (financiamiento de)  Banadesa se nos cayó porque se prostituyó, es cierto. Hay que volverlo a reconstruir y hacerlo como debe ser”, manifestó el jefe de Casa de Gobierno. Pero al mismo tiempo hizo un llamado a “entender que no pueden haber más condonaciones otra vez, porque, si no, estamos destruyendo los sistemas que tenemos y eso no puede volver a pasar, para potenciar el sector”.

Hernández recordó que hace muchos años, con el esquema de financiamiento de Banadesa, “allá por Olancho en una sola agencia se prestaron 600 millones de lempiras”, pero “en menos de un año se condonaron 400 millones”. Ese dinero era del pueblo hondureño; eso no puede seguir sucediendo en el país porque al final se debe prestigiar los sistemas de crédito, dijo el titular de Casa Presidencial.

Explicó que esos sistemas “tienen que ser, para el pequeño y mediano productor, el gran auxilio que no encuentran en la banca tradicional y para eso tenemos que recuperar Banadesa”. También confirmó que “se trabaja para recuperar ese esquema con Banadesa”, pero igual se busca el fortalecimiento que se pueda brindar al sector agroalimentario por medio del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda  (Banhprovi).

A inicios de su gestión presidencial, el mandatario anunció la iniciativa de fortalecer el sistema agroalimentario por medio del esquema de los Fondos Firsa (Fideicomiso para la Reactivación del Sector Agroalimentario), con un presupuesto inicial de 1,500 millones de lempiras.

En su objetivo por reactivar el agro en Honduras, el Gobierno del presidente Hernández destinó 1,500 millones anuales provenientes de los recursos que capta por el incremento del tres por ciento del impuesto sobre ventas.

El esquema de fondos Firsa está disponible para todos los sectores productivos a una tasa del 7.25 por ciento anual, a diez años de plazo y con un período de gracia que oscila entre uno y tres años.

Anuncian investigación para poner orden en Senasa

San Pedro Sula

El presidente Juan Orlando Hernández anunció este martes que “hemos hecho una alianza con el sector (de ganaderos y productores de carne) para tomar posesión del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa) y tiene todo mi respaldo para poner las cosas en orden” en esa dependencia.

El mandatario informó que “iniciamos una investigación hoy a raíz de lo que acabo de escuchar” durante su estadía en el Campo Agas de San Pedro Sala con motivo del acto de firma de un convenio para el fortalecimiento de la cadena bovina.

Esa investigación servirá “para poder tomar una decisión clara y contundente en base a la justicia (respecto a) si es cierto que han ingresado productos al mercado hondureño y están en los estantes en los diferentes lugares donde se venden estos productos sin estar acorde con la normativa hondureña, porque al final lo que el hondureño tiene que consumir es lo que tiene que ser”, explicó.

“No podemos permitir que se abuse de la buena fe de los compradores; eso lo hablamos con la cadena de supermercados también, que nos pueden ayudar mucho en eso”, indicó.

Lo anterior lo dijo el mandatario durante la firma del Convenio de Fortalecimiento y Comercialización de Carne, que se llevó a cabo en las instalaciones de Asociación de Agricultores y Ganaderos de Sula (Agas).

Conatel cuenta con una certificación de talla mundial

Tegucigalpa

 La representante del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), Sandra Velásquez, afirmó que la certificación entregada por ese organismo a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) es de talla mundial y es el ejemplo de que en Honduras sí se pueden hacer las cosas bien.

Velásquez, a nombre de Icontec, entregó en un acto celebrado en Casa Presidencial la certificación ISO 9001-2008 a Conatel, como una entidad que “aplica para el sistema de gestión de la calidad implementado para las actividades de atención al ciudadano, otorgamiento de títulos habilitantes del servicio de telecomunicaciones móvil, marítimo”.

“Este es el alcance que tiene la certificación, pero durante tres años estaremos analizando y supervisando el cumplimiento de estos requisitos de esta forma internacional. Además, podemos ampliar su sistema de gestión y los procesos que hasta ahora no hayan sido considerados”, dijo Velásquez.

“Las partes interesadas son la base del éxito y el mejor camino hacia la excelencia de todas las entidades que tienen a su cargo sus sistemas de gestión por calidad”, apuntó la representante de Icontec ante el presidente Juan Orlando Hernández, funcionarios de gobierno, miembros del cuerpo diplomático y sociedad civil, entre otros sectores.

El reto actual de las instituciones es aumentar la competitividad, y la mejor herramienta es la incorporación de estos sistemas de calidad que le permiten mejorar de manera integral, y de manera consistente y estandarizada, tanto los productos, así como los servicios que están ofreciendo, dijo Velásquez.

Señaló que “bajo una dirección dinámica y comprometida, estos sistemas para que funcionen deben estar (conducidos) desde la alta dirección” y debe haber “compromiso y apoyo en el tema de la calidad, de manera que se mantenga esta calidad a través del tiempo”.

La representante de Icontec dijo sentirse muy complacida “porque instituciones del Estado como Conatel hayan tomado esta decisión” de someterse a un proceso de certificación de calidad.

“Quienes piensan que las certificaciones no pueden llegar a las instituciones del Estado, están equivocados, porque es para todo tipo de entidades de cualquier sector”, dijo Velásquez. Agregó que “creo que en este momento Conatel debe ser el ejemplo que sí se pueden hacer bien las cosas y que se van a mantener comprometidos con el sostenimiento de su certificado”.

Añadió que al aplicar estos sistemas de calidad se reciben beneficios, específicamente, en el incremento de eficiencia y la eficacia, de la productividad, de la reducción de costos y operaciones y, sobre todo, en la mejora de la competitividad.

Velásquez refirió que es imposible separar la calidad de humana de la calidad de las instituciones; por eso la dedicación y el compromiso se convierten en la mejor forma para que colaboradores y directivos correspondan a los requerimientos de los clientes.

“Les felicitamos por haber implementado el Sistema de Gestión de la Calidad; a partir de hoy cuentan con una certificación de talla mundial, hoy pueden sentirse orgullosos y contentos de tan importante logro”, aseveró Velásquez.

La representante del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), Sandra Velásquez.
La representante del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), Sandra Velásquez.

Es un hito

Mientras tanto, el encargado especial de Conatel, Ebal Díaz, manifestó que  “es un hito en el país que una institución pública tenga esta certificación, sobre todo, porque responde a una visión estratégica del presidente de la República, Juan Orlando Hernández”.

Expuso que el hecho de que Conatel dé el primer paso en lograr el reconocimiento y esta certificación “es romper paradigmas y marcar el camino que sí se pueden hacer las cosas bien”.

Es una certificación de Conatel en la que la entidad se compromete a cumplir estándares internacionales de servicios, gestión, administración, de atención al ciudadano para poder obtener ese certificado internacional, expuso Díaz.

Enfatizó que Conatel es el primer ente del Estado de Honduras certificado en materia de prestación de servicios y ahora el reto pasa por mantener el certificado en los próximos tres años.

Inaugura dos modernas salas para internos en el Hospital San Felipe

Tegucigalpa

El Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández  inauguró este martes las obras de remodelación de las salas para internamiento de medicina de hombres y mujeres en el Hospital General San Felipe.

Las obras, inauguradas por la primera dama, Ana García de Hernández, son una realidad gracias a la contribución de China-Taiwán, cuyo financiamiento asciende a dos millones 200 mil lempiras y beneficiarán de manera directa a 150 pacientes  mensualmente.

Las modernas salas vendrán a fortalecer la calidad y calidez que se les ofrece a los internos en diversas áreas  de atención, ya que cada unidad consta de 21 camas, con sus respectivos baños.

El proyecto consta de 680 metros cuadrados e incluye la construcción de dos unidades de cuidados intermedios, tanto para hombres y mujeres. El inicio de los trabajos se remonta al 7 de febrero de 2016 y luego de cuatro meses de edificación las salas remodeladas son una realidad.

Hospital San Felipe 2

“Gracias a China-Taiwán por confiar  en este Gobierno, pues la remodelación en ambas salas era una necesidad en el Hospital San Felipe”, señaló la primera dama. Recordó que “este es el centro de atención de salud de mayor antigüedad en nuestro país, y así como estamos sacando adelante al país, así lo haremos con el San Felipe”.

García de Hernández subrayó que este centro hospitalario se ha venido transformando desde aspectos como la atención a la gente, así como los cambios y modernización en su estructura física.

Recordó que en febrero de 2016 también se inauguró en el San Felipe la Clínica de Honduras Actívate para orientar a las personas con padecimientos crónicos como diabetes, hipertensión y sobrepeso, entre otros. García de Hernández añadió que con esa clínica se incentiva el cambio de una vida saludable a través del ejercicio y la sana alimentación.

Los alcances de las nuevas y modernas salas de internamiento para hombres y mujeres se verá reflejado en el trato humano y eficiente a 150 pacientes en cada mes, indicó.

En los próximos  meses, anunció, se pondrá en operación la dispensación de medicamentos  a través de las farmacias, el cual será un modelo innovador, con el que el Hospital San Felipe se convertirá en el centro piloto del proyecto.

Hospital San Felipe 3

“Lo que queremos es que cada paciente con enfermedades crónicas pueda tener su medicamento en sus manos y no se vuelva en una carga económica para los familiares”, remarcó.

Mano amiga

El embajador de China-Taiwán, Joseph Kuo, señaló que el Gobierno de su país siempre tendrá una mano amiga para colaborar con Honduras, en especial en la salud de la población.

“Me siento contento con contribuir a nombre de mi país con dos millones 200 mil lempiras para la remodelación de las salas para internamiento de medicina de hombres y mujeres”,  apuntó el diplomático.

“Me asiste la razón de saber que con el funcionamiento de ambas salas se brindará una vida mejor a la población”, concluyó Kuo.

En el evento, además, participaron la ministra de Salud, Yolani Batres, y el director del Hospital San Felipe, Edwin Cruz, así como médicos, enfermeras y personal asistencial, pacientes e invitados especiales.

Hospital San Felipe 4

22 estudiantes reciben el Premio Oro por su excelencia académica

Tegucigalpa

Veintidós estudiantes recibieron el Premio Oro 2016 a la Excelencia Académica,Padre José Trinidad Reyes” de manos de el presidente Juan Orlando Hernández y la primera dama, Ana García de Hernández y celebraron el cumplimiento de 100 días de clases sin interrupciones en lo que va del año.

Debido a lo anterior, el sistema educativo nacional presenta un significativo fortalecimiento, gracias al trabajo conjunto entre el Gobierno, alumnos, docentes y padres de familia.

Los 22 galardonados son 18 jóvenes de colegios públicos de cada uno de los departamentos del país; uno de una institución privada de Francisco Morazán, uno del sector de discapacitados o con capacidades especiales, y otro de las artes; asimismo, se incluyó con una mención especial a la escolar no vidente Milagro de Jesús Reyes Cárdenas, de Valle.

Los premiados se destacan por su elevado rendimiento en sus estudios (entre 98 y 100 por ciento).

El evento se efectuó en Casa Presidencial por tercera ocasión desde el año 2014,  en el marco de la celebración del mes del estudiante hondureño y del nacimiento del prócer de la educación nacional, presbítero José Trinidad Reyes.

Excelencia Academica Honduras 2

Apoyo a sueños y aspiraciones

El presidente Hernández resaltó que el objetivo primario de estos reconocimientos es apoyar los sueños y destacar las habilidades académicas de estos talentosos muchachos, con el propósito de motivar a toda la población estudiantil hondureña a seguir esforzándose en sus estudios y en sus metas de superación profesional.

“Igual aprende el hijo del rico, como el hijo del pobre”, expresó el gobernante, al tiempo que explicó que es por esta razón que el Estado está obligado a invertir en educación, de manera que todos tengan las mismas oportunidades para que, como consecuencia de la formación académica, se creen las condiciones para vivir con la dignidad que se merece un ser humano.

“Si un niño logra entrar al kínder, luego a la escuela, después al colegio, cuando salga del centro básico o del colegio, ya no será pobre el día de mañana cuando se convierta en padre o madre de familia; es la gran oportunidad de romper con el círculo de la pobreza”, ejemplificó el mandatario.

Excelencia Academica Honduras 5

Educación pública será la mejor

Hernández contó su historia personal, en la que resaltó el gran sacrificio de sus padres para lograr que él y sus hermanos pudieran coronar sus estudios, pese a que sus progenitores no alcanzaron mayores grados de escolaridad, debido a que en aquellos años las escuelas tenían limitantes al no ofrecer grados superiores.

Debido a lo anterior, el presidente dijo que “hoy, que tengo la gran oportunidad de servirle al país desde esta posición, si algo tengo claro, es hacer de la educación pública la gran oportunidad para la mayoría de los hondureños, que cada vez la educación pública sea de mayor calidad y no exista ninguna diferencia entre la escuela privada y la pública”.

Añadió que “hay que aprovechar la educación, porque quien no entienda que la educación es el principal instrumento para desarrollarse como persona, si no lo miran así, es como que estén ciegos y están perdiendo una gran oportunidad”.

Reconocimiento por los 200 días

El titular del Ejecutivo recordó que cuando, en el cuatrienio anterior, se discutía en el Congreso Nacional la Ley Fundamental de Educación, jamás se imaginaron que en escasos tres o cuatro años se iba a superar el desafío de recibir al menos 200 días de clases por año, ya que habían años en que con dificultades se pasaban ligeramente los 100 días.

Lamentó además que, debido a que los escolares encontraban sus aulas cerradas en el pasado, en muchos casos terminaron siendo absorbidos por uno de los males que hoy en día más aquejan a la sociedad hondureña: las maras o pandillas.

“Pero hoy también hay que reconocer que son los docente los que han hecho posible no solamente tener 200 días de clases, sino que mucho más que ese tiempo, y de calidad; por eso debemos agradecerle a los docentes, por esa entrega, por ese mensaje de solidaridad que nos han dado”, reconoció.

Asimismo, Hernández reconoció la labor de los buenos padres de familia que se esfuerzan por heredar a sus hijos uno de los principales tesoros para desarrollarse como lo es la educación. A los jóvenes les solicitó que nunca dejen de dejar de ser un ejemplo para sus comunidades, sus compañeros, amigos y, en fin, para toda la sociedad.

“No dejen de seguir siendo excelentes en todo lo que emprenden; hoy el Estado de Honduras les reconoce y les premia con las oportunidades que les permitan seguir para dar el siguiente paso; aprovéchenlo y también ustedes traspasen esta generosidad con su prójimo que más lo necesita”, dijo.

Excelencia Academica Honduras 4

¿Qué depara el futuro?

Hernández anunció que, pese a ser Honduras el país de Centroamérica con mayor cantidad de centros escolares conectados a internet, este programa continuará fortaleciéndose para que más educandos cuenten con esta herramienta tecnológica de los tiempos actuales.

De igual manera continuará el apoyo a las microempresas que confeccionan uniformes escolares para que sigan proporcionando los tres uniformes a cada niño, de manera que el no poder comprar un uniforme no sea un pretexto para que un pequeño no vaya a la escuela.

Asimismo, el gobernante anunció la multiplicación del programa de becas para el próximo año, dejándolo establecido en el Presupuesto General de la República para que se siga aumentando exponencialmente, para que los que más necesitan tengan la oportunidad de educarse.

“Seguiremos también con el sistema de incentivos a los docentes, porque ellos dentro de la gama de servidores públicos deben estar en primera fila”, notificó el gobernante.

Añadió que también continuará el apoyo del Gobierno a las escuelas técnicas, al arte y al deporte, tomando en cuenta que se necesitará mucha mano de obra calificada en los próximos años, debido al impulso del Programa Nacional de Desarrollo Económico Honduras 20/20.

“Estas generaciones que hoy estamos premiando son las que van a encontrar todo este proceso en su nivel de madurez, para que Honduras, a pesar de ser un país pequeño en territorio, destaque ante el mundo como de los mejores”, manifestó el jefe de Casa de Gobierno.

Excelencia Academica Honduras 3

 

Hernández supervisa proyecto de casas de madera afectada por gorgojo

Tegucigalpa
El presidente Juan Orlando Hernández supervisó el proyecto de masificación de casas de madera, en el marco de la Visita Sorpresa edición 36, que se realizó en las instalaciones del Instituto de Conservación Forestal (ICF).
Este proyecto forma parte del programa presidencial Vida Mejor y tiene como objetivo aprovechar al máximo la cantidad de madera afectada por la plaga del gorgojo del pino.
El mandatario hondureño conoció el nuevo modelo de vivienda del programa presidencial Vida Mejor, que cuenta con dos dormitorios, una cocina, una sala, un baño, una pila,  un ecofogón y un huerto familiar, entre otros beneficios.
casas de madera 3
Grandes desafíos
Para el cierre de este año se pretende construir 500 viviendas de este tipo a nivel nacional. “El desafío es ver cómo usamos la madera que tenemos tirada para ser utilizada en la construcción de casas”, dijo el presidente Hernández a los miembros del ICF.
En su recorrido el gobernante Hernández conoció cada detalle del nuevo modelo de vivienda de madera, junto al director ejecutivo del ICF, Misael León, y el secretario nacional de Ciencia y Tecnología, Ramón Espinoza. Asimismo, aconsejó lanzar un concurso regional para que los arquitectos puedan exponer nuevos modelos de vivienda.
 
Proyecto de carácter social
El director ejecutivo del ICF detalló que el presidente Hernández giró instrucciones de reducir sustancialmente los costos del nuevo modelo de vivienda y buscar otras alternativas con nuevos diseños.
“Este es un proyecto de carácter social para poder usar esta madera que está prácticamente tirada producto de las acciones de control y llevarlo a ser un proyecto social para ayudar a las familias de escasos recursos económicos”, apuntó León. “El costo de la vivienda anda en 98 mil lempiras, pero el presidente  nos ha pedido que la dejemos a un costo de 70 mil lempiras con otras alternativas de curado de la madera”, explicó.
Además, el titular del ICF adelantó que este programa de vivienda generará empleos y la idea es cerrar con 500 viviendas. El ICF suministrará la madera. “Esta es una instrucción que nos dio el presidente en el marco de la celebración del Día del Árbol y nos propuso la alternativa de cómo usar la madera y me parece una opción que viene a beneficiar a miles de familias”, subrayó León.
Este proyecto es una iniciativa del gobernante Hernández y es ejecutado con el IFC y la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social.
casas de madera 1

El FMI resalta perspectivas económicas favorables para Honduras en 2016

Tegucigalpa

 En su tercera revisión del programa económico con Honduras, el Fondo Monetario Internacional (FMI)  destacó que las perspectivas de crecimiento para el 2016 son favorables en un entorno de crecimiento sostenido del crédito y un aumento esperado en las reservas internacionales netas.

Una misión del FMI concluyó la tercera revisión del programa económico y la consulta del Artículo IV del convenio constitutivo del organismo, relacionado con sus funciones de supervisión del sistema monetario.

La misión se reunió con el presidente Juan Orlando Hernández y con el Gabinete Económico en Casa Presidencial, y al final del encuentro divulgó un comunicado en el que expone sus perspectivas favorables para la economía hondureña.

El FMI considera que para Honduras se proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 3.6 por ciento este año, apoyado por la agricultura, la construcción y por una posición más favorable de la política monetaria.

Al respecto, el coordinador del Gabinete Económico y ministro de Finanzas, Wilfredo Cerrato, anunció en comparecencia de prensa que hoy concluyeron los dos objetivos que se tenían con los representantes del FMI relacionados a la revisión del Artículo IV y la tercera revisión del acuerdo firmado entre el Gobierno de Honduras y este organismo internacional.

“Quiero destacar puntos muy importantes a lo que hemos concluido después de esta revisión; la perspectiva de crecimiento económico para Honduras se mantiene en 3.6 por ciento, lo que es una buena noticia dado las experiencias que estamos viendo en otros países de Latinoamérica”, dijo.

Cerrato agregó que todo lo anterior “es producto del impulso que desde el Gobierno Central se le ha dado al sector agrícola, al sector construcción, al sector de infraestructura, que los hemos visualizado como sectores estratégicos, ya que permiten que exista una alta demanda  de mano de obra que es un objetivo que está trazado por el Gobierno del presidente Hernández”.

El ministro de Finanzas destacó que la disciplina en las finanzas públicas permite contar con la liquidez suficiente para atender todo compromiso que el Estado de Honduras tiene por delante y cuidar ese recurso para destinarlo a los programas sociales que dirige el presidente Hernández.

FMI HONDURAS 2

Varias instituciones avaluadas

Cerrato prosiguió que “hemos evaluado el programa Honduras 20/20 y ver cómo esto va a impactar positivamente o va a incidir en lo que es el crecimiento económico”. Confió que se han agregado otros análisis y otras variables, y cómo esto viene a beneficiar el desempeño público.

El funcionario consideró que “debe de haber una combinación entre el buen desempeño público y el buen desempeño privado, lo que al final nos va a permitir, como bien el presidente Hernández ha coordinado, trabajando juntos sector privado y sector público, para que Honduras pueda crecer aún más de las perspectivas que tenemos”.

Detalló que también analizaron la situación de la Empresa Nacional Portuaria (ENP), que ahora está teniendo resultados mejores que los que había tenido en los últimos cinco años.Cerrato también destacó a la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel) que “gracias a Dios por segundo año consecutivo y en su tercer año va teniendo utilidades operativas”.

Sin embargo, aseguró que “el reto sigue siendo la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), pero se reconoce el gran esfuerzo que se tuvo en el año 2015 en relación al 2014, donde el déficit de caja se redujo de 3,500 millones de lempiras a 1,500 millones de lempiras”.

“También se hizo un análisis de los que antes era la Dirección Ejecutiva de Ingresos, y ahora SAR (Servicio de Administración de Rentas) y la buena noticia de la evaluación es que aun de este cambio drástico y profundo seguimos siendo eficientes en la recaudación tributaria”, acotó.

Cerrato agregó que también hablaron de la Dirección de Migración, los cambios que tuvo; de la depuración de la Policía Nacional, “y todo esto va a hacer que, aunque los gobiernos cambien, se creen nuevas instituciones con fortalecimiento fuerte que permita cumplirle a la población”.

FMI HONDURAS 3

Por su parte, el jefe de la misión del FMI, Roberto García-Saltos, leyó en la comparecencia de prensa el comunicado final de la visita de esa delegación, que se llevó a cabo del 31 de mayo al 13 de junio, y el cual se incluye a continuación:

Misión del FMI Concluye su Visita de Artículo IV de 2016 y de Tercera Revisión del Programa con Honduras

Comunicado de Prensa Nº 16/280
13 de junio de 2016

Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezada por Roberto García-Saltos, visitó Tegucigalpa del 31 de mayo al 13 de junio, con el fin de llevar a cabo la consulta del Artículo IV correspondiente al año 2016 y la tercera revisión del programa económico de Honduras que cuenta con el apoyo del FMI.

Al final de la visita, el Sr. García-Saltos emitió la siguiente declaración el día de hoy en Tegucigalpa:

“El programa avanza de acuerdo a lo esperado con un fuerte compromiso de las autoridades para su implementación. Desde el mes de diciembre de 2014, Honduras ha puesto en práctica un programa de reformas económicas con el apoyo del FMI. La puesta en marcha de estas políticas está permitiendo el desarrollo de un crecimiento económico incluyente, mayor cobertura de la red de protección social, y construyendo los cimientos de la sostenibilidad fiscal. Esto está permitiendo contar con recursos adicionales para mejorar la seguridad ciudadana. Estos logros serán la base de una estrategia de mediano plazo que busca obtener un crecimiento económico más alto y mejorar las condiciones sociales, con énfasis en la creación de empleo.

“La misión y las autoridades han alcanzado un acuerdo a nivel técnico en los criterios y la condicionalidad del programa para lo restante del año y el 2017. El programa contiene objetivos cuantitativos, incluyendo el establecimiento de un piso mínimo en el gasto social, así como la puesta en marcha de políticas apropiadas para que el gasto público contribuya a apuntalar el crecimiento. El gobierno cumplió con la mayoría de los criterios de desempeño estructural y metas cuantitativas previstas para finales de diciembre de 2015. Se propone la recalendarización de dos criterios de desempeño estructurales para finales de 2016. La adopción de reformas institucionales para controlar y reducir las exenciones fiscales contribuirá a incrementar los recursos que financian el gasto social y reducir la desigualdad. El acuerdo a nivel técnico está sujeto a aprobación por la Gerencia y del Directorio Ejecutivo del FMI, que más adelante este año habrán de considerar.”

“En 2015, el desempeño económico resultó mejor de lo que se esperaba. El PIB creció un 3.6 por ciento, apoyado por el repunte de la inversión y por la recuperación del consumo privado, el cual respondió de manera positiva a la reducción en los precios de la gasolina, a la mayor entrada de remesas y a las políticas macroeconómicas prudentes. La inflación y el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos se redujeron en el año 2015. La inflación bajó al 2.4 por ciento, en comparación con el 5.8 por ciento registrado en 2014, manteniéndose muy por debajo del objetivo inflacionario del 4.5 por ciento. Al mismo tiempo, en 2015 el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos se redujo al 6.3 por ciento del PIB del 7.4 por ciento del PIB registrado en 2014. Las reservas internacionales netas crecieron en US$307 millones, apoyadas por un flujo de capitales privados superior al proyectado.

“Las perspectivas de crecimiento económico para 2016 son favorables en un entorno de crecimiento sostenido del crédito y un aumento esperado en las reservas internacionales netas. Se proyecta un crecimiento del PIB en 3.6 por ciento, apoyado por la agricultura, la construcción (incluyendo una mayor inversión en infraestructura por parte del sector público) y por una posición más favorable de la política monetaria. Tras la consolidación fiscal del 2015 y de conformidad con lo estipulado en la ley de responsabilidad fiscal, recientemente aprobada, se espera que el déficit del sector público no financiero (SPNF) aumente del 1.0 al 1.5 por ciento del PIB, con el fin de permitir mayor inversión en infraestructura. Según las proyecciones, la inflación se mantendrá de acuerdo a los objetivos del banco central, a pesar del aumento esperado en los costos de los energéticos.  De manera consistente con la expansión de la actividad económica y una mayor confianza del sector privado, el crédito al sector privado crecería de manera sostenida y en línea con el proceso de profundización financiera.

“La agenda de reformas estructurales continúa avanzando. En abril pasado, el Congreso aprobó la Ley de Responsabilidad Fiscal, la que ayudará a proteger las ganancias en materia fiscal que tanto ha costado alcanzar. Esta ley es un paso positivo para institucionalizar la muy necesaria disciplina fiscal y mejorar la credibilidad de las políticas públicas. El reto ahora es implementarla, lo cual incluye emitir regulaciones que ayuden a un mejor control de las exenciones fiscales y continuar con el fortalecimiento de la transparencia en las prácticas presupuestarias de todas las entidades públicas. En cuanto a política monetaria, las autoridades están comprometidas a modernizar el marco de política monetaria por medio de la adopción de un esquema de metas de inflación en un futuro cercano y continuar con la flexibilización del régimen cambiario. Estas acciones permitirán contar con instrumentos de política que ayuden a contrarrestar los efectos de choques externos. Con el fin de mejorar la estabilidad financiera y reducir la dolarización, las autoridades están poniendo en práctica ciertas medidas para reducir el descalce en divisas entre los prestatarios sin cobertura y también están monitoreando los riesgos financieros, especialmente el relacionado con el endeudamiento de los hogares.

“El equipo del FMI se reunió con el Presidente Hernández, con el Ministro Coordinador de la Presidencia, Jorge Ramón Hernández-Alcerro, con el Ministro Secretario del Consejo Ebal Diaz, con el Jefe del Gabinete Económico y Ministro de Finanzas, Wilfredo Cerrato, con el Gobernador del Banco Central, Manuel Bautista, con la Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros, Ethel Deras, con el Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Ramón Ordóñez, con la Comisionada Presidencial de la Administración Tributaria, Angela Madrid, con la Viceministra de Crédito Público e Inversión, Rocío Tábora, con el Director Ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo, Marlon Tabora así como con otros funcionarios gubernamentales de alto nivel, miembros del congreso y representantes del sector privado.

“La misión quiere por este conducto agradecer a las autoridades y a los representantes del sector privado su disposición a tener un diálogo cordial y productivo, así como por su excelente cooperación y hospitalidad.”

Gobierno respalda convenio que fortalecerá el sector ganadero

San Pedro Sula, 

El presidente Juan Orlando Hernández dijo este martes en San Pedro Sula, durante la firma del Convenio de Fortalecimiento y Comercialización de Carne, que “somos de las economías más abiertas de la región” y afirmó que este acuerdo mejorará el sector ganadero del país.

En la firma del convenio entre ganaderos, productores y representantes de supermercados en el Campo Agas (Asociación de Agricultores y Ganaderos de Sula), el mandatario agregó que, “así como los tratados de libre comercio nos permiten llegar a 1,500 millones de consumidores, también nuestro mercado está abierto”.

Con este convenio se pretende mejorar la competitividad y productividad del sector ganadero, buscando convertir a Honduras en el productor número uno de carne bovina de la región.

El mandatario indicó que reconoce el liderazgo hoy de la Agas, que “nos inspira a creer que vamos por buen camino”, y añadió que “si le echo un vistazo a lo que es hoy la Fenagh (Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras) y lo que era antes, estoy seguro que vamos por un buen camino para Honduras”.

Hernández agregó que “cuando se estructuran los contratos, acuerdos o convenios, el tema del arroz, por ejemplo, el tema del maíz, cuando garantizamos un precio de compra al productor de frijoles y miramos cómo la certidumbre genera este esquema de ganar-ganar, eso es lo que queremos hacer hoy con la carne”.

sector ganadero honduras (2)

Bienvenidos los supermercados

El titular del Ejecutivo agradeció a los representantes de los diferentes supermercados del país que firmaron este convenio y les dijo que “nosotros somos sus clientes, nosotros somos los que les compramos a ustedes”.

Insistió el gobernante en que es conveniente decirles a los productores hondureños que el mundo cambió, que “quienes nos antecedieron en estos puestos abrieron la economía hondureña” y recomendó que hay que competir con el mundo.

“Estoy dispuesto a acompañar al sector (productor de carne) para generar esos esquemas y diría yo que pudiéramos competir en situaciones iguales con otros países, pero también tenemos que tener certidumbre de que, si va a haber un incentivo o un estímulo, se use para lo que se tiene que usar”, acotó.

Entre los supermercados que firmaron este convenio para la distribución, comercialización y venta de la carne hondureña están: La Colonia, La Antorcha, Los Andes, Prondeca y El Corral.

sector ganadero honduras (3)

Sector agroalimentario en Honduras 20/20

El presidente Hernández dijo que agregó al sector agroalimentario en el Programa Nacional de Desarrollo Económico Honduras 20/20, porque no sólo genera ganancia monetaria, sino que hay un gran potencial en el campo hondureño.

Destacó que “un poquito más del 50 por ciento de nuestra gente está en el campo, allá tenemos que crear esas oportunidades”.

“Hoy le doy la bienvenida a este acuerdo que tenemos aquí, agradeciéndole a todos los miembros de la cadena y diciéndoles que aquí está uno de ustedes, que cree en el sector; aprovechen este Gobierno para que podamos construir algo robusto, sólido y sostenible”, subrayó.

También agregó que otro gran paso es reconstruir la capacidad que el país tenía en términos de sus procesadoras de carne, pues “allí hemos caído en un tremendo bache, tenemos que levantarnos nuevamente”. “Lograr la certificación de los supermercados internacionales todos sabemos que no es fácil”, apuntó.

Además, el titular del Ejecutivo anunció que “dentro de poco estaremos lanzando lo que será un gran sistema de asistencia técnica, que todo el que saque un préstamo en Firsa (Fideicomiso para la Reactivación del Sector Agroalimentario), o en el sistema donde el Estado coloca recursos, va a tener que estar obligado a ese sistema de asistencia técnica”.

El mandatario señaló que “no podemos pensar que vamos a seguir mejorando en el sector si seguimos haciendo lo mismo o con las prácticas de antes”. “Estoy muy entusiasmado y muy esperanzado por Honduras, por el sector, porque a ustedes los miro con deseo y con la mente abierta, que hay que llegar a acuerdos y este es uno de ellos”, añadió.

sector ganadero honduras (4)

Excelentes beneficios

Con la firma de este convenio, donde el presidente actuó como testigo de honor, se espera generar 1,200 empleos entre directos e indirectos. Además, serán beneficiados los productores medianos y grandes de engorde de novillos, las empacadoras de carne, las comercializadoras y la mano de obra local.

El Gobierno del presidente Hernández impulsa una nueva economía social, por lo que traerá muchos beneficios para el consumidor final, que tendrá acceso a carne de alta calidad e inocuidad, cuidando la salud de quienes confían en comprar los productos.

El Gobierno, a través del Firsa, ha otorgado más de 763 millones de lempiras en préstamos blandos (7.25 por ciento tasa de interés) a pequeños y medianos productores de leche y de engorde.

Artistas internacionales preparan su llegada a la Feria Juniana

By: Eddy Sarmiento
San Pedro Sula

Los aires de la Feria Juniana ya se sienten en San Pedro Sula, los juegos mecánicos ya están instalados y abiertos al público y a partir de hoy la Plaza Juniana ubicada en el predio frente a la Academia Americana abre sus puertas con un sinfín de conciertos musicales.

La Plaza Juniana tendrá conciertos desde hoy que es su apertura hasta que finalice conciertos, entre ellos está la presentación de Anthony La Makina y la banda española Iberia Sumergida, tributo a Héroes del Silencio que está programada para el viernes 1 julio.

Entre los artistas nacionales que se estarán presentando están: Yerbaklan, La Gran Banda, Punto Clave, El Chevo, Karly Ortega, Orquesta La Delicias entre otros. La entrada tendrá el costo de 50 lempiras y el estacionamiento valdrá 50 lempiras. Cabe mencionar que falta que den a conocer quienes serán los artistas internacionales que se presentarán el sábado 25 junio y el sábado 2 de julio.

La marca Coors Light presenta por segunda ocasión su espectacular show “Burlesque by Coors Light”, un espectáculo para mayores de edad, presentación de artistas nacionales e internacionales.

Entre los que destacan están Jorge Torres, Dj Allanv, The Funkies, así como la espectacular presentación de las Coors Light Angels, la banda mexicana Moenia, la Dj internacional Carla Miskov y Freelusion Show que pondrán eufórico a los presentes.

“Burlesque by Coors Light” se realizara el jueves 30 de junio, viernes 1 de julio y sábado 2 julio  en el estacionamiento del Comisariato Los Andes.

feria juniana
La banda mexicana Moenia, Miguel Galindo y su Bandaón, Peña Suazo y la Banda Gorda y Allan V son de los artistas que se estarán presentando en las diferentes eventos de la feria juniana.

EXPOCENTRO

Expocentro no se queda atrás con sus grandes conciertos el sábado 25 de junio celebrando los 23 años  de Power FM se estará presentándose Peña Suazo y la Banda Gorda originaria de República Dominicana con  grandes éxitos como ser: Mi mujer me gobierna, Corazón Equivocado, Lo que me pasa contigo, Dejen esos perros, tu mueres aquí entre otros temas musicales.

La entrada tendrá un costo de 230 lempiras, y  los boletos están a la venta en Power FM y Expocentro. El estacionamiento es totalmente gratis en Expocentro.

Y para el sábado 2 de julio cierra con broche de oro,  desde El Salvador, El grupo Melao quienes deleitarán a los presentes con sus éxitos como ser: Señora mía, La última canción, La cerveza, Carnavalito de Melao, Fue en un café entre otros temas.

La entrada tendrá un costo de 150 lempiras y los boletos están a la venta en Expocentro.

Cabe destacar que todos los días desde el día de inauguración que será el viernes 24 de julio se estarán presentando artistas nacionales. A continuación el calendario de presentaciones de los artistas en Expocentro:

Viernes 24 junio: La Gran Banda
Sábado 25 junio: La Banda Gorda  y Santa Fe
Domingo 26 Junio: Grupo Kandela
Lunes 27 junio: Banda Ibanez
Martes 28 junio: Las Chicas Sambat
Miércoles 29 junio: Los Hermanos Arriola
Jueves 30 junio: Los Roland
Viernes 1 julio: Punto Clave
Sábado 2 julio: Grupo Melado y La Gran Banda
Domingo 3 julio: Silvia Rodríguez

CAMPO AGAS

En el marco de las fiestas de la Feria Juniana se realizarán diferentes conciertos en las principales plazas de San Pedro Sula y el Campos AGAS no es la excepción. Miguel Galindo y su Bandón ex integrante de la agrupación K-Paz de la Sierra.

El artista se presentarán este 3 de julio en el rodeo donde interpretarán sus mejores éxitos musicales, los asistentes podrán disfrutar del rodeo internacional y del concierto por el mismo precio. La entrada tendrá un costo de 400 lempiras.

Cervezas y música le bastaron a Pablo López para conseguir el sí de Juanes

Pablo López siempre ha explicado que todas sus canciones tienen algo de autobiográficas y “Tu enemigo no iba a ser diferente. No, él no es un inmigrante pero sabe lo que es cruzar fronteras y es lo suficientemente empático para intentar ponerse en la piel de los que sufren cuando abandonan su país y no son bien recibidos en otros lugares. Es una realidad más de actualidad que nunca por todo lo que está sucediendo.

Los refugiados sirios, los mexicanos que intentan cruzar a Estados Unidos, los españoles que tienen que irse a buscar trabajo a otros lugares… hay tanto trasvase humano que cuesta creer que todavía haya gente intolerante que no entienda la necesidad de ver más allá del pasaporte.

Pablo López lo ha hecho y ha reclutado a Juanes para difundir su mensaje. Juntos han cantado a ‘tu enemigo’ y han despertado conciencias. Hoy repasamos la historia que hay detrás de esta canción.

#EL ORIGEN. Pablo explica que cada vez que va a Estados Unidos le hacen sentirse como un delincuente en aduanas. Su nombre es tan común que suscita incertidumbres y que la policía le retenga durante horas aislado, sin móvil y sometido a mil preguntas para dilucidar si es un peligro para el país. No es una historia de ficción, es lo que ha vivido el cantante y el detonante que inspiró su canción en contra de las fronteras y a favor de las personas.

#JUANES. Ya estaba el disco terminado pero Pablo se encontraba en Miami dando los últimos retoques. Allí, un amigo en común pensó que podrían encajar y los presentó. Tras compartir unas cervezas y un rato de música Pablo le echó valor y le propuso cantar juntos. El colombiano no se lo pensó, está convencido del talento del malagueño y, como ha demostrado en muchas ocasiones, del mensaje que quería transmitir.

#VÍDEO. Dirigido por Gus Carballo, el realizador de cabecera deMacaco que también ha trabajado con otros artistas como Manuel CarrascoPablo AlboránAntonio Orozco o Diego Torres. Como ya ha hecho en otras ocasiones, ha mostrado mundo en el vídeo. Un niño que corre por diversas ciudades con una bandera. Madrid, Barcelona, Lisboa, Bogotá, Buenos Aires, Ibiza, Cádiz y Sevilla aparecen en sus rincones menos identificativos. El vídeo lleva ya más de 14 millones de reproducciones en youtube.

#INOCENTADAUna de las noticias más visitada en nuestra web el pasado 28 de diciembre fue la que anunciaba que Pablo y Juanes habían roto relación y se habían hecho realidad el título de su canción conjunta. Costaba creer que se habían hecho enemigos pero hubo quien lo creyó y lo sintió. Pablo se lo tomó con mucho sentido del humor.

#EN DIRECTO. Si había que tocarla en directo en un gran escenario no podía ser en otro lugar más que en la fiesta más importante de la música en nuestro país: los Premios 40 Principales. Juanes estaba en Santiago de Chile pero cogió un avión en el que pasó 14 horas y llegó a tiempo para acompañar en el escenario a Pablo. Una actuación que ha pasado a la historia de nuestra casa y que llenó de emotividad el Barclaycard Center de Madrid.