viernes, julio 25, 2025
Home Blog Page 1681

IAIP destaca el buen desempeño en transparencia de la Cancillería

Por cuarto año consecutivo la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, forma parte de las instituciones evaluadas con un porcentaje excelente por el Instituto de Acceso a la Información Pública, (IAIP).

Para recibir el diploma de reconocimiento asistió la Vicecanciller María del Carmen Nasser de Ramos quien estuvo acompañada de la Directora de Transparencia de la Cancillería, Gina Valeriano.

Este año fueron 47 instituciones reconocidas por demostrar su responsabilidad en la actualización permanente de su portal de transparencia, en cumplimiento al artículo 13 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

En ese sentido, esta Secretaría de Estado en base a los principios de máxima divulgación, transparencia en la gestión pública, publicidad, auditoría social, rendición de cuentas, participación ciudadana, buena fe, gratuidad y apertura de la información consignados en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública ha divulgado en tiempo y forma la información en el acápite de Planeación y Rendición de Cuentas, así como en los apartados de Finanzas; Estructura Orgánica y Servicios, al igual que en el apartado de regulación.

De igual manera en materia de Cooperación la Cancillería cuenta con una plataforma de gestión de la cooperación con acceso al público de manera permanente y con información actualizada de los proyectos y programas de cooperación que recibe el país a través de la ayuda oficial al desarrollo.

El evento de entrega se realizó en el marco de la presentación, por parte del IAIP, del informe de Verificación correspondiente al segundo semestre del año 2015; Presidieron el Comisionado Damián Gilberto Pineda Reyes, el Comisionado Gustavo Adolfo Manzares Vaquero y el Gerente de Verificación, Belarmino Reyes.

Honduras conoce programa para financiar microempresarias del país

Previo a la firma de un convenio de cooperación, orientado al establecimiento de cuatro sedes de Ciudad Mujer en Honduras, una delegación conformada por diputadas del Congreso Nacional (CN), funcionarios de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Ministerio Público (MP), Instituto Nacional de la Mujer (INM) y de la Embajada de Honduras en El Salvador visitaron Ciudad Mujer de San Martín.

La visita a Ciudad Mujer por parte de la delegación hondureña se realiza días antes de la firma del convenio, prevista para el próximo 20 de junio, cuyo acto será presidido por la Primera Dama de Honduras, Ana García de Hernández y la Secretaria de Inclusión Social de El Salvador, Vanda Pignato.

Los funcionarios conocieron de primera mano las instalaciones de Ciudad Mujer, así como la oferta de servicios y oportunidades que se brindan en los cinco Módulos de Atención que conforman el modelo, con especial énfasis en el Módulo de Atención a la Violencia de Género.

El Gobierno de Honduras tiene proyectado inaugurar las cuatro sedes en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba y Olancho, para lo cual ya coordina el financiamiento con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La delegación del Gobierno de Honduras estuvo conformada por Rina de Oliva, esposa del Presidente del Congreso Nacional de Honduras; César Antonio Pinto, Embajador de Honduras en El Salvador; las diputadas Yadira Bendaña, Sara Medina, Teresa Cálix y Doris Gutiérrez; Lidia Álvarez Sagastume, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia; Ana Aminta Madrid, Ministra del Instituto Nacional de la Mujer (INAM); Yeimy Colindres, Coordinadora del Modelo del Atención Integral Especializado (MAIE) del Ministerio Público; Mildren Dubón, Jefe de la Unidad de Proyectos Especiales de la Corte Suprema de Justicia; Ana Isabel Daccarett García y Berta María Fiallos Rodas, funcionarias de la Embajada de Honduras en El Salvador.

Ediles liberales apoyan reelección presidencial bajo normas correctas

El alcalde liberal de Puerto Cortés, Allan Ramos aseguró que la mayoría de los ediles de su partido están de acuerdo con la reelección presidencial siempre y cuando esta sea bajo los mecanismo del Plebiscito y Referéndum al soberano que es el pueblo.

“En el caso de la reelección presidencial, nosotros estuvimos participando en representación de la Amhon, en foros del 2010-2011, cuando se habló de la reforma del artículo cinco de la Constitución, que era para poder consultarle al pueblo sobre estos artículos pétreos de la carta magna que prohíben la reelección presidencial”, recordó.

Por lo que expresó que “debo decir que no hay ningún miedo a ningún proceso de reelección, nada que ver, pero en el caso de la reelección presidencial, hay que seguir los procedimientos legales correspondientes”.

Detalló que con conocimiento de causa “expongo que la mayoría de los 84 alcaldes liberales de todo el país estamos de acuerdo que si se sigue el plebiscito o el referéndum, bienvenida sea la reelección, porque si el pueblo dice hagámoslo, pues hagámoslo”.

Recomendó: “hagamos las cosas de manera correcta, para que no nos lleve a otros conflictos, como ocurrió en el 2009″; concluyó que “los alcaldes liberales hemos hablado con el presidente del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal (CCEPL), Mauricio Villeda, de que estos procesos de reelección tienen que seguir lo que establece la Constitución”.

Honduras: 14 mil millones de lempiras circularán por pago del décimo cuarto salario

El director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Pedro Barquero, expresó que unos 14 mil millones de lempiras entre salarios ordinarios y el decimocuarto mes reactivarán la economía de Honduras.

“Esto les va a ayudar a que las personas hagan múltiples cosas, como el pagar las deudas, ahorrar un poquito más para su vejez”, subrayó.

Asimismo, indicó que el ingreso ayudará a las personas que tienen los gastos de sus hijos, compra de medicamentos, hacer mejoras en sus casas o ayudar a su familia con problemas financieros.

No obstante, Barquero dijo que “este dinero va estar circulando en la economía y va a venir a ayudar el movimiento comercial”. Según el economista, “hay muchas empresas que ya hicieron efectivo el pago, porque lo pagan los primeros ocho o diez días del mes de junio”.

Como CCIC “queremos motivar a todo el empresariado a que lo pague para que las personas lo puedan utilizar para los fines de cada quien le convenga”.

BID aumentará ayuda económica a Honduras por mejorar transparencia

La directora y representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mirna Lievano, dijo que para el próximo año, esta institución financiera incrementará su apoyo económico para el país, ya que Honduras ha venido mejorando algunos indicadores de transparencia en los últimos años.

“Calificado como país FOE dentro del país, significa que está dentro del grupo de los países más pobres y que reciben fondos concesionarios y hay una asignación de recursos por año, los recursos por año que se asignan a Honduras son de 170 millones de dólares y que van a aquellos proyectos que se priorizan conjuntamente”, dijo inicialmente la representante del BID para Honduras.

En ese sentido anunció “para este año vamos estar en el área de infraestructura vial, en una ampliación de la CA-5, vamos estar en proyectos de inclusión social donde está ligado el Bono Vida Mejor con los proyectos de descentralización de salud en la zona de occidente en una de las zonas más pobres del país.

Asimismo indicó “tenemos el Proyecto de Ciudad Mujer que es para dar una atención a todas las mujeres de Honduras porque es un modelo que va estar descentralizado en diferentes puntos del país y finalmente tenemos un Proyecto de Protección de Bosques un poco con miras a la plaga del gorgojo que ha directora y representante del Banco Interamerica afectado al país y que hay una gran cantidad de hectáreas afectadas para hacer un manejo sostenible de este bosque”.

Sobre las posibilidades para ampliar la cantidad asignada al país de 170 millones de dólares, tomando en cuenta la mejora que ha presentado el país en indicadores de transparencia dijo que “esa asignación hay varios aspectos, un aspecto es la calidad de toda la cartera de préstamos que tenemos en el país los contratados hace 10 años y que se están ejecutando son parte de esa cartera, también la situación de sus instituciones, otro es la sostenibilidad de la deuda y otra es la situación relativa de los otros países FOE o sea que tanto ha mejorado Honduras en relación a los otros países FOE”.

Finalmente expresó “nosotros estamos viendo que tenemos una cartera bastante sana que hay un mejoramiento en el clima institucional, eso nos podría llevar a subir un poco entonces esperamos que las mejoras en Honduras sean mayores que las de otros países FOE para tener un incremente de esos recursos”.

Fuerte San Cristobal en Lempira se convierte en centro cultural

El Instituto Hondureño de Turismo (IHT), inauguró el nuevo centro cultural ubicado en el Fuerte San Cristobal en Gracias departamento de Lempira con una inversión total asciende los dos millones trescientos mil lempiras en mejoras y acondicionamiento del lugar.

Las obras realizadas contemplan las reparaciones del inmueble, el diseño para el acondicionamiento de dos salas de exposiciones, instalación de equipamiento museográfico, el sistema de iluminación interno y externo, renovación de los baños y escaleras y reconstrucción de las calles de acceso.

Por su parte la mancomunidad Colosuca y la Agencia Española de Cooperación (AECID) brindó su apoyo con la instalación de un sistema audio visual.

Además la inversión también incluye el fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión de centros culturales comunitarios, el diseño del plan de uso del inmueble, al igual que las recomendaciones para la programación cultural, educativa y de animación artística partiendo de la realidad local.

El Centro Cultural albergará la exposición temporal “Sueño Americano” del maestro Ezequiel Padilla (QEPD), gestionada por el Museo para la Identidad Nacional (MIN) ante la familia de este importante artista Hondureño.

Fuerte de San Cristobal 1

El director del IHT, Emilio Silvestri comentó que “nos sentimos muy satisfechos por esta obra, que servirá para fomentar la cultura y sano esparcimiento de los habitantes de Gracias, sus alrededores, y los turistas nacionales y extranjeros que visitan esta zona”.

El proyecto de acondicionamiento y puesta en valor de la Fortaleza, fue financiado por la presidencia de la república a través del IHT en conjunto con la municipalidad de Gracias, quienes en convenio con la Fundación Hondureña para la Identidad Nacional/Museo para la Identidad Nacional (MIN) lideraron el proceso de rehabilitación como centro cultural.

La ciudad colonial de Gracias es uno de los destinos emergentes que trabaja de la mano del instituto Hondureño de Turismo con el apoyo de la presidencia de la república, la mancomunidad Colosuca y la AECID para convertirse en un sitio turístico emblemático del país.

Papa Francisco: “Alimenten a las personas, no las guerras”

El Papa Francisco condenó este lunes el uso del hambre como una “herramienta de guerra” y lamentó el hecho de que fuera más fácil mover armas a través de las fronteras que la ayuda necesaria para mantener a los civiles con vida.

Días después de que agencias de asistencia recibieran permiso para entregar alimentos en la asediada ciudad siria de Daraya por primera vez desde 2012, Francisco dijo que evitar que los suministros lleguen a zonas de guerra representaba una violación de la ley internacional.

En una visita a las oficinas centrales del Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA) en Roma, el Papa dijo que el mundo enfrentaba una “extraña paradoja”.

“Mientras las ayudas y los planes de desarrollo se ven obstaculizados por intrincadas e incomprensibles decisiones políticas, por sesgadas visiones ideológicas o por infranqueables barreras aduaneras, las armas no”, afirmó.

“En algunos casos la misma hambre se utiliza como arma de guerra”, dijo en su discurso al PMA, mayor proveedor de ayuda alimentaria en todo el mundo.

Las armas “circulan con una libertad -perdonen el adjetivo- jactanciosa y casi absoluta en tantas partes del mundo. Y de este modo, son las guerras las que se nutren y no las personas”, dijo Francisco, quien ha condenado en muchas oportunidades la fabricación y el tráfico de armas.

En enero, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, acusó tanto al Gobierno sirio como a los rebeldes de utilizar el hambre como un arma, calificando esa práctica como un crimen de guerra.

El Papa de origen argentino igualmente dijo que el mundo rico estaba cada vez más insensible. “Poco a poco, nos volvemos inmunes a las tragedias ajenas y las evaluamos como algo natural”, destacó. Y destacó que “en pleno siglo XXI que muchas personas sufran este flagelo se debe a una egoísta y mala distribución de recursos, a una “mercantilización” de los alimentos”.

Lamentó cómo el acceso a los alimentos se “ha convertido en privilegio de unos pocos” y que el consumismo “nos ha inducido a acostumbrarnos a lo superfluo y al desperdicio cotidiano de alimento”.

“Nos hará bien recordar que el alimento que se desecha es como si se robara de la mesa del pobre, de quien tiene hambre” e instó a “identificar vías y modos que, afrontando seriamente tal problemática, sean vehículo de solidaridad y de compartición con los más necesitados”.

Francisco dijo que el PMA “tienen un papel fundamental” para eliminar las trabas burocráticas a la lucha contra el hambre pues, dijo, “necesitamos verdaderos héroes capaces de abrir caminos, tender puentes, agilizar trámites que pongan el acento en el rostro del que sufre”.

El pontífice argentino también lanzó un llamamiento para que “los Estados miembros incrementen decisivamente su real voluntad de cooperar con estos fines” y “con el Programa Mundial de Alimentos para que este, no solamente pueda responder a las urgencias, sino que pueda realizar proyectos sólidamente consistentes”.

A los funcionarios del PMA, “les animo a seguir adelante. No se dejen vencer por el cansancio, ni permitan que las dificultades los retraigan”. “Necesitamos soñar y necesitamos soñadores”, dijo el papa a los funcionarios para que “continúen trabajando con entusiasmo y así la semilla de la generosidad pueda germinar con fuerza”.

Antes de concluir su visita, Francisco improvisó unas palabras ante los funcionarios reunidos en el exterior de la sede y aplaudió su trabajo en la sombra para paliar el hambre e invitó a no olvidar a aquellos que han perdido la vida realizando esta labor.

Reinicia audiencia colectiva contra saqueadores del Estado de Guatemala

El juez Miguel Ángel Gálvez reinició hoy la audiencia colectiva contra un grupo de guatemaltecos acusados de saquear al Estado, entre ellos el expresidente Otto Pérez Molina y su exvicepresidenta, Roxana Baldetti.

Las 45 personas que asisten a la audiencia de primera declaración fueron trasladadas desde las primeras horas de este lunes hacia la Sala de Vistas de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), habilitada para esta diligencia dado el gran número de sindicados y sus abogados.

A ellos se les suman los fiscales del Ministerio Público (MP) y representantes de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), que actúa como querellante adherido.

La audiencia de primera declaración iba a iniciar hace ocho días pero fue suspendida por Gálvez, presidente del Juzgado B de Mayor Riesgo, debido a la falta de condiciones en su despacho y porque los abogados defensores no tenían aún los expedientes de la investigación.

Según estimaciones del juez, la audiencia podría durar hasta un mes debido a las imputaciones que tiene que realizar la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (Feci).

El grupo, entre quienes figuran exfuncionarios y empresarios, es señalado por la Fiscalía de haberse apropiado de al menos 500 millones de quetzales (65,3 millones de dólares) en comisiones por contratos otorgados a contratistas del Estado.

La estructura, según las primeras investigaciones, fue creada por Pérez Molina y Baldetti allá por 2008 cuando participaron por primera vez como candidatos a la presidencia y vicepresidencia de Guatemala por el Partido Patriota (PP), a través del cual recaudaron dinero para la campaña.

Esta modalidad continuó en 2011 y la fortalecieron un año después cuando llegaron al poder para cobrar las comisiones por contratos a sus financistas, según la Cicig. Pérez Molina fue capturado en septiembre pasado y está acusado de dirigir la trama de defraudación aduanera autodenominada como “La Línea”. Mientras que Baldetti fue detenida en agosto de 2015 acusada de ese mismo delito.

Conatel, logra certificación en procesos de calidad en norma ISO 9001:2008

La comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), es la primera institución del Estado en cumplir con la meta impuesta por el presidente, Juan Orlando Hernández, a todas las oficinas gubernamentales, de buscar la excelencia en la prestación de servicios al público y certificar sus procesos con la norma ISO 9001:2008, informó el organismo a través de un comunicado.

Luego de dos años de arduo trabajo y compromiso de todo el personal, la institución cumplió con las exigencias de certificadores internacionales que reconocieron que los servicios que presta al pueblo hondureño y sus procesos internos se han eficientado a un nivel que les permite estar a la altura de las que instituciones similares a ella en otros países del mundo.

Este reconocimiento asegura que Conatel podrá ofrecer mejores tiempos de respuesta a peticiones, quejas, reclamos y sugerencias de la ciudadanía y un monitoreo más eficiente de los servicios que prestan los operadores de telefonía móvil, televisión abierta, radio e internet en el país, para asegurar que se están cumpliendo con los requisitos de calidad para satisfacción del ciudadano que está suscrito a ellos.

Paralelamente los procesos administrativos y de ejecución de proyectos de Conatel se apeguen a los estándares más altos de calidad exigidos en el mundo, se eficienta el presupuesto de la institución, se mejoran los tiempos de respuesta, se aprovechan mejor los recursos humanos de la institución, pero sobre todo, se asegura que las obligaciones de los operadores de los servicios de telecomunicaciones del país, incluidos en los contratos de otorgamiento de frecuencias, se cumplan al pie de la letra.

La institución arguye que la exigencia del presidente Hernández, para que todas las instituciones del Estado hagan mayores esfuerzos para asegurar la transparencia de sus operaciones, se cumple a cabalidad por parte de Conatel, con este reconocimiento internacional.

La certificación ISO 9001:2008 es aplicable a los siguientes procesos en Conatel: direccionamiento estratégico, gestión de atención al ciudadano, gestión de otorgamiento de títulos habilitantes del servicio móvil marítimo, gestión de capital humano, gestión de compras y contrataciones, gestión de infraestructura y gestión documentaria, medición, seguimiento y mejora.

Este gran logro se alcanzó gracias a la acertada planificación, estricto cumplimiento y seguimiento de las tareas, pero sobre todo al compromiso que asumieron con la ciudadanía los actuales y anteriores directivos de Conatel, que, con enorme visión y sentido de responsabilidad con todos los hondureños, conformaron un eficiente equipo de trabajo que le dio continuidad a las gestiones que se iniciaron en abril de 2014.

Del mismo modo se creó de un departamento de calidad para el área administrativa, encargada exclusivamente de darle seguimiento y asegurarse del cumplimiento de todas las exigencias de los certificadores internacionales, además de la conformación de círculos de apoyo en cada departamento para que colaboraran con el sistema de gestión de calidad dentro de la institución, que permitió a Conatel convertirse hoy en un verdadero modelo a seguir dentro del engranaje gubernamental.

Asimismo, para mantener esta certificación internacional de calidad Conatel se compromete a seguir trabajando en mantener y mejorar la calidad de sus servicios, y asumir un nuevo reto: La norma ISO 9001:2015, y ampliar el alcance del sistema a otros procesos.

Para asegurarse de ello Conatel cuenta con auditores internos de calidad y líderes de procesos internos que se encargarán de que los servicios que presta la institución se mantengan siempre dentro de los estándares de calidad, para beneficio de todos los ciudadanos, para confianza de los operadores y para el bien de todo el país.

Honduras: Siguen en aumento casos de embarazadas con zika y pacientes con Guillain Barré

Autoridades de la Secretaría de Salud informaron este lunes que siguen en aumento los casos de embarazadas con sospechas de zika, personas afectadas por el síndrome de Guillain Barré, asimismo se reportan 46 mil casos de pacientes afectados por dengue, chikungunya y zika, a nivel nacional.

Honduras registra dos decesos por el síndrome de Guillain Barré y tres fallecimientos por dengue grave. El viceministro de Salud, Francis Contreras, detalló que los casos de zika suman 24 mil 500 en lo que va del presente año.

Agregó que los casos del síndrome de Guillain Barré siguen en aumento y sobrepasan ya los 100 pacientes, siendo Tegucigalpa y San Pedro Sula, los municipios que más casos presentan.

Asimismo, se reportan 331 embarazadas con sospecha de tener el virus del zika, a quienes se les han hecho pruebas de las cuales 40 han dado positivo. Señaló que todos los casos están siendo seguidos por los médicos con constantes evaluaciones.

Reiteró el llamado a las embarazadas a realizar los diferentes controles prenatales para llevar un mejor control del embarazo. Hizo un llamado a la población para que continúen con las medidas de prevención ante las constantes lluvias que se registran en Honduras lo que es propicio para la proliferación del zancudo que transmite ese tridente de enfermedades.