sábado, agosto 2, 2025
Home Blog Page 1760

Alajuelense y Herediano disputarán mañana la final del fútbol costarricense

El Alajuelense y el Herediano lucharán mañana por alcanzar la ansiada copa en el partido de ida de la final del Torneo de Verano del fútbol de Costa Rica, que se disputará en el estadio Alejandro Morera Soto, en la provincia de Alajuela (centro).

Los alajuelenses buscarán demostrar que son fuertes en su casa y tratarán de dar la primer estocada para llegar con ventaja al partido de vuelta que se disputará el próximo sábado en el Eladio Rosabal Cordero.

Los llamados rojinegros tratarán de aprovechar cada oportunidad frente al marco con el poder ofensivo de los veloces centrocampistas Allen Guevara y Diego Madrigal, así como con el atacante José Guillermo Ortiz. El Alajuelense, del entrenador Javier Delgado, llega con grandes motivaciones tras haber eliminado a su acérrimo rival el Deportivo Saprissa en las semifinales.

Por su parte, el Herediano, dirigido por el técnico Hernán Medford, ha sido un fuerte rival durante el torneo y se quedó con el liderato en la primera fase, por lo que ahora intentará cerrar con broche de oro para levantar la copa.

Entre las figuras del equipo se encuentran el defensa mexicano Luis Omar Hernández, y su compatriota, el atacante Antonio Pedroza, así como los goleadores Yendrick Ruiz y Víctor Núñez. Los Heredianos vencieron en las semifinales a un modesto equipo de Belén, que se consagró como la sorpresa del certamen tras haber dado la pelea contra los llamados “equipos grandes”.

FIFA: Chiriboga será juzgado por lavado de dinero en Ecuador

La justicia ecuatoriana dispuso el lunes iniciar un juicio por lavado de activos en contra del expresidente de la Federación de Fútbol Luis Chiriboga, del tesorero y del contador, todos involucrados en el caso de corrupción en la FIFA.

La jueza penal de Pichincha Ana Lucía Cevallos convocó a juicio a Chiriboga, al extesorero Hugo Mora y al excontador Pedro Vera, disponiendo además arresto domiciliario para el primero, al que se le incautará automóvil Audi y un departamento en Quito, mientas que para los dos últimos mantiene la orden de prisión.

La semana pasada el excoordinador de logística de la selección ecuatoriana Vinicio Luna, también involucrado en el mismo caso, fue condenado a un año de prisión, una multa de 64.800 dólares y la incautación de un vehículo y una motocicleta.

Los delitos por los cuales serán procesados tienen sanciones de entre 10 y 13 años de cárcel. Todos fueron procesados por la justicia ecuatoriana luego que las acusaciones en Estados Unidos contra Chiriboga dieran pie a una pesquisa local.

Dirigentes del fútbol de al menos diez países latinoamericanos, de la Conmebol y la CONCACAF, han sido involucrados en la investigación del Departamento de Justicia de Estados Unidos por pactar millonarios sobornos a cambio de los derechos comerciales de torneos. La ley ecuatoriana no permite la extradición de ciudadanos a Estados Unidos.

Candidatos presidenciales exigen mantener el conteo manual de votos

Los candidatos presidenciales de oposición se unieron el lunes para exigir a las autoridades electorales que desistan de su proyecto de sustituir el conteo manual de votos por un sistema de escrutinio digital en los comicios generales del 15 de mayo.

“Queremos que se cumpla ley”, dijo Luis Abinader, candidato del opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM) y quien se encuentra en segundo lugar en la intención del voto, sólo por debajo del actual mandatario y candidato a la reelección, Danilo Medina, según diversas encuestas.

Abinader y otros cinco candidatos a la Presidencia acudieron a la sede de la Junta Central Electoral para demandar que el escrutinio se realice manualmente en todos los niveles de elección, de forma paralela al sistema electrónico.

Al encuentro también asistieron los aspirantes Guillermo Moreno, Minerva Tavárez, Pelegrín Castillo, Elías Wessin y Soraya Aquino. De los candidatos opositores, sólo estuvo ausente Hatuey De Camps, quien ya se ha manifestado en contra de la sustitución del escrutinio manual.

Moreno, del partido Alianza País, explicó que de utilizar sólo el escrutinio electrónico mediante la digitalización de las boletas, la junta electoral violaría su propia ley y abrirá las puertas a una “crisis electoral”.

“Esto se resuelve respetando el artículo 217 de la ley electoral, que obliga a contar cada voto en los tres niveles” de elección, dijo a periodistas el abogado Francisco Alvarez, representante del organismo civil Participación Ciudadana.

Ante el rechazo de la oposición y de organizaciones de la sociedad civil, la junta electoral ya se había retractado la semana anterior de sustituir de manera total el voto manual por el electrónico sólo en los comicios presidenciales. Los partidos opositores y grupos de la sociedad civil piden que, con base en la ley electoral, el escrutinio manual también se realice en las votaciones para legisladores y autoridades municipales.

Los seis aspirantes presentaron sus reclamos a tres miembros de la junta electoral, ya que el presidente del organismo se encontraba ausente. En los comicios del domingo, los electores votarán por el presidente y vicepresidente, por los 222 congresistas y autoridades de los 158 ayuntamientos y 234 distritos municipales.

Roberto Rosario, presidente del organismo electoral, ha insistido que esa institución ya no cuenta con tiempo suficiente para capacitar a los miembros de las mesas electorales a fin realizare el conteo manual de todos los votos. Robert Arias, delegado del PRM ante la junta electoral, recordó el lunes en rueda de prensa que en las dos pruebas que se han realizado con los equipos para el escrutinio electrónico hubo fallas en la transmisión de datos.

Solís cumple dos años de mandato entre críticas y sus logros económicos

El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís Rivera, cumple hoy dos años de mandato en un camino en el cual rescata sus logros económicos y sociales, mientras las críticas continúan por la falta de ejecución de proyectos importantes.

A mitad de su periodo, Solís ha indicado que la economía creció en el 2015 a un ritmo del 3,7 %, no se registró inflación y las tasas de interés y el tipo de cambio del dólar se mantuvieron estables. El presidente expuso el pasado 2 de mayo su informe anual ante el Congreso y destacó que el desempeño del país en el ámbito económico “es fundamentalmente exitoso gracias a la seriedad y dirección del manejo macroeconómico”.

La pobreza se mantuvo en el 21 % en 2015, pero Solís aseguró que los programas estatales nuevos están “propiciando un cambio que sentará las bases para la erradicación de la pobreza y la disminución de la desigualdad”. Sin embargo, para los analistas y la oposición estos logros no son más que políticas básicas que todo Gobierno debe alcanzar con solamente darles seguimiento.

El analista político Claudio Alpízar indicó en entrevista con Acan-Efe que la administración de Solís pasa “sin pena ni gloria”, y pese a que sus afirmaciones en el informe anual son ciertas, no son grandes logros. “Hablar de becas para estudios, bonos de vivienda, pobreza, son actividades que vienen desde hace varios años, entonces una buena administración pública les da seguimiento y los saca adelante, pero cuando uno analiza el sello del Gobierno de Solís Rivera y no lo encuentra en positivo solo en negativo”, afirmó Alpízar.

Para el analista cuando se revisan las habilidades políticas, las contradicciones entre los mismos funcionarios públicos y las dudas del presidente en la toma de decisiones “llevan a dudar que este sea el Gobierno que necesita Costa Rica para un momento de crisis”. “Yo a veces siento al presidente un poquito exacerbado o en un grado de psicosis para demostrar que ha habido un cambio como lo prometido en campaña, pero lo que se ve es la continuidad de políticas que se han venido desarrollando con éxito”, manifestó el analista político.

Alpízar añadió que no ve a este Gobierno dejando para las generaciones futuras un proyecto que se pueda recordar como parte de la Administración y al tener estas carencias “debería concentrarse en sacar la tarea de las políticas elementales” como proyectos de construcción, infraestructura, continuar generando vivienda, y buscar una mejor calidad de vida de los ciudadanos.

Otro que fue crítico en los logros destacados por el presidente costarricense fue el diputado del derechista partido Movimiento Libertario, Otto Guevara, quien afirmó que “los logros mencionados por Solís no son más que responsabilidades propias del Estado, como construir infraestructura educativa y hospitalaria ante el aumento poblacional”. Por su parte, los diputados de la oposición criticaron a Solís por presionar al Congreso para que apruebe una reforma tributaria, mientras que no se observa una contención del gasto del Gobierno.

El tema fiscal fue el principal eje del segundo informe anual de labores del mandatario. Solís urgió a los diputados la aprobación de iniciativas de ley relacionadas a la eficiencia en la administración de los recursos públicos, modificaciones al impuesto sobre la renta, la creación del impuesto sobre el valor agregado, del impuesto a las personas jurídicas.

En 2015 el déficit fiscal fue del 5,9 % del Producto Interno Bruto (PIB) y según Solís para 2018 Costa Rica se podría enfrentar a un déficit superior al 8 % del PIB. El opositor Partido Liberación Nacional (PLN, socialdemócrata) que dirigirá el Congreso por el próximo año descartó nuevos impuestos. “Tenemos el compromiso de no tocar el tema de impuestos”, expresó el presidente del Congreso, Antonio Álvarez, y agregó que sí se le dará prioridad a otros proyectos fiscales relacionados a pensiones, el ordenamiento de los salarios públicos, reducción del gasto público y lucha contra el fraude fiscal.

Por su parte, el sector empresarial ha expresado que están conscientes de la situación fiscal deficitaria que atraviesa el país y consideran primordial la discusión de una reforma en esta materia, pero insisten en que debe ser integral, contemplando acciones efectivas tanto en el campo de los ingresos como en el tema del gasto público y no solamente impulsar más impuestos.

El sector comercial indicó que el Gobierno de Solís no señaló cómo logrará acelerar obras de infraestructura pública de las que habló al inicio de su mandato y que “aún no despegan”. Así como que tampoco ha implementado políticas para dar al sector mayor confianza y seguridad administrativa y jurídica.

El 16 de mayo conocerá sentencia del diputado Luis Galdámez culpable de homicidio

La sentencia contra el periodista y diputado hondureño Luis Galdámez, declarado culpable por el homicidio simple del taxista Marvin Sánchez, será anunciada el próximo 16 de mayo, informó hoy una fuente judicial.

Estaba previsto que este lunes en una audiencia se diera a conocer la sentencia contra Galdámez, quien podría ser condenado a una pena de entre quince a veinte años de cárcel.

Marcelino Vargas, el defensor de Galdámez, dijo a periodistas que el juez que conoce la causa fijó el anuncio de la sentencia para el 16 de mayo, aunque no precisó las razones que llevaron al magistrado a tomar esa decisión. En la audiencia, el Ministerio Público solicitó 17 años de prisión contra Galdámez, mientras que su defensa propuso una pena de quince años.

El acusado, quien en 2013 fue electo diputado por el opositor partido Libertad y Refundación, que lidera el expresidente Manuel Zelaya, derrocado el 28 de junio de 2009, fue declarado culpable el pasado 27 de abril por el “homicidio simple” del taxista Marvin Sánchez, hecho registrado el 16 de julio de 2014 en Tegucigalpa.

El taxista murió tras una discusión con Galdámez por un incidente de tránsito. El acusado dijo que vio a un individuo que lo quería atacar con un machete y que primero hizo “un disparo al aire” en un intento por disuadir a los agresores.

Pero como las agresiones no cesaban, indicó que hizo otro disparo “contra un muro” que “alcanzó” a Sánchez, pero que “nunca” quiso matarlo, lo que difiere con las versiones de los compañeros del taxista.

Además, la justicia hondureña lo absolvió por el delito de homicidio en su grado de ejecución de tentativa en perjuicio de otra persona, Eduardo Gustavo Flores. El periodista y diputado deberá seguir recluido en una celda del Primer Batallón de Infantería, cercano a la capital de Honduras

Llegan otros 97 inmigrantes deportados de Estados Unidos a Honduras

Las autoridades migratorias de Estados Unidos deportaron hoy a 97 hondureños indocumentados, lo que elevó a 5.797 la cifra de retornados este año por ese país, informó el gubernamental Centro de Atención al Migrante (CAMR).

La directora del CAMR, Valdette Willeman, dijo a periodistas que los deportados llegaron en dos aviones a la ciudad de San Pedro Sula, en el norte de Honduras.

Willeman anunció además que el miércoles llegarán a San Pedro Sula otros dos aviones con 135 hondureños indocumentados.

Según el CAMR, en 2015 Estados Unidos deportó a unos 19.336 hondureños, mientras que 47.000 retornaron de México por vía terrestre.

En Estados Unidos, según las autoridades de Tegucigalpa, viven más de un millón de hondureños, entre residentes legales e ilegales, que envían anualmente alrededor de 2.500 millones de dólares en remesas familiares.

Panamá cierra frontera con Colombia por entrada de migrantes ilegales

Panamá cerró este lunes su frontera con Colombia en la zona selvática de Darién para impedir la entrada de migrantes cubanos, anunció el presidente Juan Carlos Varela, el mismo día que partió hacia México un grupo de cubanos varados en el país centroamericano.

“Ante la decisión de otros países de Centroamérica, específicamente Nicaragua y Costa Rica, hemos tomado la difícil decisión de cerrar la frontera con Colombia en el área de Puerto Obaldía y otros puntos fronterizos para (evitar) el paso de migrantes irregulares”, dijo Varela.

Las declaraciones de Varela se producen el mismo día que el primer grupo de cubanos varados en Panamá partió vía aérea hacia México, tras un acuerdo entre ambos gobiernos. “Hemos acordado con el gobierno de México el traslado humanitario de más de 3.800 cubanos”, pero “nos toca cerrar la frontera a este flujo irregular porque no podemos estar de una forma permanente enfrentando esto”, afirmó Varela.

El traslado de los cubanos se llevará a cabo durante varias semanas en vuelos diarios, cuyo costo es asumido por los migrantes, quienes saldrán desde el aeropuerto de la capital panameña hacia Ciudad Juárez, en la frontera de México con Estados Unidos. Según Varela, los dos primeros aviones llegaron el lunes en horas de la mañana a México con los primeros 250 migrantes.

Los migrantes cubanos permanecen en albergues y hoteles de Panamá a la espera de poder continuar hacia Estados Unidos, después de que Costa Rica y Nicaragua les cerraran el paso. El mandatario instó también a Estados Unidos cambiar su política migratoria, que estimula la migración de cubanos a ese país.

La migración irregular de cubanos que tratan de llegar a Estados Unidos a través de Centroamérica es “producto de las leyes de ese país, que incentivan ese tráfico y al cual hacemos un llamado para que sean revisadas, evaluadas y cambiadas”, dijo el gobernante durante un acto público.

En marzo, unos 1.300 cubanos en Panamá se trasladaron por avión a México, y desde entonces continuaron llegando migrantes en una travesía riesgosa por varios países suramericanos: inician su recorrido en Ecuador, siguen hacia Colombia, Centroamérica y México para llegar a Estados Unidos. En la misma época, unos 2.800 isleños partieron de Costa Rica en vuelos a El Salvador, Guatemala o México, para continuar su trayecto a Estados Unidos.

Maestro es acusado por abusar sexualmente de dos estudiantes

El maestro Santos Paulo Obando Maradiaga (57) fue acusado por la Fiscalía de Turno por la supuesta comisión del delito de Violación Especial en perjuicio de dos estudiantes.

Santos Paulo Obando Maradiaga fue capturado por la Policía Militar de Orden Público (PMOP), luego de investigada una denuncia interpuesta en su contra.

De acuerdo al Requerimiento Fiscal, los jóvenes se encontraban en un negocio, cuando de repente se les acercó el maestro y les dijo que “no compraran hojas en blanco, porque él tiene en su residencia”.

Acto seguido, los jóvenes al aceptar la propuesta ingresaron a la vivienda del educador, quien los encerró en la misma manifestándole que “tenían que hacerle lo que él le pidiera”, abusando sexualmente de ellos bajo la amenaza que “los mataría si contaban lo sucedido”.

Según el Código Penal, el delito de Violación Especial se sanciona con una pena de 10 a 15 años de reclusión, por lo que Santos Paulo Obando Maradiaga podría enfrentar entre 20 y 30 años de cárcel de ser vencido en Juicio Oral y Público.

Indura Beach & Golf Resort firma alianza con la cadena hotelera internacional Hilton

Indura Beach & Golf Resort ahora es parte de la cadena hotelera Hilton Worldwide con su marca Curio A Collection by Hilton. El Trust Hospitality sigue actuando como el operador y administrador del hotel.

“Esta alianza brindará mayor exposición y tráfico de turistas a Indura Beach & Golf Resort, y a Honduras, como país sede de este prestigioso complejo hotelero. La marca Curio nos eleva nuestros estándares de calidad aún más y nos da un sello de garantía en todo lo que la hotelería pueda pedir”, dijo Camilo Atala, presidente del Fondo Hondureño de Inversión en Turismo y de la junta directiva de Indura Beach.

“A través de esta alianza se muestra el respaldo de la inversión extranjera en el país. Hilton vendrá a orgullecer a un más la digna representación que Indura tiene en el mercado nacional e internacional”, agregó.

José Antonio Gutiérrez, director general de Desarrollo Turístico Bahía de Tela, manifestó que “esta alianza se realizó como parte de la meta constante de brindar los mejores estándares de calidad y servicio a los visitantes y huéspedes”.

Agregó que hicieron una campaña de promoción en Guatemala y El Salvador.

jf indura 090516(1024x768)
Ejecutivos de Indura Beach y de Hilton Worldwide firmaron la alianza el sábado pasado en Tela, Atlántida.

Beneficios

Como la colección mundial de hoteles distintivos de rápida expansión de Hilton, Curio atiende a los viajeros apasionados que buscan descubrir aspectos particulares locales y tener experiencias auténticas. Uno de los principales beneficios de esta alianza es la optimización de su programa de fidelidad Hilton HHonors, con más de 50 millones de miembros, lo que permitirá ofrecer mayores beneficios a los huéspedes de Indura.

Gutiérrez dijo que también quieren consolidar la marca Curio como una de las más visitadas y exitosas en la región.

El gerente general de Desarrollo Turístico Bahía de Tela dijo que están haciendo alianzas con turoperadores, agencias de viajes y líneas aéreas para que Indura sea vista como la segunda casa para El Salvador y Guatemala.

El 23 de noviembre de 2013 el complejo hotelero Indura Beach inició operaciones en Tela, Atlántida, como parte de una alianza público-privada, donde los sectores participantes han mostrado madurez para incursionar en nuevas áreas de negocios en el mercado hondureño. Indura, con sus 60 villas, ofrece servicio de clase mundial, restaurantes, gimnasio y entretenimiento.

India ignora su otro Taj Mahal, en Bhopal

El otro Taj Mahal de la India espera desde hace años a ser rescatado del olvido en la ciudad de Bhopal, donde este palacio antes esplendoroso está cerrado al turismo mientras espera un plan que lo salve de la ruina convirtiéndolo en un hotel de lujo.

El Taj Mahal, el mausoleo de mármol blanco maravilla del mundo que se erige en la ciudad de Agra, es mimado por las autoridades indias, recibe millones de turistas y su imagen representa al país. A unos 500 kilómetros, en la parte vieja de Bhopal está el otro Taj Mahal de la India, que no es un mausoleo sino un palacio mucho más grande, pero olvidado por las autoridades.

El complejo palaciego de casi una treintena de edificios que ocupan más de 22.000 metros cuadrados es la viva imagen del abandono en contraste con la maravilla de Agra, con la que lo único que comparte es el nombre por capricho de una reina.

Shah Jahan, la entonces reina de Bhopal, tenía pensado llamarlo Raj Mahal o palacio real, pero cuando acabó la construcción en 1884 aceptó la sugerencia de que su belleza era comparable al mausoleo de Agra y merecía el mismo nombre de Taj Mahal o palacio de la corona.

Más de un siglo después, los grandes arcos, el sinfín de galerías, las fuentes y los jardines de este complejo de estilo indosarraceno son engullidos poco a poco por la maleza y en parte sus paredes han ido cayendo.

Un deterioro que contrasta con el brillo del principal monumento de la ciudad, la mezquita Taj-ul-Masjid, al otro lado del estanque que la separa del palacio en una de las zonas más bulliciosas de la capital del estado de Madhya Pradesh.

“Está cerrado desde hace tiempo y hace falta permiso para entrar”, explica el historiador Syed Akhtar Husain, uno de los impulsores de la idea de convertirlo en hotel. Sin embargo, con un poco de capacidad persuasiva, el guarda de la entrada puede pasar por alto los permisos y cualquier curioso adentrarse por el portalón de su imponente fachada de siete pisos.

Tras la destartalada y sucia entrada se esconden, sin embargo, “elementos que son histórica y artísticamente raros y muy interesantes”, describe Husain, de la Fundación Nacional India para el Patrimonio Artístico y Cultural.

Elementos como los mármoles que aún se conservan, “quizás porque no están a simple vista, escondidos en la parte de arriba”, y una fuente con un sistema “único” que simula la lluvia merecen a su juicio ser recuperados. Al convertirse la India en república tras su independencia en 1947, la familia real perdió su poder y con ello el dinero para mantener el edificio.

Los reyes se fueron, el palacio quedó vacío y durante la década del 2000 varios de sus elementos se derrumbaron, aunque en 2005 fuera declarado monumento y después pasara a depender del departamento de Turismo de Madhya Pradesh, en 2011. “El departamento tiene un plan que incluye la restauración”, subrayó la arquitecta sobre el proyecto para convertirlo en un “hotel patrimonio”.

El proyecto institucional en cuestión fue sacado a licitación el año pasado por el departamento de Turismo para que un inversionista privado instale un hotel con treinta habitaciones y lo gestione durante al menos tres décadas Las molduras en piedra rojiza, el sistema para conseguir aire fresco en verano, los balcones ricamente decorados y demás partes aún en pie esperan mientras tanto, a merced del paso del tiempo.