lunes, julio 21, 2025
Home Blog Page 1972

La práctica de ejercicio de alta intensidad podría resultar perjudicial para el corazón

Practicar ejercicio es bueno para nuestra salud. Además, no hay ninguna duda de que cuanto mayor sea la cantidad de este ejercicio físico, mayores serán los beneficios. Sin embargo, la situación no está tan clara en el caso de la intensidad. Y es que si bien unos estudios aluden a que el ejercicio de alta intensidad es igualmente beneficioso, otros aluden a que podría resultar perjudicial. Una controversia a la que se suman las nuevas evidencias aportadas por un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto Barker IDI del Corazón y la Diabetes en Melbourne (Australia), en las que se muestran que la práctica continuada de ejercicio de alta intensidad podría ser cardiotóxico y, por tanto, muy perjudicial para la salud general.

Como explica André La Gerche, director de este estudio publicado en la revista «Canadian Journal of Cardiology», «una gran parte de la discusión sobre los posibles riesgos y beneficios del ejercicio de resistencia continuado ha sido ‘secuestrada’ por las declaraciones recogidas en los medios de comunicación, que se plantean como definitivas y han creado un entorno en el que cualquiera puede ser criticado por, simplemente, cuestionar los beneficios del ejercicio».

Y en este contexto, «en nuestro trabajo se analizar la ciencia que, por lo general cuestionable, incompleta y controvertida, se encuentra detrás de la preocupación creciente de que elevados niveles de ejercicio intenso podrían asociarse con algunos efectos adversos para la salud», indica André La Gerche.

Ejercicio no tan saludable

Según algunas de las últimas evidencias publicadas, el ejercicio físico de alta intensidad y practicado de forma habitual podría promover cambios estructurales permanentes en el corazón, lo que a su vez conllevaría el desarrollo de arritmias cardiacas. Sin embargo, estas evidencias derivan de estudios pequeños y metodológicamente cuestionables, por lo que su validez puede encontrarse en entredicho.

Sea como fuere, toda acción tiene su reacción o consecuencia. Y como recuerdan los autores, «todos los tratamientos disponibles, ya sean farmacológicos o de otra índole, tienen un efecto dosis-respuesta por el que, a dosis elevadas, se disminuyen los beneficios y se incrementan los efectos adversos».

Así, incide André La Gerche, «cualquier persona con una menta abierta podría considerar que este efecto también podría ser posible en el caso del ejercicio».

Por ello, los investigadores analizaron las evidencias publicadas en las revistas científicas con objeto de evaluar la posibilidad de que el ejercicio físico de alta intensidad pueda, en caso de ser practicado con asiduidad, provocar cambios estructurales en el corazón que conlleven a su vez la aparición de arritmias cardiacas.

Concretamente, y entre otras muchas cuestiones, los autores se preguntaron si existe un efecto dosis-respuesta no lineal asociada al ejercicio; si la mayor esperanza de vida de los atletas de élite no se explica realmente por el ejercicio, sino por sus hábitos de vida saludables –como la total ausencia del consumo de tabaco y alcohol–; si el ejercicio intenso aumenta el riesgo de cardiopatía isquémica; o si el ejercicio de resistencia se asocia con el desarrollo de arritmias en los atletas.

Y llegados a este punto, ¿por qué es necesario plantearse estas preguntas? Pues como indica André La Gerche, «porque la mayoría de estas controversias no han sido respondidas por los grandes estudios en los que se constatan los beneficios de la actividad física, por lo general realizados sobre ‘dosis’ de ejercicio inferiores a las que comúnmente practican los deportistas de élite».

Sin datos concluyentes

Entonces, y a la luz de los resultados del nuevo estudio, ¿puede constatarse que es verdad que el ejercicio de alta intensidad es cardiotóxico? No; la única conclusión es que no hay evidencias suficientes y que es necesario realizar más estudios para descartar esta posibilidad. O dicho de otra manera, que a día de hoy es posible que la práctica continuada de ejercicio de alta intensidad sea perjudicial.

Como concluye André La Gerche, «las respuestas sobre los beneficios para la salud del ejercicio ‘extremo’ son incompletas, por lo que podemos plantearnos muchas preguntas. Y es que la falta de grandes estudios prospectivos con personas que practiquen mucho ejercicio de alta intensidad constituye la mayor deficiencia actual de la investigación clínica. Necesitamos más datos para poder resolver esta controversia».

¿Qué debemos esperar cuando acudimos a un cirujano plástico?

Muchas personas acuden a un cirujano plástico con una idea equivocado de los posibles resultados. Por eso, la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), ha elaborado un decálogo sobre la importancia de transmitir de forma entendible, realista y sincera qué resultados puede esperar un paciente tras someterse a una operación de cirugía estética.

La SECPRE apuesta por el término «expectativas» reales como el criterio básico para que los cirujanos plásticos de nuestro país y sus pacientes valoren conjuntamente los resultados potenciales de cada intervención, por encima de intereses económicos o deseos estéticos personales.

¿Y qué se entiende por«expectativas reales» en cirugía estética? En su opinión son «aquellas que tienen en cuenta la edad, los hábitos de vida y las condiciones físicas individuales de cada paciente; en concreto, las características anatómicas y la capacidad de cicatrización de la zona o zonas a intervenir y su deseable proporción respecto a las zonas adyacentes», señala César Casado, secretario general de la SECPRE. El experto añade que «los pacientes deben ser conscientes de que, dependiendo de su condición física, no todo el mundo puede esperar los mismos resultados de las mismas intervenciones. Varían, en efecto, en función de la anatomía de cada persona, de su capacidad de cicatrización, que es diferente según la edad, y de otros factores como el tabaquismo o la exposición al sol, que influyen en la calidad de la piel y los demás tejidos».

«Desde un punto de vista estético, también hay que tener en cuenta –apunta Casado- las características anatómicas de las zonas adyacentes a la que se va a intervenir. Por ejemplo, en el caso de una paciente que precise de una operación de reducción mamaria, debe valorarse hasta qué punto ésta puede propiciar que se le destaque más el abdomen, ya que se trataría de buscar siempre los volúmenes adecuados y la mejor proporción posible entre ellos».

Según la SECPRE las «expectativas reales» en las 10 cirugías estéticas más practicadas en España son:

1.- Aumento de mamas

Es la intervención de cirugía estética más demandada a día de hoy en nuestro país. En ella, los expertos basan las expectativas reales en una correcta exploración de la mama y una medición exhaustiva del pecho y el tórax, así como de la altura y el peso de la paciente, valorando posibles anomalías. «Un complemento muy útil lo constituyen las técnicas 3D, que permiten simular el resultado con diferentes tipos de implantes y volúmenes», apunta Jesús Benito, vicepresidente de Cirugía Estética de la SECPRE.

2.- Liposucción

Aparte de advertir al paciente sobre la posibilidad de tener que recurrir a una segunda intervención o a ciertos retoques tras una primera liposucción, en determinados individuos que presentan exceso de peso se recomienda una reducción previa de éste mediante dieta y ejercicio.

3.- Blefaroplastia (cirugía de los párpados)

En la zona de los párpados es fundamental un estudio detallado de la piel del área que se va a intervenir para valorar su elasticidad, su hidratación, el funcionamiento de los músculos auriculares y la posible existencia del síndrome de ojo seco en el paciente, pues la aparición de esta alteración puede presentarse tras una blefaroplastia y el cirujano debe asegurarse de que el paciente no está afectado por ella previamente.

4.- Rinoplastia

En una intervención como la rinoplastia, ocurre que los pacientes, a menudo, desean prototipos de nariz que no guardan armonía con el resto de sus estructuras faciales o que resultan antinaturales por su anatomía general. Por el contrario, el objetivo debería ser lograr un resultado natural y en armonía con el resto de la cara, para lo que tiene que realizarse un estudio detallado de los rasgos y estructuras faciales del paciente.

5.- Abdominoplastia

Se recurre a ella para tratar alteraciones del abdomen, sobre todo por exceso de grasa y piel. «Antes de someterse a una abdominoplastia, es conveniente saber que no sólo se realizará un estiramiento del abdomen sino que también será necesaria una disminución de los flancos para dar una unidad estética y lograr una figura armónica y una estructura mucho más conjuntada», apuntan.

6.- Reducción de mamas

En este caso, en que el objetivo es la reducción del tamaño del pecho, debe tomarse en consideración el cuerpo de la paciente con su contorno, pues lo que se persigue es la proporción. Además hay que valorar el posible efecto nocivo del tabaco, ya que en pacientes fumadoras se pueden producir alteraciones como pequeñas necrosis o costras en la areola que dificulten la correcta cicatrización, ya que hay una alteración en los vasos sanguíneos pequeños que dificultan la circulación.

7.- Mastopexia (elevación de mamas)

A la hora de identificar las expectativas reales de una mastopexia, los cirujanos necesitan valorar la elasticidad y la textura de la piel del pecho y advertir a la paciente de que los tejidos pueden haberse deteriorado si ha sido madre y ha dado el pecho. Por ello, es la intervención, junto con la liposucción, que cuenta con índices de retoque más amplios y una tasa más elevada de reintervención.

8.- Otoplastia

La técnica más demandada en esta intervención quirúrgica es la corrección de las «orejas de soplillo»; en este caso, las expectativas reales se transmiten, por lo general, a los padres de los pacientes, ya que son operaciones que suelen realizarse en edad escolar. Asimismo, al igual que en el resto de intervenciones estéticas, «es muy importante insistir al paciente en que respete el tiempo de reposo necesario tras la operación, de unas tres semanas, que es lo que tardan en cicatrizar los tejidos blandos», aconseja Cristino Suárez, presidente de la SECPRE.

9.- Lifting facial

En esta intervención estética es importante realizar, antes de la operación, un análisis riguroso de los tres tercios faciales del rostro del paciente y sus proporciones. «Y, en cualquier caso, averiguar si sus expectativas son objetivas, es decir, quiere corregir o mejorar un aspecto concreto de su cara, o subjetivas, cuando quiere hacerse un lifting para, por ejemplo, gustar más a su pareja», comentan.

10.- Aumento de glúteos

Se trata de la cirugía en la que más expectativas irreales se observan en la actualidad, ya que, a diferencia de lo que ocurre en el aumento de mamas, no se dispone de tecnología para hacer simulaciones. A ello se une la influencia de personalidades famosas y otros iconos sociales con glúteos excesivos o poco naturales. A los pacientes que los solicitan así no se les debería recomendar la intervención, pues los cirujanos tendrían que recurrir a técnicas poco ortodoxas y se excederían los volúmenes razonables.

Nuestra flora intestinal depende de cómo nacemos y de lo qué comemos de bebés

La forma en la que nacemos o cómo nos alimentamos durante los primeros años de vida va a determinar nuestro microbioma, es decir, las bacterias que van a convivir con nosotros. Lo acaba de comprobar una investigación que se publica en «Cell Host & Microbe’s» tras un análisis de las muestras de heces de 98 bebés suecos durante su primer año de vida. Por ejemplo, los niños nacidos por cesárea tenían bacterias intestinales menos parecidas a las de sus madres que aquellos nacidos por vía vaginal.

El trabajo también ha visto que las decisiones en la alimentación, pecho o biberón, son claves en el microbioma intestinal infantil. «Nuestros resultados muestran que el cese de la lactancia materna, en lugar de la introducción de alimentos sólidos, es el factor principal en el desarrollo de una microbiota similar a la de un adulto», señala Fredrik Bäckhed de la Universidad de Gotemburgo (Suecia). «Sin embargo, el efecto de su alteración precoz sobre la salud y la enfermedad en la adolescencia y la edad adulta está por demostrar».

Se sabe que las bacterias intestinales son una fuente de nutrientes y vitaminas para un niño durante su crecimiento. Nuestros ‘inquilinos intestinales’ son capaces de interactuar con los procesos celulares normales. Por ello, los investigadores trabajan en comprender el papel de los microbios intestinales en el metabolismo, la inmunidad e incluso en el comportamiento.

Colonizadores intestinales

Este nuevo estudio, dirigido por Bäckhed y Jovanna Dahlgren en laUniversidad de Gotemburgo y Wang Jun, del Instituto de Genómica de Beijing-Shenzhen (China), apoya observaciones anteriores que aseguran que los colonizadores bacterianos más iniciales se derivan de la madre. Los investigadores han visto ahora que aunque los bebés nacidos mediante cesárea reciben menos microbios de su madre, todavía son capaces transmitirlos a través de la piel y la boca.

Además han comprobado que una vez que la bacteria se afianza en el intestino de un bebé, sus poblaciones cambian dependiendo de lo que éste come. Por este motivo los investigadores creen que el cese de la lactancia materna es un momento clave en el desarrollo del microbioma ya que ciertos tipos de bacterias prosperan en los nutrientes que la leche materna proporciona. Una vez que ya no están disponibles, emergen otras bacterias, que son más comunes en los adultos.

«Los resultados subrayan el papel de la lactancia materna en la formación y la sucesión de las comunidades microbianas del intestino durante el primer año de vida», escriben. «La microbiota intestinal de los niños que ya no eran amamantados se enriqueció en especies pertenecientes a clostridios, frecuentes en los adultos. Por el contrario, bacterias como Bifidobacterium y Lactobacillus todavía dominaban la microbiota intestinal de los lactantes alimentados con leche materna».

Doce síntomas que nos avisan de un cáncer

El cáncer es un grupo de enfermedades que puede manifestarse prácticamente con cualquier síntoma. «Las señales de alarma van a depender del órgano al que afectan y de su extensión y tamaño: si es un tumor grande o pequeño, o si estamos ante una metástasis, en cuyo caso los síntomas pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo», explica el Dr. Pedro Aramburo, Director Médico del Instituto de Técnicas Avanzadas contra el Cáncer (iTAcC). Pero se pueden identificar doce señales de alarma:

1. Pérdida de peso inexplicable

La pérdida de peso es un síntoma común a la mayoría de los casos de cáncer. Se considera señal de alarma si ronda los 5 kilos y se produce de forma no esperada. Es un síntoma habitual en los tumores de digestivo (páncreas, estómago, esófago o pulmón) o en tumores avanzados.

2. Fiebre

La fiebre puede ser un signo temprano de procesos como la leucemia o el linfoma.

3. Cansancio

A medida que el cáncer progresa, el cansancio puede convertirse en un síntoma de enfermedad, aunque en algunos casos, como en la leucemia, puede ser uno de los primeros síntomas, o bien un síntoma secundario a una anemia provocada por la pérdida de sangre en tumores de colon o estómago.

4. Dolor

En el cáncer de huesos o el testicular, el dolor puede ser un síntoma inicial, al igual que en tumores cerebrales, la cefalea que no remite es una señal de alarma. Con frecuencia el dolor tumoral se asocia a metástasis o a invasión directa de estructuras ricamente inervadas.

5. Cambios en la piel

Además de las alteraciones en la forma, tamaño y aspecto de los lunares propios del cáncer de piel, otros tipos de neoplasia pueden provocar otros cambios en la piel como: ictericia, enrojecimiento, picor, crecimiento del pelo…

6. Estreñimiento o diarrea

El cambio en la regularidad intestinal por un tiempo prolongado puede ser un síntoma asociado al cáncer de colon.

7. Heridas que no cicatrizan

En ocasiones, el cáncer de piel puede guardar parecido con úlceras que no cicatrizan, igual que se produce en el cáncer oral y debe poner en guardia a fumadores. En la zona genital también debe poner sobre aviso tanto a hombres como a mujeres.

8. Manchas blancas en la boca

Estas pequeñas manchas blancas pueden ser lesiones precancerosas frecuentes en personas que fuman en pipa y, de no tratarse a tiempo, pueden convertirse en cáncer de boca.

9. Sangrado inusual

Toser sangre se asocia al cáncer de pulmón; en heces, a cáncer colorrectal; vagina, a cáncer de cuello de útero o endometrio; en la orina, a un cáncer de vejiga o riñón; y en el pezón, a un cáncer de mama.

10. Aparición de bultos

Muchos cánceres se pueden palpar a través de la piel, especialmente el cáncer de mama, testículos, ganglios linfáticos y tejidos blandos. Cualquier masa dura nueva debe resultarnos sospechosa.

11. Dificultad para tragar

Puede ser un síntoma de cáncer de esófago, de estómago o de faringe.

12. Tos persistente

Puede ser un signo de cáncer de pulmón o vías aerodigestivas superiores.El cambio de voz puede ser un signo de cáncer de laringe (caja sonora) o de cáncer de pulmón.

Una buena salud bucodental también reduce el riesgo de ictus

Tener una buena salud bucodental evita el desarrollo de numerosas enfermedades y, por tanto, reduce la probabilidad de muerte prematura. De hecho, cada vez es mayor el número de estudios que demuestran que el cuidado incorrecto, cuando no ausente, de la cavidad oral aumenta el riesgo de desarrollo de enfermedades asociadas a una elevada mortalidad, caso entre otras de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer de mama. Unas evidencias a las que se suman las alcanzadas en un estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Louisville(EE.UU.), en el que se muestra cómo ‘Streptococcus mutans’, bacteria que vive en la placa dental y causa caries, juega un papel fundamental en el desarrollo de los ictus hemorrágicos y las microhemorragias cerebrales.

Como explica Robert Friedland, director de esta investigación publicada en la revista «Scientific Reports», «nuestro estudio muestra que la salud oral es importante para la salud cerebral. No en vano, los resultados muestran la implicación de una bacteria oral en distintos tipos de ictus y hemorragias cerebrales que provocan el desarrollo de demencia».

En el origen del ictus

Los investigadores ya habían demostrado en un estudio previo que las bacterias ‘S. mutans’ que presentan una variante del gen ‘cnm’ que codifica la proteína Cnm de unión al colágeno causan, cuando menos a nivel de laboratorio, ictus hemorrágicos y microhemorragias cerebrales.

Por tanto, y con objeto de confirmar la relación entre la bacteria y los ictus en la práctica clínica real, los autores evaluaron la presencia de ‘S. mutans’ con la variante del gen ‘cnm’ en 100 pacientes que habían acudido a un servicio de Urgencias a consecuencia de un ictus agudo.

Los resultados mostraron la presencia de la bacteria en la saliva del 26% de los pacientes con un ictus isquémico y en el 6% de aquellos con otros tipos de ictus.

Hay que cuidar los dientes

Los ictus hemorrágicos se producen por la ruptura de los vasos sanguíneos cerebrales, lo que explica los episodios de sangrado. Y en este contexto, ¿cómo se explica esta relación entre las bacterias y los ictus y hemorragias? Pues según los autores, porque ‘S. mutans’ tiene tendencia a unirse a los vasos sanguíneos que se encuentran debilitados por la edad y la hipertensión arterial. Y como resultado de esta unión, los vasos, caso de los localizados en el cerebro, se rompen y se producen los episodios de sangrado.

Entonces, ¿todas las personas que tengan la bacteria están abocadas a sufrir un ictus? No. De hecho, recuerda Robert Friedland, «en torno al 10% de la población tiene la bacteria ‘S. mutans’».

Sea como fuere, concluye el director de la investigación, «tenemos que cuidar nuestros dientes no sólo porque sea bueno para nuestros dientes, sino también porque es bueno para nuestro cerebro y nuestro corazón».

Cae un meteorito en Córdoba tras generar una gran bola de fuego

Un meteorito ha impactado en la provincia de Córdoba, tras generar una bola de fuego, la cuarta en pocos días que se ha registrado en la península ibérica y la más espectacular de todas, ya que ha sido cinco veces más brillante que la Luna llena y ha podido ser vista en gran parte de España. La bola de fuego, que ha sido recogida por los detectores del complejo astronómico de La Hita (Toledo), se generó en la madrugada del pasado miércoles por el impacto contra la atmósfera de una roca procedente de un asteroide, que tenía una masa de unos 400 kilos y chocó a más de 60.000 kilómetros por hora.

Según ha indicado hoy en una nota de prensa el complejo astronómico de La Hita, el impacto se produjo hacia las 2:32 horas y fue registrado por los detectores que tiene la Universidad de Huelva en estas instalaciones de La Puebla de Almoradiel (Toledo), así como en Sevilla, en el Observatorio del Arenosillo (Huelva), y en el observatorio de Calar Alto (Almería). Los datos recogidos por los detectores han sido analizados por el profesor de la Universidad de Huelva José María Madiedo, que ha calculado el peso de la roca y la velocidad a la que se movía.

El brusco choque contra el aire elevó la temperatura de la roca hasta que ésta se volvió incandescente, dando lugar así a una bola de fuego en la que el material se fue desintegrando conforme perdía altitud. Fue unas cinco veces más brillante que la Luna llena y su trayectoria en la atmósfera estuvo acompañada por varias explosiones, que alertaron a algunos testigos que pudieron ver cómo surcaba el cielo, especialmente en Andalucía.

Pero, a diferencia de las rocas que produjeron las bolas de fuego registradas en los días anteriores, en este caso una parte del material sí habría conseguido sobrevivir e impactar contra el suelo en forma de meteorito, según el complejo de La Hita. Este meteorito ha caído en la provincia de Córdoba y tendría una masa de aproximadamente de un kilo, aunque Madiedo ha estimado que es probable que se haya roto en varios fragmentos antes de llegar al suelo.

2013DF, asteroide progenitor

Madievo es el principal investigador del proyecto SMART, cuya finalidad es vigilar continuamente el cielo con el fin de registrar el impacto contra la atmósfera terrestre de rocas procedentes de distintos lugares del Sistema Solar. En este caso, el estudio de la órbita de la roca en el Sistema Solar ha revelado que provenía de un asteroide conocido como 2013DF, una roca del tamaño de un edificio de 15 plantas que se aproximó más de lo habitual a la Tierra el 27 de febrero de hace 3 años, en 2013.

Un escenario plausible es que, durante ese acercamiento, la roca que impactó el pasado día 24 sobre Andalucía se desprendiese de la superficie del 2013DF, siguiendo a partir de ese momento una órbita ligeramente diferente a la de su asteroide progenitor, que tres años después la habría llevado a colisionar contra nuestro planeta. En este sentido, Madievo no descarta que en las próximas fechas puedan producirse más bolas de fuego muy brillantes.

De hecho, otro asteroide, con un tamaño similar al de un edificio de 10 plantas, el 2013TX68, se acercará el 5 de marzo a la Tierra hasta una distancia equivalente a tan sólo la veinticincoava parte de la distancia que separa a la Tierra de la Luna. Si bien se ha descartado que este asteroide vaya a colisionar contra nuestro planeta, cabe la posibilidad de que pequeños fragmentos desprendidos de él con anterioridad, y que seguirían órbitas ligeramente diferentes, acaben cruzándose con la órbita de la Tierra y produzcan en la atmósfera estas bolas de fuego, ha apuntado el complejo astronómico de La Hita

Los vikingos amplían horizontes

No le gusta El hobbit. Tampoco El señor de los anillos. De Juego de tronosmejor ni una palabra. Michael Hirst se embarcó en la aventura de Vikingosporque, de vez en cuando, la realidad es capaz de superar cualquier ficción. Y, para él, ésa es la cuna de toda buena historia: la verdad. “Quien compare el drama de Ragnar con la producción de HBO (Juego de tronos), no tiene ni idea. Nosotros nos basamos en hechos reales, ellos no. Son dos cosas completamente distintas”, confiesa a EL MUNDO el creador de una serie que se instaló en la pequeña pantalla para hacer justicia a los feroces norteños, a los otros salvajes.

Por fin -tres días después de su estreno en EEUU-, la cuarta temporada deVikingos arranca en España. Lo hará este miércoles a las 22.30 horas en el canal TNT. Del puño de Hirst, el hombre al que las redes sociales se han empeñado en bautizar como el primo sueco de Mariano Rajoy por su supuesto parecido físico, han nacido también ficciones de la talla de Los Borgia o Los Tudor. Pero Vikingos es distinto. “En algunas producciones, en las llamadas series de época, los personajes parecen escapados de un museo de cera. Son como muertos vivientes (en alusión a The walking dead)”, explica el creador y guionista del drama de History Channel: “Si uno compara la Historia de la Humanidad con la Historia del Universo, enseguida se da cuenta de que los romanos pasaron por aquí hace poco más de dos segundos. Hay valores y sentimientos que han permanecido intactos. Esto es lo que consigue que personajes de ayer interesen al público de hoy”, apunta Hirst: “Intento crear un puente, encontrar el punto en el que se conectan pasado y presente”.

Después de haber luchado por el poder, de haber amado, traicionado y asesinado al mismo tiempo; tras haber alcanzado la mano de los dioses, conquistado territorios de las costas inglesas y de haber asediado las murallas de París, Ragnar, (Travis Fimmel) y el resto de guerreros nórdicos continúan sus aventuras y andanzas. “Vikingos no es sólo la vida de Ragnar. Es la suya y la de sus hijos”, reitera Hirst, que de entre todas las nuevas tramas destaca el viaje que emprenderá Björn. “El hijo mayor de Ragnar inicia una travesía por el Mediterráneo y, sí, bordeará la costa española“, adelanta.

Y, claro está, la cuarta entrega estará marcada por muerte y violencia. “Cuando decido matar a un personaje, nunca busco el morbo o la reacción del espectador. Medito muchísimo. Para mí es un elemento fundamental de la narrativa. Perderemos muchos personajes, pero ganaremos algunos”, explica el guionista que, de nuevo, carga contra Juego de tronos: “No entiendo ni la muerte, ni el sexo gratuito de la ficción de HBO. A veces, roza lo ridículo”. Y es que, a pesar de las escenas sangrientas, Hirst ha conseguido plasmar la cara más agradable de los vikingos. La de esa civilización demócrata y abierta, respetuosa por las mujeres.

Los expertos coinciden: son más los aciertos que los errores. Aun así, desde el principio, Hirst avisa: no está escribiendo un documental. “Apenas hay datos académicos de la Edad Media. Esta civilización dejó muy poca información registrada. La trama que contamos está basada en una historia real mezclada con mitos y leyendas. La ficción te exige o bien ir más allá, o bien resumir ciertas acciones para que la narrativa avance”, comenta un Hirst que ya ha sido alabado por catedráticos especializados en cultura escandinava. “Es la primera vez que se nos trata con seriedad y respeto a quienes durante mucho tiempo han personificado la violencia, el miedo y la barbarie”, le han dicho en alguna ocasión. “¿He cambiado la percepción que hasta ahora se ha tenido de ellos? Sí, claro que sí. Se ha hablado poco de los vikingos. Eran demasiado malos, mataban monjes, violaban a todo el mundo… se ha demostrado que eso eran meros prejuicios. Ahora los escandinavos están orgullosos de sus antepasados”, añade.

Al contrario que las anteriores, esta cuarta entrega tendrá 20 episodios -los otras eran de 10-. “Esto es algo que ha decidido el canal. La forma de consumir televisión ha cambiado. Las plataformas streaming hacen que la gente sea mucho menos paciente. Grabando todos estos capítulos de una vez habrá que esperar muy poco a la quinta temporada que, si todo va bien empezará a rodarse en mayo”, incide Hirst. Sean cinco, seis u 80 temporadas, él ya conoce el final ideal para su serie: “Quiero que los hijos de Ragnar, una vez en Groenlandia, continúen su viaje, se sumerjan en un bosque y, cuando vean la luz, aparezca un cartelito en el que pongaAmérica“.

Fox renueva Bones por una última y reducida temporada

En mitad de una batalla judicial con un productor ejecutivo, los protagonistas y la autora de los libros que inspiran la serie, Fox ha renovado Bones por una última y reducida temporada. Según publica Variety, el veterano drama policíaco creado por Hart Hanson tendrá una duodécima temporada de 12 capítulos en lugar de la habitual orden de 22 episodios.

Bones ha sido parte del tejido de nuestra cadena y nuestro estudio durante más de una década, y durante ese tiempo ha atraído a uno de los grupos de fans más devotos que hemos visto”, afirmaron los presidentes de Fox, Dana Walden y Gary Newman, en un comunicado. “Así que era muy importante para nosotros y para Hart, los productores y el reparto despedir la serie de forma que demos a esos fans una conclusión satisfactoria y con sentido”, añadieron.

“No podríamos estar más emocionados de tener otra temporada, de forma que podamos dar a la serie, los personajes y los fans el final que merecen”, señalaron los showrunners del drama, Jonathan Collier y Michael Peterson. “Además, sabiendo que habrá una duodécima temporada, podemos escribir el final más gratificante para undécima temporada, un final que esperemos deje a nuestros fans deseando ver qué ocurrirá en la última temporada de ‘Bones'”, afirmaron.

A pesar de tantas alabanzas -y de los buenos resultados que la serie sigue cosechando-, la decisión de Fox no es ninguna sorpresa. El pasado mes de noviembre el productor ejecutivo de Bones, Barry Josephson, demandó a la cadena porque, según alegó, le habían negado parte de los beneficios que le correspondían por su trabajo en la serie. Los actores protagonistas, Emily Deschanel y David Boreanaz, y la productora ejecutiva y autora de los libros en los que se inspira el procedimental, Kathleen Reichs, siguieron su ejemplo y pocos días después presentaron una demanda conjunta en la que aseguraban que la cadena les debía “decenas de millones de dólares” en beneficios. Ambos procesos judiciales siguen en curso actualmente.

Tras su receso de mitad de temporada, Fox continuará emitiendo la undécima temporada de Bones en Estados Unidos el próximo 14 de abril.

Facebook permitirá retransmitir vídeo en directo a todo el mundo

El consejero delegado de Facebook, Mark Zuckerberg, anunció hoy que probablemente el mes que viene la red social incorpore a nivel mundial la posibilidad de retransmitir en directo para todos sus usuarios.

Zuckerberg avanzó esta nueva herramienta de Facebook en un encuentro en Berlín en el que se sometió a las preguntas del público, y en el que explicó que la empresa lleva algunos meses haciendo pruebas con este sistema.

“El objetivo no es que unos pocos puedan transmitir en directo. Queremos que todo el mundo tenga ese poder en su bolsillo“, aseguró el cofundador de Facebook.

Además, agregó que la nueva herramienta, que estará disponible en lossistemas operativos iOS de Apple y Android, empezará a funcionar “con suerte el mes que viene”.

Zuckerberg aseguró que las retransmisiones de vídeo en directo funcionarán muy bien en la red social porque es un tipo de contenido muy personal que no puede ser editado, algo “crudo, visceral y emocional” que compartir.

El consejero delegado de Facebook se encuentra en Berlín en una visita de dos días dentro de una gira por Europa que le llevó antes a Barcelona para la feria tecnológica Mobile World Congress.

Ayer, también en Berlín, anunció un programa de cooperación con centros de investigación europeos en el campo de la inteligencia artificial.

El mayor ciclón jamás registrado en el Hemisferio Sur azota a las islas Fiyi

Las autoridades de Fiyi, un país del Pacífico sur con unos 881.000 habitantes, declararon hoy el estado de desastre natural por la presencia del ciclón Winston con vientos sostenidos de 230 kilómetros por hora y ráfagas de 325 kilómetros por hora.

La medida entró en vigor inmediatamente y estará vigente al menos 30 días, anunció el secretario permanente de Desarrollo Marítimo y Rural y Respuesta Nacional a los Desastres, Meleti Bainimarama, según los medios locales.

Las autoridades fiyianas habían impuesto horas antes un toque de queda a partir de las 18.00 hora local (06.00 GMT).

“Como nación, afrontamos una prueba de las más duras, Debemos permanecer unidos como pueblo y velar por los demás. Tenemos que estar alerta y preparados”, dijo hoy el primer ministro de Fiyi, Frank Bainimarama, según el medio australiano 9News.

El Winston entró esta tarde al país insular por la parte oriental con vientos huracanados y fuertes precipitaciones.

“Los vientos son tan fuertes que derribó un mango plantado delante de mi casa. Afortunadamente no causó otros daños (…) Vamos a tener muchos daños en edificios y granjas”, declaró el alcalde de la aldea Vunitogoloa, Varayame Tavualevu, según el rotativo local The Fiji Times.

La Autoridad del Transporte por Tierra ha ordenado a todo el transporte público, incluidos taxis, microbuses y compañías de transporte, que cesen de circular a partir de las 17.00 hora local (05.00 GMT), de acuerdo con el diario fiyiano Fiji Sun.

“El ciclón Winston ya ha causado extensos daños en la isla de Vanua Balavu, adonde llegó con la fuerza para arrancar las cabezas de los resistentes cocoteros”, dijo Anna Cowley, de la organización no gubernamental CARE Australia, en un comunicado.

“Nuestra mayor preocupación ahora es la gente que reside en viviendas precarias en asentamientos alrededor de la capital, Suva”, añadió la cooperante.

El director de la Oficina Nacional de Respuesta a los Desastres, Akapusi Tuifagalele, emitió el viernes una alerta nacional por la presencia del ciclón y las autoridades dispusieron 758 centros de evacuación.

“Si necesitáis salir, hacedlo durante el día, no durante la noche (…) Las oficinas meteorológica y de desastres vigilan el movimiento del ciclón que puede causar inundaciones y vientos destructivos”, avisó Tuifagalele.

La flota pesquera de la pequeña nación también ha recibido notificación para permanecer en puerto y las principales aerolíneas han cancelados sus vuelos.

Los meteorólogos prevén que el Winston, que antes visitó Tonga, atraviese Fiyi dirección oeste este fin de semana y que el impacto más fuerte se produzca durante las primeras horas del domingo.