San Pedro Sula. – Honduras se posiciona como el epicentro de la industria de reuniones en Latinoamérica con la inauguración de COCAL 2025, el evento más importante del sector, que ha transformado a la nación centroamericana en un foro de ideas, innovación y colaboración.

La ceremonia de inauguración, celebrada en la Ciudad Industrial, contó con la presencia de destacadas personalidades: Luis Ricardo Martínez, presidente de la Confederación de Entidades Organizadoras de Congresos en América Latina (COCAL); Guillermo Orellana, presidente del Buró de Convenciones de San Pedro Sula; y la viceministra de Turismo de Honduras, Reizel Vilorio. Todos ellos reconocieron el arduo trabajo de los colaboradores para hacer de este evento una realidad.

“COCAL es una vitrina para mostrar al mundo que sí podemos ser referentes en el turismo de reuniones, que sí tenemos lo necesario para estar en la mesa de los grandes”, expresó Vilorio, destacando el potencial del país en este sector.

El encuentro ha reunido a expertos de toda Latinoamérica, Estados Unidos, Alemania, España, Corea del Sur y Turquía, marcando un hito en la industria de organización de eventos con una jornada inaugural repleta de conocimientos, talleres, mentorías y oportunidades de networking.

La primera jornada de ponencias dio inicio con la participación del doctor Daniel Castro, quien exploró la fascinante relación entre la neurociencia y los negocios, ofreciendo valiosos consejos para optimizar la oferta de productos y servicios sin generar sobrecarga cognitiva.

Posteriormente, Francisco Rodríguez, presidente de Smart Speakers, enfatizó la importancia de integrar oradores de impacto en los procesos formativos. Le siguió la enérgica presentación de Jorge Rosas, CEO de Delivering Happiness México y reconocido como el mejor orador de México por cuatro años consecutivos. Rosas abordó el concepto del “líder energizante”—una persona que busca aportar, solucionar y sumar— resaltando la importancia del compromiso, la pasión, el propósito y la fe para impactar positivamente la vida de quienes nos rodean.

La especialista en eventos hondureña, Ana María Durón, introdujo un nuevo término, “anfitiometría”, para referirse al arte de la hospitalidad como sello distintivo en los eventos de lujo, subrayando que el verdadero lujo reside en la experiencia del visitante, más allá de su valor monetario. Para cerrar la primera jornada, Suemy Vasconcelos de Brasil, resaltó la crucial conexión entre los viajes de negocios y las actividades de ocio que un destino puede ofrecer.

El panel “Diseñando estrategias y experiencias para eventos y turismo sostenible y sustentable” contó con la participación de Allison Batres y Gustavo Alvarado de Guatemala, junto con Alejandra González de Costa Rica. Ellos destacaron la responsabilidad de cada destino y empresa con el planeta, poniendo de ejemplo a Costa Rica como líder mundial en sostenibilidad.

González, por su parte, detalló la plataforma Eco2 Calcula, una herramienta que compensa la huella de carbono en los eventos utilizando datos reales para impulsar decisiones sostenibles. “Hay que crear experiencias diseñadas en la sustentabilidad. ¡Es posible ese cambio!”, afirmó, inspirando a la audiencia a adoptar prácticas más responsables.
