viernes, mayo 2, 2025
Home Blog Page 1254

Agencias antidopaje piden excluir a Rusia de deporte internacional

DUBLIN, Irlanda.- Los dirigentes de 19 agencias nacionales antidopaje pidieron que se prohíba a Rusia participar y acoger competiciones deportivas internacionales, incluido el Mundial de fútbol que el país tiene previsto albergar en 2018, hasta que ponga en marcha un auténtico sistema de lucha contra el dopaje.

En un comunicado publicado tras una reunión en Dublín que concluyó el martes, las agencias nacionales pidieron además que la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) asuma la investigación, actualmente en manos del Comité Olímpico Internacional, sobre el presunto programa nacional de dopaje que benefició a más de 1.000 deportistas rusos, según las conclusiones de un informe del jurista canadiense Richard McLaren.

Rusia, que niega las acusaciones, organizará en 2018 el Mundial de fútbol bajo la inevitable sombra de sospecha que oscurece su deporte en los dos últimos años.

En un comunicado publicado tras una reunión en Dublín que concluyó el martes, las agencias nacionales pidieron además que la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) asuma la investigación.

Las 19 agencias firmantes -entre ellas las de España, Francia, Alemania y Estados Unidos- admitieron que los deportistas rusos que hayan superado numerosos controles deberían poder competir, pero sin bandera.

“Esperamos que estas propuestas ayudarán al deporte superar estos tiempos oscuros y allanar el camino hacia un futuro brillante”, afirma el comunicado.

“Pero para ello, hay que dar pasos, y es imperativo que aquellos responsables del sistema estatal (de dopaje) de Rusia rindan cuentas”, añade el texto.

Desde Rusia se quitó importancia a la petición.

“No hagáis caso a esas declaraciones. Se trata de un ataque deliberado destinado a desacreditar al deporte ruso”, denunció el viceprimer ministro ruso, Vitali Mutko, según la agencia R-Sport, citada por Ria Novosti.

Argentina confirma la peor inflación en 25 años en el primer año de Macri

Argentina acaba de cambiar su ministro de Economía y Mauricio Macri arranca el año con el optimismo que le caracteriza. Está convencido de que 2017, que concluye con unas elecciones clave, será mucho mejor que su primer año de mandato. Los analistas coinciden en que Argentina volverá a crecer en 2017 después de varios años de estancamiento y uno de recesión. El Gobierno podrá al fin ofrecer buenas noticias a sus ciudadanos en unos meses. Pero la clave de todo en la enloquecida economía del país austral sigue pasando por la inflación. Y ahí, pese a los augurios positivos del Ejecutivo –el anterior ministro, Alfonso Prat-Gay, llegó a decir que la inflación “ya no es un tema”- el fracaso del Gobierno en su primer año ha sido notable.

Argentina acaba de confirmar oficialmente que en 2016, el primer año con Macri al frente del país, la inflación fue del 41% en Buenos Aires, que marca la tendencia de todo el país. Ahora está en discusión si es la peor inflación de los últimos 14 o 25 años, pero no hay duda de que es un dato pésimo, muy por encima del 25% que prometió Macri poco después de llegar al poder. En 2002, después de una devaluación del 300%, la inflación se fue al 41%, la misma que la actual. Para ver otra superior hay que ir a 1991 (84%), antes de que Argentina decidiera que un peso valía un dólar, la llamada convertibilidad, lo que frenó la inflación pero acabó muy mal en 2001.

La cosa podría haber sido aún peor si el aumento no se hubiera frenado ligeramente en diciembre, un mes en el que subieron menos los precios que el resto del año (1,2%). El Gobierno se aferra a este último dato para confiar en que a partir de ahora las cosas se irán relajando, pero lo cierto es que mientras un país como México está inquieto con una inflación del 3,36% y el peso mexicano se devalúa frente al dólar, el Ejecutivo argentino consideraría un gran éxito una inflación del 20% para 2017. Y ni siquiera parece fácil quedarse ahí. Solo Venezuela, con una economía descontrolada, supera los datos argentinos.

Cuando se baja al detalle, las cifras son impactantes si se tiene en cuenta además que ya antes de estas subidas de precios descontroladas Argentina era uno de los países más caros de Latinoamérica. Cada día que pasa lo es un poco más, porque los demás no le siguen el ritmo. Como el peso argentino apenas se ha devaluado en todo el año –el dólar se ha movido en una franja entre 15 y 16 con pequeñas subidas y bajadas especulativas- la competitividad del país se sigue reduciendo en comparación con sus vecinos.

No todos los argentinos sufren con angustia este problema, porque los sueldos de los trabajadores con sindicatos fuertes –camioneros, petroleros, porteros, metalúrgicos, maestros- suben muy por encima del 30%. Pero el 35% de la población que vive en la economía informal y tiene más dificultades para lograr aumentos de su salario sí lo sufre.

El heredero de Samsung, implicado en caso de corrupción que hizo caer a la presidenta de Corea del Sur

Lee Jae-yong, será interrogado como sospechoso de un delito de soborno a cambio de favores

El vicepresidente de Samsung Electronics y heredero del Grupo Samsung, Lee Jae-yong, será interrogado como sospechoso en relación al caso de la “Rasputina surcoreana”, desveló hoy un portavoz de la Fiscalía.

Lee comparecerá mañana a las 09.30 hora local (00.30 GMT) como sospechoso de un delito de soborno, declaró el portavoz de la Fiscalía, encargada del caso que ha llevado a la destitución a la presidenta surcoreana, Park Geun-hye.

La amiga de la presidenta Choi Soon-sil está acusada de extorsionar, con la complicidad de Park, a los principales conglomerados del país para que donaran decenas de millones de dólares a dos fundaciones para apropiarse de parte de esas grandes sumas.

El propio Lee, presidente de facto del poderoso grupo empresarial, negó el pasado 6 de diciembre, en una comisión parlamentaria, que hubiese donado dinero a cambio de favores a la “Rasputina”.

Lee declaró en la Asamblea Nacional (Parlamento) de Seúl junto a los responsables de otros siete grandes conglomerados locales sobre su implicación en el mayor escándalo político de las últimas décadas en el país.

Otros dos directivos de Samsung fueron interrogados el lunes en calidad de testigos por los fiscales encargados de la instrucción. Estos han acusado a la amiga de la presidenta de extorsionar a grupos empresariales, entre ellos Samsung, para que donaran unos 77.400 millones de wones (62 millones de euros) a dos fundaciones que Choi controlaba de facto y de los que luego ella se habría apropiado parcialmente.

La Fiscalía cree además que el grupo Samsung firmó un contrato por valor de unos 22.000 millones de wones (unos 17,3 millones de euros) con una empresa con sede en Alemania propiedad de Choi y dio además apoyo financiero para que su hija, que se dedica a la hípica, entrenara en el país teutón y adquiriera caballos.

Lee Jae-yong, de 48 años, tomó las riendas del conglomerado Samsung después de que su padre, Lee Kun-hee, sufriera un infarto en mayo de 2014, que aún lo mantiene hospitalizado y sin habla. Jae-yong ocupa el tercer puesto en la lista de los más ricos de Corea del Sur, con un patrimonio de 6.200 millones de dólares (5.877 millones de euros).

Samsung no ha ofrecido ningún comentario oficial sobre la citación de Lee. La noticia se dio a conocer al cierre de la Bolsa de Seúl, en una jornada en la que Samsung Electronics escaló un importante 2,79 por ciento.

Los detalles del informe secreto que revelaría que Rusia chantajea a Trump

Un informe revela que el Kremlin tiene material comprometedor de las prácticas sexuales del presidente electo | Fue encargado por enemigos políticos del presidente electo y elaborado por un veterano espía británico

El escándalo sobre los vínculos de Donald Trump con Rusia y la supuesta intervención del mismísimo Vladímir Putin en las elecciones presidenciales de Estados Unidos puede acabar derivando en algo muy cutre: ¿contrató Trump prostitutas rusas para que orinaran en la cama en la que habían dormido Michelle y Barack Obama en un hotel de Moscú?

De ser esto cierto, el Kremlin dispondría de material comprometedor (“kompromat”, según la conocida contracción rusa) para extorsionar al presidente electo. Esta es la parte escabrosa de un nuevo informe, al parecer elaborado por un antiguo agente del contraespionaje británico que ahora trabaja de forma privada para una firma de Washington. Habría sido encargado y pagado en primera instancia por un enemigo de Trump dentro del partido republicano, y más tarde por allegados al partido demócrata.

El informe, de 35 páginas, fue realizado en varias etapas a lo largo de meses y concluido en diciembre. En esa fecha, y según el diario británico The Guardian , el notorio senador republicano John McCain entregó personalmente el informe al director del FBI, James Comey. Este último acabó siendo cuestionado por Hillary Clinton tras su derrota electoral por hablar públicamente de la investigación del FBI sobre sus correos electrónicos.

Según Clinton, el hecho de que Comey la exonerara por segunda vez en vísperas de la elección le acabó perjudicando. Ayer martes, dos senadores demócratas, Harry Reid y Ron Wyden, preguntaron a Comey por qué, si habló tanto de los e-mails de Clinton ahora guardaba silencio sobre el informe que implica a Trump.

Los detalles del informe secreto que revelaría que Rusia chantajea a Trump

El nuevo informe, que ha sido publicado por el portal BuzzFeed y del cual la cadena CNN divulgó un extracto, aparece justo después de que varias voces críticas hayan cuestionado el primer informe sobre el hackeo ruso del partido demócrata. Este informe, elaborado conjuntamente por la CIA, el FBI y la NSA, ha sido dividido en tres partes, dos de ellas clasificadas (una, ultrasecreta) y una que se ha hecho pública. En esta, se lee al comienzo que “el presidente Vladímir Putin ordenó en el 2016 una campaña para influir en la elección presidencial”.

Sin embargo, y mientras no se difundan las partes clasificadas, lo que nos dice este informe es que el canal ruso RT –que depende del Kremlin- hizo campaña contra Hillary Clinton y trató de “fomentar el descontento” en Estados Unidos. Pero, como señala el analista ruso Leonid Bershidsky, colaborador de la agencia Bloomberg, ni esto es ilegal ni tampoco RT disfruta de mucha audiencia en EE.UU. Aparte de acusar a RT, la parte que se conoce del informe de la inteligencia norteamericana tan solo apunta a un hacker ruso, Guccifer 2.0, pero sin dar detalles.

Así que, mientras no se publiquen más datos, el asunto del hackeo ruso palidece ante las nuevas revelaciones en el informe del espía británico. El sumario de conclusiones no tiene desperdicio:

-El régimen ruso ha estado cultivando y apoyando a Donald Trump durante al menos cinco años, y la intención, con respaldo de Putin, era provocar divisiones “en la alianza occidental”.

-Trump ha desestimado ofertas de negocios inmobiliarios que se le ofrecieron en Rusia pero ha aceptado un “flujo” de información de inteligencia sobre sus rivales políticos, como los demócratas.

-Un exagente ruso afirma que el FSB (antes KGB) tiene suficiente material sobre Trump lo bastante comprometido como para chantajearle.

Y aquí llegamos al incidente del hotel de Moscú, que aparece en la segunda página del informe. El texto remite a tres fuentes distintas para afirmar que en noviembre del 2013 Trump estaba en Moscú por negocios, entre ellos la organización del concurso de Miss Universo. Allí, se alojó en la suite presidencial del hotel Ritz Carlton, la misma que había ocupado Barack Obama (“al que odiaba”, dice el texto) con su esposa Michelle, en un viaje oficial. Y allí contrató a varias prostitutas para que practicaran sobre la cama un espectáculo de lluvia dorada. Naturalmente, en la suite había micrófonos y cámaras, colocadas por el FSB…

Según otras fuentes citadas en el informe, el FBS tiene un amplio dossier sobre el matrimonio Clinton, que estaría en manos del portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, pero que no se le habría facilitado a Trump.

La parte más sustanciosa del informe no se refiere a las prácticas sexuales del presidente electo pero explicaría sus posicionamientos respecto a Rusia en base a un posible chantaje.

A lo largo de la campaña electoral, dos hombres de confianza de Trump mantuvieron varias entrevistas en Moscú, entre ellos el hombre de negocios Carter Page, asesor de Trump en política exterior. Un hombre del Kremlin, Igor Divyekin, habría informado a Page de la existencia de “kompromats” sobre Clinton y sobre el propio Trump.

Eso ocurrió en julio, y un mes más tarde, Carter Page afirmaba en Moscú que las investigaciones del FBI sobre el hackeo ruso al partido demócrata eran una “caza de brujas” y un montaje. Fue pocos días después cuando Trump promovió un cambio de actitud de EE.UU. hacia Rusia respecto a Ucrania, e incluso dijo que podría reconocer la anexión rusa de Crimea.

En síntesis, entre el negocio y el chantaje, habría un acuerdo entre los hombres del Kremlin y Trump (a través de su jefe de campaña, Paul Manafort, y de Carter Page- para sabotear la candidatura demócrata). El suministro de los correos electrónicos del Comité Nacional Demócrata a a WikiLeaks serviría de tapadera perfecta, ya que permitiría negar toda implicación en el hackeo. 

Según medios estadounidenses, el FBI estaría ahora investigando la veracidad del informe, que nadie ha podido confirmar, pero esta información no deja de resultar sorprendente porque la existencia de los documentos es conocida desde el pasado octubre. Y, al parecer, el espía británico, que es descrito como alguien “competente y fiable, con amplia experiencia en Rusia”, estaba en contacto con el FBI desde julio…

En efecto, el pasado octubre el periodista David Corn, del portal Mother Jones, reveló sus conversaciones con el espía británico, que se ha ocupado de asuntos rusos durante veinte años y que según un alto funcionario estadounidense que le conoce ha suministrado información valiosa al Gobierno estadounidense durante años.

El espía dijo haber recibido el encargo de investigar los negocios de Donald Trump pero a medida que profundizaba se iba encontrando con “un intercambio formal de información entre la campaña –electoral- de Trump y el Kremlin para beneficio mutuo”.

En julio, y sin permiso de la firma de Washington para la que trabajaba, decidió enviar la información que tenía a un contacto en el FBI. Y en agosto le pidieron más datos. Ese mismo mes, los demócratas pidieron al FBI que investigara “si las conexiones entre los miembros de la campaña de Trump y los intereses rusos habrían contribuido a los ciberataques para interferir en la elección presidencial”.

En concreto, el líder demócrata en el Senado, Harry Reid, apuntaba al mencionado Carter Page y al jefe de campaña de Trump, Paul Manafort. Según The Guardian, el FBI pidió al Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera que investigara los contactos en Rusia de cuatro miembros del equipo de Trump. Pero este organismo federal pidió datos más concretos y no fue hasta octubre cuando se inició la investigación preliminar sobre Paul Manafort. Para entonces, Donald Trump ya había apartado a su jefe de campaña, sustituyéndolo por Steve Bannon.

Lo más curioso es que, según funcionarios citados por The New York Times, al FBI le está costando comprobar la veracidad del informe del espía británico, a quien, al parecer y sin embargo, conocen…

Hernández asiste a la toma de posesión del mandatario de Nicaragua, Daniel Ortega

Managua, Nicaragua.- El presidente Juan Orlando Hernández llegó el martes a Nicaragua para participar en los actos oficiales de la toma de posesión del mandatario nicaragüense, Daniel Ortega.

El gobernante Hernández arribó al aeropuerto internacional Augusto C. Sandino, donde fue recibido en el marco de una ceremonia protocolaria por la embajadora de Honduras acreditada en Nicaragua, Diana Valladares, y el embajador de Nicaragua en Honduras, Orlando Gómez, y luego se trasladó a la Plaza de la Revolución, sede de la toma de posesión.

Hernández dijo tras su arribo que trae “un saludo muy especial de hermanos, de vecinos, de parte del pueblo hondureño a los hermanos nicaragüenses”.

“Estamos acompañándoles en esta ocasión en vista de este pronunciamiento del pueblo nicaragüense para iniciar una nueva etapa en su vida democrática”, añadió el gobernante hondureño. 

“Aquí estamos deseándoles lo mejor y como hermanos deseamos que les vaya muy bien y, obviamente, que cuenten con el respaldo de un pueblo hermano que se llama Honduras”, indicó.

Antes de partir hacia Managua, Hernández dijo en conferencia de prensa en Casa de Gobierno, en Tegucigalpa, que “viajo a Nicaragua para acompañar al presidente Ortega en su toma de posesión porque es la reciprocidad que corresponde de un país hermano, de un país vecino y de un país con el que tenemos una  excelente relación”.

“Pero al mismo tiempo queremos también ser recíprocos con el acompañamiento que el Gobierno de Nicaragua y su pueblo ha tenido cada vez que Honduras ha ido a elecciones y ha ido también por la ruta de tomar una decisión de cambio de Gobierno”, agregó.

Además del presidente Hernández, a la toma de posesión asistieron los gobernantes de la República de China (Taiwán), Tsai Ing-wen; de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén; de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Nicolás Maduro, entre otros dignatarios. 

Relaciones fortalecidas

La embajadora de Honduras en Nicaragua, Diana Valladares, resaltó que la presencia del presidente Hernández en suelo nicaragüense demuestra que las “relaciones bilaterales están más fuertes que nunca”.

“Hoy más que nunca las relaciones están fortalecidas tanto en lo comercial, bilateral, diplomático; hay cercanía, apoyo y camaradería entre ambos gobiernos”, indicó.

La embajadora Valladares subrayó que “el presidente Ortega admira mucho al presidente Hernández y lo ve como un líder de la región y eso es muy importante”.

“Una vez más Honduras demuestra, a través del presidente Hernández, la buena voluntad política que existe en mantener y fortalecer esas relaciones diplomáticas”, añadió Valladares.

Acuerdos a futuro

Por otra parte, la embajadora adelantó que en los próximos días se impulsará la firma de un convenio cultural con Nicaragua.

“Un país sin cultura es un país sin progreso y por eso  es importante compartir la cultura de ambos países”, explicó.

Añadió que Honduras y Nicaragua también mantienen un convenio sobre privados de libertad.

Detalló que en Nicaragua hay un índice alto de hondureños privados de libertad, pero “el Gobierno de Nicaragua realizó un sistema donde están expulsando a todos aquellos privados de libertad que han cumplido el 70 por ciento de su condena y les da su carta de libertad”.

“Mientras ellos no tengan ninguna cuenta pendiente con el Gobierno de Honduras estos privados pueden regresar a nuestro país y poder ser insertados a la sociedad”, puntualizó.

Trump fue informado de supuesto reporte comprometedor

WASHINGTON.— Altos funcionarios de inteligencia informaron la semana pasada al presidente electo Donald Trump sobre un reporte sin fundamentos de que Rusia tenía información suya que podría comprometerlo en lo personal y en lo financiero, dijo el martes un funcionario del gobierno estadounidense.

El funcionario habló bajo condición de anonimato debido a que no estaba autorizado a tocar el tema de manera pública.

El informe respecto al documento fue reportado en primera instancia por CNN. Un resumen de las acusaciones se adjuntó al análisis de los intentos de Rusia por entrometerse en la elección presidencial de Estados Unidos. Trump y el mandatario Barack Obama fueron informados por separado la semana pasada sobre los hallazgos de la agencia de inteligencia.

Poco después de que se publicaran los reportes del informe, Trump tuiteó: “NOTICIAS FALSAS – UNA ABSOLUTA CACERÍA DE BRUJAS POLÍTICA!”.

Está previsto que Trump realice una conferencia de prensa que había programada de antemano para el miércoles, en la que habrá de discutir sus planes respecto a su papel dentro de la Organización Trump.

El expediente de información no fundamentada sobre Trump fue recopilado por un ex operador de inteligencia de Occidente como parte de un proyecto de investigación financiado originalmente por un cliente republicano que se oponía a Trump y posteriormente financiado por demócratas, de acuerdo con la revista Mother Jones, que publicó un artículo sobre el reporte en octubre y señaló que el operador había entregado el reporte al FBI.

Delegación de Honduras viajará a la República de China (Taiwán) para acelerar relación comercial

 

Tegucigalpa.- El presidente Juan Orlando Hernández anunció hoy que funcionarios de alto nivel del Gobierno viajarán la próxima semana hacia la República de China (Taiwán) para comenzar a trabajar con el país asiático en el aspecto comercial y económico que marcará la nueva etapa de las relaciones bilaterales.

En conferencia de prensa, en Casa de Gobierno, el mandatario dijo estar contento por el éxito alcanzado en la reunión que sostuvo ayer con la presidenta de la República de China (Taiwán), Tsai Ing-wen, quien por dos días cumplió una visita oficial en el país.

“Con la presidenta Tsai afianzamos ya el paso a una economía que puede ser fortalecida por nuestra relación en la parte comercial y exportaciones”, apuntó.

El mandatario auguró que la relación económica y comercial con la República de China (Taiwán) “a su vez va a significar más inversiones, más empleo  y también más becas para preparar en la parte universitaria y técnica a muchos hondureños,  pegado esto al tema del Plan Honduras 20/20”.

En la visita oficial, la presidenta Tsai aseguró que su país acuerpa el Plan Honduras 20/20 que impulsa el Gobierno hondureño como una ventana de desarrollo para nuestro país.

Tsai coincidió con el presidente Hernández en que la visita de éste en el mes de octubre del año pasado a la República de China (Taiwán) y la de ella a Honduras representan un parteaguas en la historia de las relaciones entre ambas naciones.

La mandataria asiática anunció el lunes que, “de un pasado de relaciones diplomáticas muy fraternales, vamos a pasar a una nueva etapa que prioriza los lazos económicos y comerciales”.

Por su parte, el presidente Hernández destacó que empresarios taiwaneses ya supervisaron en la zona sur las instalaciones de empresas exportadoras de melón y que próximamente harán lo mismo con plantas procesadoras y exportadoras de carne bovina que buscan enviar sus productos al país asiático.

Ejucutivo pide al Congreso Nacional aprobar reformas al Código Penal

Hernández remarca que el Estado de Honduras recuperará los territorios que han estado sometidos por maras y bandas criminales.

Tegucigalpa. La aprobación de las reformas del Código Penal por parte del Congreso Nacional solicitó este martes el presidente Juan Orlando Hernández, para ponerlas en ejecución en favor  de la seguridad del pueblo hondureño.

“Espero que el Congreso Nacional interprete el verdadero sentir  de lo que ha vivido el pueblo hondureño, de lo que está expuesto y que también miremos lo que está pasando en Europa hoy, en el Medio Oriente, en los tiroteos que pasan en Estados Unidos hoy, y lo que pasa en México, Guatemala y El Salvador hoy, y lo que ha venido pasando en Honduras”, apuntó el mandatario en conferencia de prensa en Casa Presidencial.

“Yo creo que todos los hondureños, al margen de las consideraciones políticas, económico, religiosas, queremos fervientemente vivir en paz  y en tranquilidad, pero eso no se logra de la noche a la mañana, con las mismas reglas de una realidad de hace 50 años en términos legislativos”,  argumentó.

Hernández dijo que a esa reflexión se debe apuntar en este momento, pero que a la vez hay que tomar decisiones; entre las reformas está definir como terrorismo la extorsión y otros delitos cometidos por las pandillas.

 “Quiero que el pueblo hondureño interprete bien lo que significa lo siguiente: hay un patrón que hemos descubierto que nos lleva a la conclusión de que antes no se daba y ahora se da en el ataque a un policía militar”, indicó.

logros-educaion-joh

Recordó que recientemente fue asesinado un policía militar  (Geovany Rolando Calderón)  que custodiaba la casa del pastor Jorge Machado, asesor de la Comisión Depuradora de la Policía Nacional.

“¿Qué significa la muerte de ese policía militar muerto en esas circunstancias?, ¿buscaban generar terror y temor en la Comisión Depuradora e infundir miedo en todos los que tomamos decisiones?, esos son los temas. Ese paquete de medidas ya se encuentra en el seno del Congreso Nacional y hoy ya el poder Judicial lo conoce”, subrayó.

Hernández afirmó que espera que se pueda generar un debate de altura sobre este tema para beneficio del pueblo hondureño.

Poder Judicial conoce medidas

El mandatario informó que hoy se reunió con los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los miembros de la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina) y de otros entes de seguridad del Estado para analizar la propuesta de reformas al Código Penal y otros temas.

“Expusimos a la Corte Suprema de Justicia todo el paquete de medidas de las reformas que se han enviado al Congreso Nacional. Se les explicó lo que ha vivido el policía militar, el oficial de Inteligencia y de la Policía Nacional, de lo que ha tenido que enfrentar cada efectivo con la delincuencia”, apuntó.

Añadió que “hoy esas redes están establecidas y obedecen a una realidad del siglo pasado y también pedimos al Poder Judicial que viéramos esto cómo la oportunidad  para tomar en cuenta lo que algunos jueces y magistrados han vivido en el proceso de los juicios que  se han venido dando”.

“Me siento complacido, fue una reunión muy enriquecedora. Como ustedes saben (periodistas) el Congreso va a solicitar por obligación constitucional  la  opinión de la Corte. Lo que está en estas reformas es el espíritu de lo que los miembros de Fusina creen que necesitan para darle seguridad y para darle paz y tranquilidad al pueblo hondureño”, acotó.

Agregó que el siglo pasado se caracterizó por considerar los temas de terrorismo ligados estrictamente al tema político e ideológico.

Pero, “yo hago una pregunta: ¿Cuál es el efecto en una colonia, en un barrio, cuando un grupo de pandilleros o mareros corren la voz de que quien siga viviendo en esa colonia, a pesar de que es el dueño de esa casa, si no se va  le van a quitar la vida? ¿Causa terror o dolor, cuando sale en la pantalla de un televisor, o por parlante de un radio, la amenaza de lo que está escrito en un documento y va aparejado con un proyectil  y cuando la gente lo escucha y lo mira, no sólo lo hacen los de esa colonia o de ese barrio, es a nivel nacional?”.

“¿Causa o no miedo eso, infunde o no terror? No es por un fin inmediato político, pero sí por obtener dinero”, sumó.

Interpretación de pleito entre maras

El mandatario señaló que el otro tema a tratar es el pleito entre dos maras o bandas diferentes. “¿Cómo se debe de interpretar, cuando ellos dicen que los que mandan allí ‘somos nosotros’? ¿Es o no la suplantación del Estado?”.

Y agregó que “o es que nos acostumbramos a vivir así y queremos permitir que siga siendo así. Hace tres o cuatro años atrás los narcotraficantes decían que ese territorio ‘nosotros lo definimos como nuestro’”.

Ese territorio “es del Estado de Honduras; si alguien quería ver para otro lado, eso ya se acabó, por lo menos del lado del Ejecutivo; esos son los temas que debemos de discutir”, arguyó Hernández.

No es propaganda política

El gobernante también advirtió que “porque consideran que este es un año político, el pueblo hondureño deja de sufrir las consecuencias de la delincuencia, me parecen que están equivocados”.

“El político comete el error de no dimensionar la realidad de lo que vive el pueblo hondureño. Cuando hay esa separación en lo que respecta a la ciudadanía y lo que interpreta el pueblo y no son coincidentes (los políticos), ese es un grave error”, afirmó.

De tal manera, que dijo que la lección que se debe de aprender es que el pueblo está presto para que se le brinden soluciones y “para ello estamos nosotros como autoridades”.

“Si alguien cree que porque es un año político, la realidad tiene que cambiar para los operadores de Fusina y de justicia, y para el pueblo que sufre, yo lamento no coincidir con los que le quieren dar ese matiz político”, remarcó.

La exigencia de las reformas

El titular del Ejecutivo señaló que miembros de Fusina le dicen que se tienen que hacer las reformas debido a la serie de acciones en materia de seguridad que se han ejecutado en los últimos años.

“Necesitamos una nueva normativa que se ajuste a la realidad que estamos viviendo. Esa normativa tiene que aprobarla el Congreso Nacional”, apuntó el mandatario, al tiempo que aseveró que es su deber como jefe de Estado acompañar con todo a los operadores de Fusina.

Asimismo,  apuntó que las reformas también abarcan al tema penitenciario. “Este año se construirá el nuevo sistema carcelario, donde ya no será como castigo ir al módulo de máxima seguridad”, sino que va a ser normal.

De “un individuo altamente peligroso por qué debe de considerarse algo extraordinario si está privado de libertad; no tenemos por qué tenerle consideraciones de lo que dice la palabra, privado de libertad”, puntualizó.

Añadió que también se deducen responsabilidades a funcionarios y personal que trabaja en el Instituto Nacional Penitenciario por no cumplir las reglas.

“Si (esos funcionarios) están pensando que esto es lo mismo que antes, están equivocados, y tienen que actuar diligentemente y tienen que apegarse a las reglas todos los días”, dijo Hernández.

Afirmó que, “si también no actúan diligentemente al poner a la orden de un juez que necesita un privado de libertad en una audiencia, tiene que deducirles responsabilidades”.

Por otra parte, el presidente Hernández dijo que corresponde a los jueces decidir si los acusados por el caso de corrupción del Instituto Hondureño de Seguridad Social son recluidos en la cárcel de máxima seguridad de Ilama (Santa Bárbara), más conocida como El Pozo.

Hernández respalda un salario mínimo para dos o tres años

Tegucigalpa. Como un avance significativo calificó hoy el presidente Juan Orlando Hernández los acuerdos primarios a los que han llegado las dirigencias obrera y empresarial para aprobar el nuevo salario mínimo.

“Hemos estado muy pendiente del tema del salario mínimo desde el año pasado”, dijo el mandatario en conferencia de prensa, en Casa de Gobierno.

Prosiguió que “yo quiero felicitar a la dirigencia obrera y a la dirigencia empresarial porque hasta este momento han avanzado de manera significativa”.

“Espero que, si no es hoy, probablemente sea mañana que ya nos den una noticia  positiva del acuerdo”, acotó el titular del Ejecutivo.

Realidades

El gobernante consideró importante poner en contexto la realidad de Honduras hoy ante una apertura a más inversión nacional y extranjera, “pero también a la realidad que está ocurriendo en nuestro socio comercial más grande, que es Estados Unidos”.

“La nueva elección de Estados Unidos va a marcar un antes y un después en el tema económico de ese país y tiene consecuencias para con nosotros”, añadió.

En relación a la aprobación de un salario mínimo con miras a los próximos tres años, el mandatario expresó que “me parece que acordar un nuevo salario mínimo en un contexto de dos o tres años es sumamente saludable porque le da previsibilidad al inversionista”.

“Es muy importante que nuestros trabajadores tengan un ajuste salarial que les permita, de acuerdo a la realidad del país, vivir en condiciones más dignas”, finalizó.

Logros en educación no retrocederán, asegura el Gobierno

Elogia al ahora exministro Marlon Escoto, quien “siempre tuvo todo nuestro respaldo”.

Tegucigalpa.- “Aprecio la contribución que Marlon Escoto ha hecho por Honduras en el tema educativo, él siempre tuvo todo nuestro respaldo, desde que yo era presidente del Congreso y ahora en la Presidencia de la República”, expresó este martes el presidente Juan Orlando Hernández en conferencia de prensa

El mandatario aclaró además que la salida de Escoto del cargo de Secretario de Educación no representará  ningún cambio en la política gubernamental en el tema educativo, en especial en lo que respecta al orden que se ha logrado implantar en los últimos años, lo que ha permitido la gobernabilidad en ese sensitivo campo.

“Cuando impulsamos la Ley Fundamental de Educación desde el Congreso anterior, su reglamento, las decisiones administrativas que se tomaron siendo ministro de Educación, Marlon Escoto, no van a retroceder”, advirtió el presidente.

“El orden en el sistema educativo público es fundamental; no podemos quedarnos sólo con los 220 días de clases. Ahora hay que dar el paso a una educación de calidad y para eso necesitamos seguir apoyando a los docentes, invertir en infraestructura física, en tecnología, en libros, en textos y ese paso es fundamental para el futuro de Honduras”, añadió.

Niños nunca volverán a utilizarse para protestas

“Lo que yo les voy a garantizar hoy es que, si alguien pretende volver a sacar los niños y los estudiantes a la calle para protestar y que no hayan clases, si creen que van a regresar a eso, están muy equivocados”, advirtió el gobernante.

Agregó que al maestro que no dé clases sencillamente se le deducirán las responsabilidades conforme a la ley, “que pueden ir desde la deducción salarial, hasta la separación de su cargo; no hay forma de justificar el liderazgo gremial haciéndole daño a la niñez y la adolescencia”, sentenció.

Hernández destacó que es palpable el sentimiento de satisfacción que hoy en día tienen los padres de familia cuando, al llevar a sus hijos a la escuela, siempre encuentran las puertas abiertas, puesto que la mayoría no puede olvidar que en el pasado muchos jóvenes fueron presa fácil de las maras, por haber encontrado las escuelas cerradas.

“Si vamos a hablar con los dirigentes magisteriales, sobre la calidad de la educación, cuenten conmigo al mil, porque ésto es lo que este país necesita”, acotó.

Bienestar del docente

El titular del Poder Ejecutivo precisó que su Administración continuará trabajando por el bienestar de toda la clase magisterial a nivel nacional.

“Con las limitaciones económicas que tenemos vamos a seguir apoyando a los maestros en el tema de vivienda, consolidación de deudas para liberarles más recursos de sus salarios, ya que muchos de ellos recibían en su cheque un lempira, porque estaban endeudados; ahora con la consolidación de deudas de Inprema, que desde el Ejecutivo respaldamos, vamos avanzando”, puntualizó.

Asimismo, el presidente Hernández señaló que para el gremio magisterial viene todo un programa de inversión en infraestructura y tecnología para la formación de los maestros, “porque no podemos competir con el mundo, como debemos hacerlo, con la calidad educativa que tenemos hoy”.