domingo, agosto 3, 2025
Home Blog Page 1307

Honduras hizo un parteaguas en materia de transparencia

0

En una demostración de gobierno abierto, Honduras se sometió a los rigurosos indicadores de la iniciativa CoST para obras de infraestructura. En la gestión Hernández, Honduras ha dado pasos gigantes para promover la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas 

Tegucigalpa.- Las licitaciones en cuartos oscuros y a medianoche son cosa del pasado porque somos un gobierno más abierto y más transparente.

La anterior es una frase que una y otra vez ha repetido el presidente Juan Orlando Hernández durante los actos públicos de apertura de licitaciones para la construcción de grandes, medianas y pequeñas obras de infraestructura pública.

Desde las plazas públicas y ante centenares de futuros beneficiarios, los sobres que contienen las ofertas para construir una obra se han abierto a la vista de todos, bajo un escrutinio público que no tiene precedentes.

Aunque estos actos han sido sencillos, encierran un gran significado ya que son parte de una estrategia de combate a la corrupción impulsada por el presidente Juan Orlando Hernández desde que asumió el gobierno en enero de 2014.

Estos actos representan un parteaguas entre un pasado de corrupción y de negociaciones bajo la mesa en oficinas públicas a un presente con una fuerte apuesta por la transparencia y el manejo eficiente y celoso de los recursos públicos.

honduras-transparencia-2

En el reciente pasado, Honduras perdió miles de millones de lempiras por contratos de infraestructura amañados, suscritos a conveniencia entre funcionarios públicos y ejecutivos de empresas constructoras deshonestos.

Firmados en cuartos oscuros de oficinas públicas y a altas horas de la noche, sin veeduría social, estos contratos solían ser perjudiciales para el Estado y por tanto para la población beneficiaria de los mismos.

Muchos de estos contratos mal negociados terminaron en obras inconclusas, de mala calidad o en demandan multimillonarias contra el Estado por incumplimientos de una o varias de sus cláusulas. 

La iniciativa CoST

El presidente Hernández decidió poner punto y final a estas malas prácticas y por eso, en una decisión valiente, se incorporó a la Iniciativa CoST.

Esta es una iniciativa de Transparencia en el Sector de la Construcción y es conocida por las siglas en inglés CoST (Construction Sector Transparency Initiative).

CoST trabaja con gobiernos, el sector privado y comunidades locales alrededor del mundo para lograr un mejor valor de la inversión de infraestructura pública, aumentando la transparencia y rendición de cuentas.

Actualmente, CoST es una iniciativa multisectorial con 17 países participantes distribuidos en cuatro continentes.

Objetivos

Mediante esta iniciativa, los gobiernos se obligan a sí mismos a ser más transparentes divulgando datos sobre la inversión en infraestructura pública.

Pero quizás el mayor beneficio lo obtiene el ciudadano, quien es empoderado porque se convierte en protagonista y veedor de los proyectos públicos, afirma Alfredo Cantero, director de la Oficina de Seguimiento Presidencial.

Y agrega: “Este empoderamiento permite al ciudadano cuestionar, exigir y preguntar sobre los financiamientos y la calidad de las obras”.

Con ciudadanos debidamente informados e instituciones públicas y empresas bajo el escrutinio público, existen muchas más posibilidades de reducir la mala gestión, la ineficiencia, la corrupción y se minimiza el riesgo producto de una obra de mala calidad, asegura por su parte el ministro de Insep, Roberto Ordóñez, quien promueve la iniciativa CoST en Honduras.

Esta aspiración de ser más transparentes y de dar a la ciudadanía un rol protagónico en la construcción de la Nueva Honduras, es lo que motivó al gobierno del presidente Hernández a incorporarse a la iniciativa desde agosto de 2014, es decir, apenas seis meses después de asumir el poder de la nación.

Integran la iniciativa, además del gobierno, el sector privado a través de organizaciones como la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO), el Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras (CICH), la Asociación Hondureña de Productores de Café (Ahprocafe) y por la sociedad civil la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ), el Espacio Regional de Occidente (EROC) y la Fundación Democracia sin Fronteras (FDsF).

Entre los tres sectores, gobierno, sector privado y sociedad civil, se vela por el cumplimiento de al menos 68 indicadores de transparencia que tiene la iniciativa CoST y que permite lograr proyectos más transparentes, eficientes y de buena calidad.

De interés

Alianzas

CoST trabaja muy de cerca con otras iniciativas globales de transparencia como la Alianza para el Gobierno Abierto y la Alianza para las Contrataciones Abiertas.

Iniciativa mundial

CoST es una iniciativa multisectorial con 17 países participantes distribuidos en cuatro continentes.

Origen

Lanzada en 2012, CoST creció resultante de las lecciones aprendidas de un programa piloto de tres años que probó la viabilidad de un nuevo proceso de transparencia y rendición de cuentas en ocho países.

Objetivo

CoST promueve la transparencia divulgando datos sobre la inversión en infraestructura pública.

1,300 familias de Curarén reciben beneficios de Vida Mejor

Curarén (Francisco Morazán).-  Don Antonio Ortiz, de 78 años de edad, esperó el arribo del presidente Juan Orlando Hernández y a  su llegada le pidió que le diera el privilegio de sentarse junto a él, en el acto donde el mandatario entregó 1,300 beneficios de Vida Mejor a familias de Curarén.

“Presidente, usted es un hombre de hechos y no de palabras. Lo que prometió en época de campaña hoy lo está cumpliendo “, dijo don Antonio, quien es uno de los pobladores que recibieron los beneficios de Vida Mejor.

El titular del Ejecutivo citó que “don Antonio me recordó que en época de campaña me comprometí en cambiarle su piso de tierra en cemento; ponerle un techo de lámina, un filtro de agua, letrina y un ecofogón, y hoy, ya lo tiene para mejorar su vivienda, cambiarle su vida y la de su familia”.

“Hoy estamos atendiendo a 1,300 familias de Curarén”, resaltó Hernández, para luego agregar que “esto es apenas el comienzo de todo lo que se viene para estas tierras”.

vida-mejor-curaren-honduras-joh-5

En el evento, que se efectuó en el parque central de Curarén, entregaron 300 pisos, 300 pilas, 100 filtros de agua, 400 ecofogones y 200 letrinas, con una inversión total de 6.5 millones de lempiras.

“Les aseguro que sus nietos dirán que hubo un Gobierno que entre el 2014 y 2017 les cambió la vida a ellos y a sus familias”, subrayó Hernández.

Asimismo, el presidente Hernández  anunció que el próximo año visitará 6 aldeas de Curarén para llevar electrificación y los beneficios de la alianza entre Banadesa y Banhprovi para el desarrollo del campo y, por ende, para beneficio de los campesinos.

vida-mejor-curaren-honduras-joh-4

Un programa de justicia social

El gobernante hondureño reiteró que su deseo es seguir cambiando el estilo de vida de las familias pobres del país con pisos y techos dignos, con letrinas, con purificadores de agua, con viviendas solidarias, huertos familiares y con ecofogones.

“Vida Mejor es el programa que nació para hacer justicia social con todos los sectores, en especial con los pueblos olvidados de Honduras”, indicó  Hernández.

Agregó que este programa social no es populismo y que su único objetivo es que los hondureños tengan una vida digna, porque “ante los ojos de Dios todos somos iguales”.

vida-mejor-curaren-honduras-joh-3

“Muchos me critican y dicen que Vida Mejor es hacer populismo. Los entiendo porque nunca han estado en una casa con piso de tierra,  sin un techo de lámina, sin ecofogón, filtro purificador de agua y un huerto familiar”, arguyó Hernández.

Aseveró que el Gobierno trabaja a la par de Vida Mejor con Banca Solidaria para poner a los pueblos de la Honduras olvidada en la nueva Honduras con más beneficios y oportunidades  para sus familias.

En Vida Mejor no hay colores políticos

El alcalde de Curarén, Cristóbal Rubio, destacó que “el pueblo de las aldeas recónditas de este municipio están presentes acá, pues Vida Mejor ha llegado a los hogares más pobres”, y añadió que los pobladores asistieron al acto “como una muestra de agradecimiento al presidente Hernández”.

Doña Napolinaria Alvarado, beneficiaria, detalló que el programa presidencial Vida Mejor ha llegado ayudar a los más necesitados. “Aquí no hay colores políticos en este programa de Vida Mejor”, afirmó.

vida-mejor-curaren-honduras-joh-2

vida-mejor-curaren-honduras-joh-1

Total apoyo promete presidente Hernández a fiscales en inauguración de edificio del MP en SPS

0

La construcción del inmueble se realizó a un costo de 135 millones de lempiras con fondos del BID, del Ministerio Público y de la Tasa de Seguridad Poblacional. Gobierno ofrece equipo de inteligencia e investigación del Consejo de Seguridad para que sea utilizado por el MP.

San Pedro Sula.- Trabajar de la mano y con total apoyo prometió hoy el presidente Juan Orlando Hernández a los fiscales durante la inauguración del moderno edificio del Ministerio Público en San Pedro Sula.

El edificio, ubicado en el barrio La Puerta, está valorado en 135 millones de lempiras y servirá para alojar a las diferentes fiscalías y direcciones del MP correspondientes a la zona noroccidental del país.

La nueva sede del MP en San Pedro Sula permitirá a la institución ampliar su compromiso en la lucha y el combate a la corrupción, la criminalidad organizada y los delitos contra la vida, así como en toda manifestación delictiva que afecte a los intereses de la sociedad.

mp-nuevo-edificio-sps-joh-honduras-5

“Fiscales, miembros de Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), viene un nuevo momento de la relación de ustedes con el Estado y viceversa”, dijo el mandatario.

Hernández expresó que “estamos para apoyarles porque eso es lo justo, porque lo que ustedes hacen no lo hace cualquier servidor público”.

Anunció que se está trabajando en un esquema de bienestar social para quienes arriesgan más, porque –considera- “no es lo mismo, con el perdón del caso, un abogado en asesoría legal en la ENEE (Empresa Nacional de Energía Eléctrica), en el SANAA (Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados) a lo que hacen ustedes (fiscales)”.

Saber de dónde se viene

Para resaltar la labor que hoy realizan los fiscales, el mandatario dijo que es conveniente saber de dónde vienen los hondureños, de una época en la que se consideró a San Pedro Sula y a Honduras como la ciudad y el país más violentos de la faz de la tierra.

Sin embargo, destacó que hoy los índices de criminalidad van bajando, aunque aceptó que falta mucho por hacer y que la lucha contra la corrupción y la impunidad no es un tema de una sola institución, por lo que recomendó que “cada quien debe caminar y hacer su parte”.

“Hoy tenemos una institucionalidad renovada y, sobre todo, una voluntad política de resolver los problemas que afronta la justicia hondureña y los problemas de violencia que atemorizan a los hondureños”, acotó.

mp-nuevo-edificio-sps-joh-honduras-3

La construcción del edificio se realizó con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Ministerio Público y de la Tasa de Seguridad Poblacional.

El presidente Hernández recordó que “cuando lancé el proyecto de la Tasa de Seguridad en el Congreso pensé que iba a ser bien entendida, pero pudimos comprobar que no se podía mejorar si no entendíamos la magnitud del problema que se estaba afrontando, con presupuesto especial y con instituciones renovadas y certificadas”.

Destacó que “Estados Unidos ha jugado un rol importante en nuestros esfuerzos por combatir la criminalidad, igual que Colombia”.

“Si no teníamos aliados importantes, iba a ser más difícil afrontar a los grupos criminales, pero gracias a estos países por colaborar en esta necesidad”, añadió el titular del Ejecutivo.
También destacó que “hoy Honduras está cerrando con un crecimiento económico de 3.8 por ciento y eso tiene mucho que ver con la mejora de los índices de seguridad y la lucha frontal contra el crimen”.

Asimismo alabó que las últimas evaluaciones indican que Honduras tiene las mejores calificaciones de riesgo en su historia y muy pocos países tienen el crecimiento económico que tiene Honduras y eso se debe en gran parte al aporte que ofrece el tema de seguridad.

El presidente Hernández expresó que no sería posible obtener avances significativos en seguridad si no fuera por el trabajo coordinado con los fiscales.

“Tenemos que seguir trabajando, porque todos tenemos el derecho de vivir en paz y tranquilidad”, añadió el titular del Ejecutivo.

mp-nuevo-edificio-sps-joh-honduras-2

Juntos contra la extorsión

En relación al tema de la extorsión, el presidente Hernández le propuso al fiscal general, Oscar Chinchilla, que utilice todo el equipo de inteligencia e investigación del Consejo de Seguridad para combatir este flagelo que tiene atemorizada a la sociedad.

“Ustedes (Ministerio Público) son los directores del esquema de investigación y nosotros desde el Ejecutivo lo que tenemos que hacer es colaborar con ustedes”, apuntó.

Luego agregó que “todo ese equipo está a la disposición de ustedes, cuando la ATIC y toda la estructura del MP lo considere para trabajar como equipo y entrarle de lleno a ese tema de la extorsión, porque es sumamente letal en la mayoría de las ocasiones, contra pequeños negocios y grandes empresas”.

Insistió en que “estamos con toda la disposición de colaborar, porque ustedes han demostrado que son exitosos”, pues en otros países están estudiando lo que el MP realiza para golpear a la criminalidad, y mencionó las operaciones Avalancha I y II, entre otras acciones contra la delincuencia.

Un MP potenciado

El fiscal general, Óscar Chinchilla, reconoció el apoyo que ha tenido el MP de parte del Gobierno del presidente Hernández, lo que ha permitido potenciarlo en el plan de trabajo 2015-2020.

“Como ya cruzamos el umbral de la mitad de la gestión, creemos que esta generación nueva de fiscales tiene la responsabilidad de mejorar el funcionamiento del Ministerio Público”, indicó.

Asimismo, Chinchilla detalló que “cuando miramos este proyecto (construcción del edificio) hacia atrás en el tiempo, este edificio se inició con un préstamo del BID, se estancaron las obras pero logramos construirlo y finalizarlo con fondos del Ministerio Público y la misma Tasa de Seguridad”.

“Demostramos aquí que cada lempira asignado es muy rentable”, dijo.

Por su parte, el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, expresó su voluntad de apoyar al MP y destacó que el nombramiento del fiscal Chinchilla se hizo contra cuestionamientos de la oposición, pero hoy el tiempo ha dado la razón de que fue una acertada decisión.

También reafirmaron su compromiso de enaltecer la labor del Ministerio Público el director de fiscales, Arturo Duarte, y la coordinadora del MP en San Pedro Sula, Reyna Valerio.

mp-nuevo-edificio-sps-joh-honduras-1

Además, acompañó al presidente Hernández en  la inauguración del edificio del MP el ministro de la Presidencia, Reinaldo Sánchez.

Moderno edificio

La nueva instalación dl MP de San Pedro Sula consta de dos cámaras Gessel, 24 salas de trabajo para atención de los ciudadanos, un almacén de evidencias, oficinas fiscales y administrativas debidamente equipadas, así como un amplio estacionamiento y sala de prensa.

Las fiscalías que estarán funcionando en el nuevo edificio son: Fiscalía de lo Civil, Medio Ambiente, Delitos Comunes, Transparencia y Combate a la Corrupción, Crimen Organizado, la Agencia Técnica de Investigación Criminal, la Dirección de Lucha Contra el Crimen Narcotráfico y un Módulo de Atención Integral Especializado.

Presidente Hernández pide apresurar inicio de trabajos del Centro Cívico Gubernamental

0

También pide que se agilice el préstamo al MP de cinco pisos del edificio del anexo del BCH en Comayagüela. Afirma que las cosas deben hacerse con la prisa que los procesos requieren, evitando la parsimonia y la indolencia

San Pedro Sula.- El presidente Juan Orlando Hernández encargó hoy al ministro de la Presidencia, Reinaldo Sánchez, que agilice, por tarde para el 5 de diciembre, el arranque de los trabajos del Centro Cívico Gubernamental, así como la adjudicación en préstamo de cinco pisos del edificio anexo del Banco Central en Comayagüela para el Ministerio Público.

Hernández se refirió al tema en el acto de inauguración del edificio del Ministerio Público en el barrio La Puerta de San Pedro Sula.

El titular del Ejecutivo hizo el reclamo público “a alguien del equipo de Gobierno sobre las instrucciones giradas, porque desde hace dos meses se habló del préstamo de cinco pisos del edificio del anexo del Banco Central de Comayagüela para el Ministerio Público y hasta hoy no se ha confirmado”.

“No creo que se encuentre alguna justificación a la fecha, sobre la instrucción girada y que aún no se tengan esos cinco pisos a la disposición”, dijo el presidente Hernández.

“Aquí mucha gente se decidió a alquilar muchas oficinas públicas, pudiendo tener a disposición los edificios del Estado”, manifestó Hernández para después referir que “eso no puede seguir sucediendo”.

Tres años de lucha

El gobernante expuso que lleva ya casi tres años “intentando construir el Centro Cívico en Tegucigalpa y todavía no comienza… y eso creo que es algo que más le provoca canas a uno y dolores de cabeza”.

“Esa parsimonia y esa indolencia, o como diría mi abuela en Gracias, esa dejación de mucha gente de no hacer lo que le corresponde, no puede seguir sucediendo, en los tiempos y con la premura que se requiere”, manifestó Hernández.

De ese modo, indicó que es responsabilidad del ministro Sánchez confirmar, como primer punto, el préstamo de los cinco pisos del anexo del Banco Central a favor del Ministerio Público.

Incluso le expuso que ese tema no debería pasar más allá del próximo martes, aunque todos los involucrados en el proceso deban trabajar incluso el fin de semana.

A la vez, afirmó que por tarde el 5 de diciembre, con el cumplimiento de los requerimientos habituales, se debe iniciar el proceso de construcción del Centro Cívico Gubernamental.

“El alcalde (Nasry Asfura) me dijo que ya estaban los permisos y por tarde el lunes se debe seguir con ese proyecto, ya es demasiado”, dijo Hernández sobre la obra que reunirá a todas las oficinas de Gobierno en un complejo de edificios a construirse, en una primera etapa, en el área de estacionamiento de la actual Casa Presidencial.

Nueve empresas campesinas reciben 20 millones de lempiras de Crédito Solidario

Considera que el Estado tiene que cuidar al productor, pues es quien garantiza la cosecha de alimentos. Con la alianza de Banhprovi y Banadesa se pueden conseguir hasta 7,000 millones de lempiras para producción. Crédito Solidario ha beneficiado hasta la fecha a 66,339 empresarios y emprendedores a nivel nacional y sin distinción de género.

Los Leones (Guaimaca, Francisco Morazán).- En su compromiso de apoyo al agro hondureño, el presidente Juan Orlando Hernández entregó hoy 20 millones de lempiras a productores de nueve empresas campesinas de Francisco Morazán, Choluteca y El Paraíso bajo el programa Crédito Solidario.

Este apoyo económico va dirigido a la creación de sistemas de riego y producción de maíz y frijoles. La entrega se llevó a cabo en la aldea Los Leones (Guaimaca, Francisco Morazán).

“Lo que hoy estamos iniciando es una revolución en el campo, porque no han estado las cosas bien en este sector, pero puedo decir que lo mejor de todo esto es que ahora estamos sacando tres cosechas al año y eso antes nadie se lo hubiese imaginado”, dijo el presidente Hernández.

Destacó el gobernante que hoy la gente trabaja con una nueva mentalidad en la producción de la tierra, con la creación de reservorios de agua para realizar riego por goteo.

credito-solidario-honduras-joh-2

El titular del Ejecutivo expresó que con el apoyo al agro “tenemos que cuidar que todos ganen y tiene que ganar el consumidor con los precios a su alcance”.

El mandatario dijo compartir lo que han afirmado presidentes de otros países, quienes consideran que hay que cuidar al productor, “y en Honduras no nos podemos dar ese lujo (de desprotegerlos); tenemos que comenzar a invertir para garantizarle al hondureño que aquí habrá frijoles y maíz producidos aquí”.

Aseguró que lo anterior se logrará facilitándoles a los productores créditos, asistencia técnica, insumos y riego para no traer de afuera lo que aquí se puede producir.

Avances

El presidente Hernández resaltó que “hoy tenemos programas de asistencia técnica que están creciendo todos los días”.

Además –prosiguió- está Banca Solidaria, los fondos FIRSA, el estímulo al productor para que no pague el Impuesto Sobre la Venta (ISV) en todos los insumos agrícolas y maquinaria.

Consideró que lo que hacía falta era estructurar toda la cadena y eso es lo que se está haciendo hoy desde el Gobierno para ayudar al productor.

El titular del Ejecutivo recordó que en 2014 estuvieron los intermediarios comprando el frijol, lo metieron a bodegas, aumentaron el precio del producto y al productor no le permitían ni sacar los costos.

“Pasamos la pena de mandar a traer frijoles a Etiopía, que aquí los podíamos producir. Eso no puede volver a pasar”, aseguró.

Alabó que se ha garantizado el precio del frijol a 1,000 lempiras el quintal y “después de importar frijoles ahora tenemos hasta para exportar y eso ha sido –indicó- gracias a que decidimos garantizar el precio del frijol y el maíz”.

credito-solidario-honduras-joh-4

Hernández apuntó que “hoy desde Los Leones, Guaimaca, le estamos enviando un mensaje a aquellos que se oponen a un banco de desarrollo con la alianza de Banhprovi y Banadesa: que sí se puede trabajar con los sectores productivos del país, porque por medio de Banca Solidaria hemos comprobado que los pobres sí pagan”.

Dijo que, “haciendo números, ayer llegamos a la conclusión de que podemos conseguir hasta 7,000 millones de lempiras con esta nueva banca y eso sería para los productores del campo, para vivienda, microempresas y otros sectores, los que han estado olvidados por el sistema en los últimos años”.
“Con esto vamos a mejorar la economía y vamos a fortalecer la producción”, finalizó.

Apoyo al agro

El alcalde de Guaimaca, Nelson Chávez, agradeció al presidente Hernández por apoyar al agro y compartió las palabras del mandatario, de que “Honduras está cambiando y lo hace poco a poco”.

Por su parte, el productor Saturnino Amador consideró que Banca Solidaria será un gran beneficio para los productores de la zona.
“Le pido al presidente Hernández que nos siga apoyando”, agregó.

El ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Ricardo Cardona, solicitó a los beneficiarios de Banca Solidaria que paguen el préstamo que les realicen y les advirtió que se terminaron las condonaciones.

“Estamos convencidos que los pobres sí pagan”, añadió Cardona.

credito-solidario-honduras-joh-3

Bondades del programa Banca Solidaria

El desembolso se realiza en el marco del convenio firmado entre centrales obreras, la empresa Derivados de Maíz de Honduras, a través de Maseca, y el Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA) para la producción de maíz y frijol.

El programa comprende componentes que implican, además de financiamiento para el sistema de riego por goteo, un paquete tecnológico completo y acompañamiento de asistencia técnica de manera permanente con la misión de aumentar la producción.

Además, se ofrece un seguro agrícola para cubrir las eventualidades climáticas, buscando ofrecer un producto garantizado, junto con el proceso de comercialización al IHMA.

El financiamiento y el programa de asistencia igual garantizan el precio del quintal de maíz a 340 lempiras y el del frijol a 1,0000 lempiras. Las nueve empresas campesinas que hoy recibieron los beneficios tienen su sede en los departamentos de Francisco Morazán, El Paraíso y Choluteca; con este apoyo se alcanzará a 1,147 familias afiliadas a empresas campesinas. La generación de empleos es de 17,939 plazas.

Hasta la fecha, Crédito Solidario ha beneficiado a 66,339 empresarios y emprendedores a nivel nacional y sin distinción de género. El financiamiento que se entrega a las nueve empresas tendrá una tasa de interés del 1 por ciento mensual y un plazo de hasta tres años.

Concierto de bachata y rock en Choluteca con Honduras Canta Solistas

Segundo concierto del proyecto presidencial se realizará en la Plaza de la Solidaridad Concha Acústica, de Choluteca, el sábado 3 de diciembre.

Tegucigalpa.- Los trece participantes del programa presidencial Honduras Canta Solista brindarán este sábado 3 de diciembre un espectáculo musical de dos horas a los pobladores de Choluteca, que incluirá bachata y rock.

La segunda gala del concurso musical, que a iniciativa del presidente Juan Orlando Hernández abre un espacio para el talento musical catracho, se realizará en la Plaza de la Solidaridad Concha Acústica, a partir de las 7:00 de la noche.

honduras-canta-solista-1

El jurado calificador, conformado por la chelista y cantautora Shirley Dayana Paz; el médico y director del ministerio musical Amor y Fe, Emec Cherefant; la experta en revistas, imagen, moda y relaciones públicas Blanca Bendeck, y el productor musical Salomón Lagos, asignó dos géneros musicales para este concierto.

Los 13 competidores de la segunda edición de Honduras Canta Solistas se dividirán en dos grupos; una parte cantará bachata, un género musical bailable originario de la República Dominicana, clasificado dentro de lo que se denomina folclore urbano.

El otro grupo interpretará canciones rock, que agrupa a una variedad de géneros musicales como folk, jazz, blues o música clásica.

Durante el primer concierto, realizado el pasado sábado en la ciudad de La Lima y transmitido a través de la Televisión Nacional de Honduras (TNH), Canal 8, y por Telecadena 7 y 4, los jóvenes artistas interpretaron varios géneros musicales.

La jornada cerró con la participación de 9.10, la banda ganadora de la primera edición de Honduras Canta. Este sábado, los integrantes de Heros Agrupación, quienes también formaron parte del proyecto presidencial, están invitados para mostrar su talento ante los cholutecanos.

Esta nueva generación de artistas está integrada por Emerson Bustillo, Edward Steven y Silvia Sagastume del Distrito Central, Andrés Paredes y Vanessa Barquero, de San Pedro Sula, y Angie Flores, de Naco.

honduras-canta-solista-3

Asimismo por Arnold Alvarado, de El Progreso, Yoro; Erick Ricardo García, de Macuelizo, Santa Bárbara; David Villanueva, de Siguatepeque, Comayagua; Jimmi Nájera, de Sonaguera, Colón; Ligia Martínez, de La Ceiba, Atlántida; Adriana Banegas, de San Lorenzo, Valle; y Nefertity Zavala, de Choluteca, Choluteca.

El certamen musical dará 500 mil lempiras en efectivo al cantante que logre el primer lugar, más el apoyo a un proyecto comunitario por un valor de 5 millones de lempiras.

El segundo lugar consta de 350 mil lempiras en efectivo para el artista y 3 millones de lempiras para apoyar un proyecto comunitario escogido por el ganador. En tanto el artista que obtenga el tercer lugar se llevará 200 mil lempiras en efectivo, más el apoyo a un proyecto comunitario por 1.5 millones de lempiras.

Año lectivo 2016 cierra con más de 220 días de clases

0

En el reciente pasado, producto de la crisis educativa, en tres años se impartieron menos de 300 días de clases. Involucramiento de padres de familia en proceso de aprendizaje ha sido fundamental para lograr meta educativa. Transformemos Honduras monitorea cumplimiento de 200 días, que se logra por cuarto año consecutivo

Tegucigalpa.- Los 200 días de clases son una meta superada, gracias a las profundas reformas educativas que fueron impulsadas desde el Congreso Nacional en el gobierno pasado.

Atrás quedaron esos años lúgubres cuando la educación hondureña estaba secuestrada por dirigentes magisteriales que usaban a los niños como mecanismo de coacción para sus propios intereses.

Siendo presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández impulsó la tercera reforma educativa, con el fin de devolver a Honduras el sagrado derecho a una educación de calidad, que garantizara escuelas y colegios abiertos durante 200 días o más.

En marzo de 2011, cuando en el Congreso Nacional se comenzaba a discutir la denominada Ley de Participación comunitaria en el mejoramiento de la calidad educativa del país, Hernández afirmó: “Si ahora no se hace algo vamos a condenar a los niños pobres del país a seguir siendo pobres o ingresar a la miseria. Si los maestros nos acompañan las futuras generaciones se los van a agradecer”.

Dilma Núñez, abuela y maestra de educación primaria, está feliz de que los escolares cumplan con 200 días de clases.
Dilma Núñez, abuela y maestra de educación primaria, está feliz de que los escolares cumplan con 200 días de clases.

Posteriormente, en agosto de 2012 fue aprobada la Ley Fundamental de Educación y junto a la lucha por la tercera reforma educativa pasaron a convertirse en un logro de país que fue acompañado por todos los sectores de la sociedad, maestros y padres de familia.

En agosto de 2014, el presidente Hernández urge a la Comisión Presidencial para la Calidad Educativa terminar los 22 reglamentos para la aplicación de la Ley Fundamental que terminaría de dar el giro absoluto al sistema.

Hernández recuerda que siendo presidente del Legislativo muchos le aconsejaron no “meterse con la dirigencia magisterial” por el costo político que eso podía tener, sin embargo, el cambio en el sistema educativo era impostergable porque de eso dependía el futuro del país.

Hoy, por cuarto año consecutivo los 200 días de clases son meta superada y se avanza a paso agigantado hacia la cobertura educativa total, se ha reducido el analfabetismo, se han reconstruido y construido más de 60 escuelas y colegios, se ha dotado de 400,000 pupitres y pizarras todo el sistema educativo y cada vez más centros tienen acceso a internet.

Sergio Rodríguez, estudiante de sexto año de primaria, se apresta a iniciar un nuevo año escolar.
Sergio Rodríguez, estudiante de sexto año de primaria, se apresta a iniciar un nuevo año escolar.

Todos estos esfuerzos por mejorar la calidad educativa hondureña han recibido el aval de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Junto a otras organizaciones internacionales han reconocido que, a partir del 2014, el sistema educativo hondureño ha despegado.

Los padres

Involucrar a los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos destaca como uno de los ejes principales. El resultado absoluto es que como resultado, hoy 2.1 millones de escolares sumen en tres años los 645 días de clases.

Dilma Núñez, una abuela danlidense, ve este efecto en su nieta de 11 años, Aylin, quien este año finalizó su sexto grado en la escuela Luis Gamero, un centro educativo donde el cumplimiento de los 200 días de clases que marca el calendario escolar es prioridad.

Ella siempre participa en las reuniones convocadas por las autoridades escolares y apoya a su nieta en el desarrollo de las actividades asignadas en la Escuela de Padres.

Los 224 alumnos de la escuela Luis Gamero cerraron los últimos años, sobrepasando la meta de 200 días de clases.
Los 224 alumnos de la escuela Luis Gamero cerraron los últimos años, sobrepasando la meta de 200 días de clases.

”Aylin está en el cuadro de honor”, dijo con orgullo la abuela tras felicitar a las autoridades escolares y al Gobierno del presidente Hernández por cumplir la meta de 200 días de clases.

Antes del 2012, en Honduras solamente se lograba impartir en promedio 120 días de clases e incluso, hubo un año en que los escolares apenas recibieron 90 días de clases.

En enero de 2011, la organización Transformemos Honduras revela que en la última década los niños solo recibieron en promedio 125 días de clases cada año.

“Tristemente el sistema educativo ha sido secuestrado” por grupos políticos, dijo en su oportunidad esa organización.

Doña Dilma Núñez, quien además de responsable de una escolar es maestra de educación primaria, da fe de los resultados del trinomio padre-maestro-alumno que rige en el país.

“Sí ha dado resultado porque el padre de familia está más atento, y si el siguiente año no lleva la constancia de asistencia, su hijo no puede ser matriculado”.

Recientemente, esta misma organización Transformemos Honduras ha certificado que en el Gobierno del presidente Hernández el sistema educativo ha sobrepasado los 200 días de clases, impartiéndose 220 en 2016.

Más de 59,000 mil docentes en 21 mil centros educativos siguen alcanzando logros históricos que afianzan día a día un sistema educativo que busca la excelencia.
Más de 59,000 mil docentes en 21 mil centros educativos siguen alcanzando logros históricos que afianzan día a día un sistema educativo que busca la excelencia.

“Hablar de 200 días de clases antes era algo casi imposible, pero hoy lo hemos alcanzado, ahora ha quedado claro que la participación y el interés de los padres y madres de familia es crucial para el desarrollo de la educación”, indicó en su momento Blanca Munguía, coordinadora de Transformemos Honduras.

Durante los tres años del actual gobierno, el sistema suma 645 días de clases impartidos y distribuidos de la siguiente manera: 210 días en 2014, 215 días en 2015 y 220 días en 2016, cifra récord en Honduras.

Una de las épocas más oscuras para el sistema educativo fue el periodo 2006-2008, cuando producto de desacuerdos salariales, en tres años solo se impartieron 470 días de clases.

Mejor rendimiento

Para Luz María Aguilera, madre del estudiante de sexto grado, Óscar Andrés Ávila, la satisfacción porque su vástago cumpla con éxito este año escolar que finaliza hoy miércoles 30 de noviembre es ver el rendimiento demostrado en 2016 durante los 218 días en la Luis Gamero.

“Como madre me siento feliz y satisfecha con el rendimiento de los 200 días de clases, es más, ahora son más de 200, entonces estamos muy contentos”, dijo al agregar que por su parte los niños “están más atentos, están más ávidos de todo lo que aprenden”.

A principios de noviembre, cuando el ministro de Educación Marlon Escoto anunció el cumplimiento de los 200 días de clases, la Secretaría General de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA) se unió a este festejo y felicitó al Gobierno de Honduras.

El Gobierno de Chile y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), también reconocen el despegue del sistema educativo.
En el caso de estudiantes como Sergio Rodríguez recibir los días que estipula el calendario escolar no es cansado.

Alida Sauceda comparte con sus compañeras los últimos días de su sexto año escolar.
Alida Sauceda comparte con sus compañeras los últimos días de su sexto año escolar.

“Cuando uno escucha esa cifra, se escucha como un gran número, pero en realidad los días pasan rápido y no los sentí pesados”, dijo el alumno de sexto año, quien afirmó que tuvo un año muy productivo.

Estudiantes como Sergio, o su compañera Alida Sauceda, que ingresaron al primer año de primaria en 2010, han sido testigos de las transiciones que ha experimentado el sistema educativo.

Para el caso, antes del 2012 se evaluaba de una forma tradicional y donde se sancionaba a los alumnos.

Estos cambios han hecho que los escolares se sientan más animados a ir a clases. “A mí me gusta venir todos los días a clases, y los días que a veces no vengo me siento mal, porque no pude venir a aprender”, manifestó Alida.

Metas presidenciales

Elia del Cid, viceministra de Educación, dice que en la actualidad “los alumnos aprenden más y mejor con el nuevo paradigma de evaluación formativa que ayuda a que los jóvenes aprovechen mejor las oportunidades de enseñanza aprendizaje con una exigencia mayor al 70%”.

Asimismo, recordó que antes del 2013 no existía la evaluación del desempeño docente, pero con el apoyo del presidente Hernández se han logrado al 2016 cuatro evaluaciones consecutivas.

Todo el desempeño docente ha sido reconocido por el gobierno, al aprobar en junio pasado un aumento diferido de 1,800 lempiras para más de 59,000 maestros registrados en el Siafi.

El primer ajuste de 800 lempiras ya se entregó en septiembre y el segundo por 1,000 lempiras se hará efectivo en septiembre de 2017.

Es de destacar que antes del 2010 la repetición escolar en primer grado era arriba del 10% y ahora en el 2016 es menos del 0.7 %. “Esta medida ha provocado que más de 25,000 niños de 7 años no se vayan del centro educativo”, observó.

“El presidente de la República tiene definida las metas presidenciales en cuanto a la universalización de la educación prebásica, la universalización de la educación básica hasta noveno grado, implementar la educación media en todos los municipios del país y a partir del año 2017 vamos entrar a fortalecer la educación en las zonas rurales por niveles”, puntualizó la funcionaria.

Fechas de interés

· En 1998, Honduras participó en un estudio internacional por primera vez en la historia del país, dando como resultado el último lugar en español y matemáticas.

· Para el 2013, el país participó en un nuevo estudio llamado Tercer Estudio de Calidad Educativa, que fue realizado por la UNESCO. En este estudio por primera vez Honduras logró una participación mejor siendo superado en Centroamérica solo por Costa Rica.

· En septiembre de 2012, Educación y Transformemos Honduras (TH) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para promover el monitoreo de los centros educativos con respecto a los días de clase a nivel nacional.

· En 2015, a solicitud del mandatario se ingresó a las pruebas mundiales del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (Pisa), de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Por primera vez, Honduras participa en el estudio mundial más prestigioso del planeta.

Gobierno de Honduras ratifica compromiso en lucha contra el VIH

0

Tegucigalpa.- En la víspera del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, personeros de Gobierno, al más alto nivel, cuerpo diplomático acreditado en el país y organismos internacionales de cooperación involucrados en el combate a esta pandemia realizaron este miércoles en Tegucigalpa el Foro Político-Científico Sobre VIH/SIDA.

El evento fue inaugurado por el Secretario Coordinador General de Gobierno, Jorge Ramón Hernández Alcerro, quien ratificó el compromiso del Gobierno de Honduras en la lucha por poner fin a la epidemia del Sida para el 2030.

El Estado de Honduras asumió este compromiso de manera formal en junio del presente año, en la Reunión de Alto Nivel sobre VIH y SIDA, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se realizó en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, de la cual surgió la “Declaración Política sobre el VIH/SIDA”, que precisamente fue ratificada este miércoles en el marco del Foro Político-Científico mencionado, por la Designada Presidencial, Rossana Guevara, en representación del Estado de Honduras, y quien representó al país en la Reunión de Alto Nivel realizada en junio.

foro-vih-honduras-dia-mundial-lucha-2

En una de sus partes, dicha Declaración expresa entre otras cosas que los jefes de Estado y de Gobierno y los representantes de los Estados y Gobiernos, “reafirmamos nuestro compromiso de poner fin a la epidemia del SIDA para 2030, como nuestro legado para las generaciones presentes y futuras, y de acelerar e intensificar la lucha contra el VIH y el SIDA, para alcanzar ese objetivo”.

“Este compromiso requiere no solo del esfuerzo del Gobierno, sino de toda la sociedad hondureña y el acompañamiento de la cooperación internacional para articular, de manera conjunta, las intervenciones integrales e incluyentes necesarias para lograr el compromiso al 2030”, manifestó Hernández Alcerro, en su discurso de instalación del Foro Político-Científico.

En función de lo anterior, las instituciones involucradas en la lucha contra el SIDA son conscientes de la necesidad de fortalecer la institucionalidad, a través de la Comisión Nacional del SIDA (CONASIDA), como instancia rectora, la cual debe conducir al  diseño de estrategias viables para el cumplimiento de las políticas públicas bajo el enfoque de derechos que contrarresten el estigma y la discriminación, entre otros factores que impiden la obtención de la respuesta deseada.

De acuerdo a las últimas estimaciones nacionales Honduras reporta una prevalencia del VIH del 0,4% en población de 15-49 años.

Desde inicios de la epidemia en 1985 hasta Junio 2016 el Sistema de Vigilancia de notificación de casos de VIH de la Secretaría de Salud (SESAL) ha registrado  un total de 33,404 casos acumulados de VIH, de los cuales 23,080 son casos de Infección Avanzada y 10,316 son asintomáticos.

En los últimos 5 años el promedio de casos nuevos diagnosticados y notificados a nivel nacional es de  852 por año.

El 84 % de los casos corresponden a la raza mestiza, el 6 % a la población garífuna seguida de los misquitos con un 2 %. El grupo más afectado sigue siendo la población económicamente activa, el 41 % de los casos corresponden al sexo femenino y 59 % al sexo masculino.

foro-vih-honduras-dia-mundial-lucha-3

El Día Mundial contra el SIDA surgió de la Conferencia Mundial de Ministros de Salud sobre Programas de Prevención del SIDA, celebrada en Londres en Enero de 1988, en la que delegados de más de 140 naciones declararon unánimemente a 1988 como un año de comunicación sobre el SIDA.

La propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para que esta actividad culminase en el Día Mundial contra el SIDA, a ser observado el 1 de Diciembre de 1988, recibió el apoyo de la Asamblea Mundial de la Salud en Mayo de ese año y más tarde de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de donde derivó la conmemoración el 1 de diciembre de cada año.

En este contexto, bajo el lema de “levantemos las manos para la prevención del VIH/SIDA”, que corresponde a la conmemoración de este año, es que la Comisión Nacional del SIDA, la cooperación internacional y la sociedad civil organizada, dispusieron llevar a cabo el Foro Político-Científico Sobre VIH-SIDA, con el objetivo de efectuar un llamado a la conciencia para no deponer los esfuerzos y compromisos de cada una de las instancias convocadas para lograr los objetivos propuestos en el marco de la Declaración Política sobre VIH/SIDA, firmada en Nueva York.

Así predijeron ‘Los Simpson’ la tragedia del Chapecoense

‘Los Simpson’ lo han vuelto a hacer. En uno de sus capítulos se hace referencia a un accidente de avión de un equipo de fútbol brasileño. 

Parece que ya estamos acostumbrados que ante cualquier catástrofe o acontecimiento histórico, ‘Los Simpson’ se hayan pronunciado previamente al respecto. Ya pasó hace unas semanas con la llegada de Donald Trumpa la presidencia de EEUU y hace años con el atentado a las Torres Gemelas.

Ahora, ha sido una predicción sobre el accidente de avión del Chapecoense la que se ha vuelto viral en las redes sociales. En el extracto del capítulo de la serie animada, al Sr. Burns le informan de que un equipo de fútbol brasileño que desapareció ha sido hallado trabajando dentro de su reactor.

La respuesta del Sr. Burns es estremecedora: “Ese avión se estrelló en mi propiedad”.

El profesor de Filosofía John Donaldson, que imparte una asignatura sobre ‘Los Simpson’ en la Universidad de Glasgow, tiene una explicación sobre por qué la serie predice el futuro. “Es una serie sobre la vida. Se enfrenta a situaciones próximas a nosotros y toca temas que vemos día a día, así que no es sorprendente que algunas de esas cosas que tratan se conviertan en realidad”.

Conmemoran el Día Internacional contra la Violencia

0

San Pedro Sula.-En el marco de la celebración del Día Internacional contra la Violencia, la precandidata a Diputada por el departamento de Cortés Laura Enamorado realizó una visita a la Colonia Gracias a Dios.

También estuvo presente el precandidato a diputado por el Departamento de Cortés, Moisés Canales.

Los visitantes se reunieron con los miembros de la comunidad y con los representantes del Programa municipal de Apoyo de la oficina de la mujer aprovechando que recientemente se celebró Día Internacional contra la Violencia.

laura-enamorado-visita-mujeres-dia-internacional-contra-la-violencia-precandidata-diputada-1