lunes, julio 21, 2025
Home Blog Page 1660

Ampliación del Canal panameño encara bajón comercio mundial

La multimillonaria expansión del Canal de Panamá se pondrá en marcha este fin de semana en medio de un bajón en el comercio mundial y la industria marítima: la caída del petróleo y de los fletes en barcos graneleros hacen a otras rutas mucho más atractivas que la vía interoceánica de este país y provocan desbalance en sus cuentas.

La principal ruta que sirve el canal, que va del norte de Asia hacia la costa este de Estados Unidos, sufre los embates por el bajo crecimiento de las economías china y estadounidense.

Pero el administrador del canal panameño Jorge Luis Quijano dijo el miércoles en una entrevista con The Associated Press que todo este panorama es cíclico y que tarde o temprano vendrá un repunte en las economías y el comercio, que encontrará a la vía en una mejor posición producto de su expansión.

“Las cosas no se mantienen en cero; el mundo va a seguir creciendo”, señaló Quijano en su oficina y a tres días antes de la inauguración de una mega-obra que tiene un retraso de algo más de un año. “Eventualmente va a ver una mejora y lo bueno de esto es que ya estamos preparados para recoger cuando eso ocurra”.

Recordó que el canal ya ha superado algunas crisis mundiales que, incluso, han golpeado a Estados Unidos, el principal usuario.

Precisamente hacia ese país apunta uno de los nuevos segmentos que según los impulsores de la ampliación podrían generar ingresos significativos en los próximos años y que tiene que ver con la incipiente actividad exportadora de gas natural de ese país hacia mercados asiáticos.

“Nosotros sentimos que los Estados Unidos va a tener un crecimiento importante en el futuro para su nueva capacidad de exportación de productos de petróleo y de gas natural”, apuntó Quijano, quién llegó al canal en 1975 durante la administración estadounidense y fue escalando hasta convertirse en administrador en septiembre del 2012.

“Y por eso que nuestra apuesta, y me siento tan optimista que al canal le va a ir bien”, continuó el administrador.

Panamá se embarcó en la mayor reforma estructural de la centenaria vía, a un costo de 5.250 millones de dólares, varios años después de que fue transferida por Estados Unidos el 31 de diciembre de 1999. La expansión permitirá duplicar la capacidad operativa de la vía interoceánica y el paso de buques de grandes magnitudes que podrán llevar más del doble de la carga de los barcos más grandes que cruzan la actual ruta.

canal de panama 2

EEUU celebra el acuerdo entre Gobierno de Colombia y FARC para cese al fuego

El Gobierno estadounidense dio la bienvenida al acuerdo anunciado hoy entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para el cese al fuego bilateral y definitivo y cuyo contenido se dará a conocer mañana jueves en La Habana en un acto oficial.

“Estados Unidos da la bienvenida al anuncio y estamos deseando la llegada del evento mañana, y esperamos que las partes sigan avanzando hacia un acuerdo final de paz”, subrayó en una declaración el portavoz del Departamento de Estado de EEUU, John Kirby.

Estados Unidos nombró el año pasado a un enviado especial para el proceso de paz colombiano, Bernie Aronson, que “está en ruta” hacia La Habana, según dijo Kirby.

Aronson será el encargado de representar a EEUU en el evento oficial de alto perfil presidido por Juan Manuel Santos y “Timochenko”, el líder máximo de las FARC, junto al presidente de Cuba, Raúl Castro, y el canciller de Noruega, Borge Brende, los dos países garantes del proceso de paz.

“Hemos llegado con éxito al Acuerdo para el Cese el Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo”, indicaron hoy los negociaciones del Gobierno y de las FARC en un comunicado conjunto leído en la capital cubana por el guerrillero Marco León Calarcá (alias de Luis Alberto Albán); y Marcela Durán, jefa de comunicación del equipo de paz del Gobierno.

El acuerdo incluye otros aspectos fundamentales para el fin del conflicto en Colombia como la dejación de armas por parte de la guerrilla, las garantías de seguridad, lucha contra el paramilitarismo y sus redes de apoyo y la persecución de las conductas criminales que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz.

Aunque el texto y los detalles no se conocerán hasta mañana, jueves, el acuerdo consiste en una “hoja de ruta” o cronograma sobre los pasos y condiciones para hacer efectivo ese cese el fuego bilateral y definitivo, cuya puesta en vigor, por tanto, no será inmediata, de acuerdo con fuentes cercanas a la mesa de negociación.

Quedan por cerrar además otros aspectos relativos al punto sobre el “Fin del Conflicto” como el plan de reintegración de los guerrilleros, así como el capítulo previsto en la agenda de los diálogos sobre la implementación y refrendación de los acuerdos.

El pasado febrero, el presidente estadounidense, Barack Obama, anunció que EEUU financiará con 450 millones de dólares al país andino de cara al proceso de paz que se está llevando a cabo entre el Gobierno y las FARC, aunque esa cantidad debe ser ratificada todavía por el Congreso.

Fiesta para los graduados

By: Eddy Sarmiento
San Pedro Sula

El júbilo de los padres y graduados se hizo sentir en la fiesta de graduación de Big Step Institute, donde 18 jóvenes recibieron su título de Bachilleres en Ciencias y Letras.

En el salón San Pedro del Hotel Copantl se realizó la fiesta en honor a los graduados quienes en horas de la mañana participaron en la ceremonia de entrega de títulos en las instalaciones de la institución.

Por la noche, alumnos graduandos y padres de familia disfrutaron de una alegre fiesta en honor de los graduados, donde se brindó por los éxitos obtenidos y se les deseó muchos parabienes en la nueva etapa universitaria que pronto comenzaran.

La esplendida noche estuvo llena de gratos recuerdos  de su vida estudiantil donde además cultivaron amistades que perduraran.

FOTOS/Hugo Díaz

Luisa Salinas, Sofia Paz y Gabriela Enamorado.
Luisa Salinas, Sofia Paz y Gabriela Enamorado.
Virginia Flores y Esefany Cartagena.
Virginia Flores y Esefany Cartagena.
Andrea Cabrera y Lesly Pamela.
Andrea Cabrera y Lesly Pamela.
Andrea Reyes, Lilian Mejía y Silvia Quant.
Andrea Reyes, Lilian Mejía y Silvia Quant.
Dj Allan V puso a bailar a los graduados al ritmo de la música de moda.
Dj Allan V puso a bailar a los graduados al ritmo de la música de moda.
Isabella Díaz, Estuardo Mejía y Katherine López.
Isabella Díaz, Estuardo Mejía y Katherine López.

 

Ivan Castañeda, Lorriene Pineda, Eduardo Flores y Andres Howard.
Ivan Castañeda, Lorriene Pineda, Eduardo Flores y Andres Howard.
Loretta y Mario Flores y Sherlina de Flores.
Loretta y Mario Flores y Sherlina de Flores.
Lucia Salinas y Marvin Mora.
Lucia Salinas y Marvin Mora.
Lucia Salinas, Francesco Dipasquale y Georgina Flores.
Lucia Salinas, Francesco Dipasquale y Georgina Flores.
Rolando Peña y Eliza Hernández.
Rolando Peña y Eliza Hernández.
Sulma Miranda y Juan Salinas.
Sulma Miranda y Juan Salinas.
Sulma Miranda, Lilian Sanchez, Luisa Oliva.
Sulma Miranda, Lilian Sanchez, Luisa Oliva.

Mañana se realizará Mega Brigada Médica en El Progreso

Con el propósito de contribuir a mejorar las condiciones de salud de todos los progreseños, se realizará mañana jueves 23 de junio de 8:00 A.M. A 4:00 P.M. en el Mall Megaplaza una MEGA BRIGADA MÉDICA, organizada por diferentes instituciones de Gobierno que dirige el presidente Juan Orlando Hernández y de la Municipalidad de El Progreso, que dirige el Alcalde Alexander López Orellana.

La meta es beneficiar a no menos de 3 mil personas, entre niños, jóvenes, adultos y tercera edad, con atenciones gratis en Pediatría, Fisioterapia, Ortopedia, Odontología, Ginecología, Medicina General y Psicología, así como también con toma de presión arterial, vitaminación, desparasitación y pruebas de VIH-SIDA.

Además, se practicarán exámenes clínicos, ultra sonidos, radiografías y se brindarán los respectivos medicamentos de forma gratuita. Se trata de una fuerte actividad, producto de la unidad que prevalece entre el Gobierno Central y la Alcaldía Progreseña, que trabajan en conjunto con el único fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida de todos los ciudadanos del municipio.

Los Programas Sociales de Brazo Solidario y Vida Mejor estarán presentes apoyando en la organización y otras acciones de proyección social, ya que se contará con espacios de corte de pelo, recreo vías, asesoría legal, charlas de concientización a niños, niñas y jóvenes sobre la prevención del adquirir del VIH y de los embarazos prematuros.

Se hace un llamado a todas las personas que necesitan asistencia médica para que aprovechen esta gran oportunidad, también pueden llegar los ciudadanos, que aunque no presenten problemas de salud, pueden realizarse algún tipo de examen médico.

En la Sala de Juntas de Alcaldía Progreseña, se realiza reunión de trabajo entre autoridades del Gobierno Central y Municipalidad de El Progreso planificando Mega Brigada Médica a realizarse mañana en el parqueo del Mall Megaplaza de El Progreso.
En la Sala de Juntas de Alcaldía Progreseña, se realiza reunión de trabajo entre autoridades del Gobierno Central y Municipalidad de El Progreso planificando Mega Brigada Médica a realizarse mañana en el parqueo del Mall Megaplaza de El Progreso.

Trump: “Clinton es la candidata a la Casa Blanca más corrupta de historia”

0

El virtual candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, dijo hoy que su rival demócrata, Hillary Clinton, “es la candidata más corrupta de todos los que han postulado por la Casa Blanca en la historia”.

El magnate acusó a Clinton de estar en política para enriquecerse horas después de recibir duras criticas de su oponente en cuanto a su modelo económico para EE.UU. y revelarse que Clinton aventaja notablemente en cuanto a recaudación electoral a Trump.

Según dijo el polémico empresario en un discurso que dio en Nueva York, “Clinton utilizó la secretaría de Estado como su fondo de inversiones personal” y, junto su marido, el expresidente Bill Clinton, consiguió “150 millones de dólares a cambio de dar conferencias a cabilderos y empresas de Wall Street”.

Más allá, señaló que una firma de telecomunicaciones habría conseguido evitar una multa a cambio de hacer una donación de 445 millones de dólares a la Fundación Clinton.

Igualmente, aseguró que como secretaria de Estado habría recibido joyas por valor de 50.000 dólares del Sultán de Brunei, “un lugar donde se lapida a los gays”. Omán y Kuwait, de los que destacó “no dan derechos a sus mujeres ni se respeta a los LGBT”, también habrían hecho donaciones.

Asimismo, dijo que la política comercial con China habría permitido al país asiático robar en derechos de propiedad intelectual millones de dólares a EE.UU. “Han vendido el país, literalmente”, apuntó Trump, que prometió “cambiar el sistema para que América vuelva a ser grande de nuevo”.

“Empleos, empleos y empleos”, señaló el republicano como su receta para el éxito económico, para la que dijo es necesario que vuelva la masa de manufactura deslocalizada que habría hecho perder empleos a EE.UU., según él. “Ya lo dijo Abraham Lincoln: abandonar el proteccionismo es avanzar a la ruina para nuestra gente”, señaló.

Ministros de Centroamérica debatirán en Panamá sobre trabajo infantil

Los ministros de Trabajo de Centroamérica y República Dominicana debatirán el próximo viernes en Panamá fórmulas para tratar de erradicar el trabajo infantil en la región, informaron hoy fuentes oficiales.

Durante la reunión, que estará presidida por el titular panameño, Luis Ernesto Carles, también se abordará la promoción del empleo juvenil, indicó el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panamá (MITRADEL).

Al denominado “Consejo de Ministros y Ministras de Trabajo de Centroamérica y República Dominicana” asistirá también el director regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar.

Según las últimas cifras del organismo internacional, en el mundo hay 168 millones de menores que todavía se ven obligados a trabajar, 99 millones de los cuales lo hacen en el sector agrícola. El resto se distribuye en actividades como la minería, la manufactura y el turismo.

Presidente hondureño hace visita no anunciada a Managua y se reúne con Ortega

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, llegó hoy a Managua en una visita no anunciada y fue recibido por su homólogo nicaragüense, Daniel Ortega, con quien conversó sobre el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y la salida de Costa Rica de su mesa política.

El encuentro, celebrado a puertas cerradas, se da a pocos días de que el gobernante hondureño entregue a Ortega la presidencia temporal del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), reseñó el portal web gubernamental “El 19”, que informó de la reunión, en la que también estuvo la primera dama, Rosario Murillo.

Hernández estuvo hoy en Costa Rica, donde se reunió con el presidente, Luis Guillermo Solís, con quien anunció una declaración impulsada por Honduras que facilitaría el retorno de Costa Rica al organismo a partir de la cumbre que se llevará a cabo a fin de mes en la localidad hondureña de Roatán.

El mandatario nicaragüense subrayó la importancia de fortalecer el SICA y de trabajar en base a mecanismos de diálogo entre todos los países miembros, de acuerdo con “El 19”.

Ortega destacó que Nicaragua asumirá la presidencia temporal no en las mejores condiciones, debido a las presiones que Costa Rica ha “impuesto” al retirarse de las mesas políticas del organismo, porque no recibió el apoyo que requería durante la crisis de los miles de emigrantes cubanos que estuvieron varados en el país por el cierre de la frontera nicaragüense.

De acuerdo con el portal del Gobierno, Ortega lamentó esa postura de su vecino del sur y subrayó la necesidad de que el proceso de integración y los mecanismos de diálogo y encuentro se realicen sin los condicionamientos que trata de “imponer” el gobierno costarricense.

El Gobierno de Costa Rica ha argumentado que otro factor para su salida, el pasado diciembre, ha sido la falta de voluntad del resto de países para tomar en cuenta sus propuestas de reforma y modernización del SICA.

Solís dijo hoy que se debe iniciar “un proceso de renovación, fortalecimiento y reforma institucional del SICA y que se dé prioridad a algunos puntos de su agenda para que pueda colmar las aspiraciones de desarrollo humano de los países”.

Costa Rica exige que se apliquen reformas al organismo para lograr mejores resultados y transparencia en la gestión de los recursos económicos, así como una modernización de sus instituciones y estatutos, pues desde su creación en 1991, el Sistema no ha recibido reformas.

También busca que las decisiones y acuerdos que se tomen en el SICA sean vinculantes para todos los países y que en la agenda se incluyan como prioridades temas como el cambio climático y los flujos migratorios.

Aplazan juicio contra expresidente del Congreso Guatemala acusado corrupción

El inicio del juicio contra el expresidente del Congreso de Guatemala, Gudy Rivera, que debería comenzar hoy, fue aplazado para el próximo 1 de agosto.

El Tribunal Quinto de Sentencia anunció esa decisión debido a la ausencia de los abogados del exparlamentario, acusado de los delitos de tráfico de influencias y cohecho activo.

Rivera, del exgobernante Partido Patriota (PP), fue capturado el pasado 9 de marzo y el 24 de mayo último fue enviado a juicio oral y público.

El Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) acusan al expresidente del Congreso de Guatemala de presionar en 2014 a una magistrada para favorecer con una resolución judicial a la entonces vicepresidenta del país, Roxana Baldetti.

Rivera buscaba que la magistrada de la Corte Suprema revirtiera la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de cancelar el cargo de secretaria general del PP a Baldetti por haber participado en una concentración política.

Kuczynski bromea sobre romper relaciones con EEUU si gana Trump

El presidente electo peruano Pedro Pablo Kuczynski bromeó el martes sobre romper relaciones con Estados Unidos si el virtual candidato republicano, Donald Trump gana la presidencia de ese país en los comicios de noviembre.

Al preguntarle un periodista local acerca de qué pasará si Trump se convierte en mandatario, Kuczynski respondió entre risas: “vamos a agarrar una sierra y cortar”. Hizo sus declaraciones tras recibir una llamada telefónica del presidente estadounidense Barack Obama, quien lo felicitó por su triunfo en los comicios del 5 de junio.

“Quiere poner un muro entre los Estados Unidos y América Latina y hacer que los mexicanos lo paguen, lo que realmente es el colmo, ¿no?”, dijo Kuczynski en referencia a Trump, quien ha propuesto construir un muro a lo largo de los más de 3.000 kilómetros de la frontera con México.

El presidente electo peruano, un veterano economista del Banco Mundial, dijo que le comentó a su colega estadounidense “su preocupación sobre uno de los candidatos”, en referencia a Trump, y que Obama le respondió que está “confiado que al final los votantes de los Estados Unidos iban a tomar una decisión correcta”.

Kuczynski sucederá al presidente Ollanta Humala el 28 de julio.

Unasur suspende reunión de cancilleres por Venezuela

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) suspendió el martes una reunión de cancilleres convocada para evaluar y buscar soluciones a la crisis venezolana.

El organismo señaló en un comunicado que la cita, prevista para el jueves en Quito, se suspendió “después de realizar consultas con los distintos países y atendiendo la solicitud de algunos de ellos para que se aplace la reunión de cancilleres convocada para conocer las gestiones de la comisión de expresidentes que promueven el diálogo en Venezuela y en aras de preservar la unidad regional”.

“Dado el interés y la actualidad de los esfuerzos que viene realizando la Comisión de expresidentes a nombre de UNASUR, para explorar y definir los caminos conducentes a un diálogo entre el Gobierno y la oposición, UNASUR mantiene la invitación a los exmandatarios para el 23 de junio”, agregó la nota.

Esta convocatoria responde a un incremento de la convulsión social en Venezuela en los últimos días, cuando se registraron varios saqueos a comercios de la ciudad oriental de Cumaná, en el estado de Sucre, debido a la escasez de alimentos y medicinas en todo el país.

En las últimas dos semanas, cinco personas murieron en las diferentes protestas sociales, que han tenido lugar también en los estados de Táchira y Mérida. También el martes, el presidente del país, Nicolás Maduro, informó en una alocución televisada de la captura de “líderes de la ultraderecha”, señalados de pagar, estimular y participar en los actos violentos.

La oposición venezolana negó reiteradamente estar detrás de cualquier acto violento y responsabiliza al gobierno de la situación en un país donde se estima que la inflación podría llegar al 720% al cierre de 2016.