lunes, julio 21, 2025
Home Blog Page 1661

InSight Crime: Nueva reforma policial en Honduras supera a sus predecesoras

Una comisión de reforma policial conformada hace dos meses en Honduras ya ha hecho avances significativos para depurar a las problemáticas instituciones policiales del país, según dicen los mismos miembros de la comisión.

En un evento organizado por Woodrow Wilson Center el 16 de junio en Washington, los miembros de la Comisión Especial para la Depuración y Transformación de la Policía Nacional de Honduras se refirieron a sus esfuerzos para erradicar la corrupción en la institución, así como a algunos de los retos que enfrentarán en el futuro.

La comisión especial fue conformada a principios de abril mediante una medida legislativa presentada por el presidente Juan Orlando Hernández que tuvo amplia aprobación en el Congreso de Honduras. Dicha comisión se creó tras las revelaciones de que altos funcionarios de la policía nacional habían participado en un complot que llevó al asesinato de un alto funcionario antidrogas de Honduras en 2009.

La legislación (pdf) establece un plazo de 12 meses para que la comisión especial complete su misión, que implica evaluar la idoneidad de los agentes de policía y hacer recomendaciones de reformas estructurales que garanticen la integridad de la institución.

Varios participantes en el evento del Wilson Center resaltaron el enfoque vertical de la comisión para depurar la policía. Es decir, la comisión planea revisar la estructura de toda la policía empezando por sus funcionarios de más alto rango.

Según una presentación (pdf) realizada por el secretario de la comisión, Jorge Machado, el organismo ha evaluado a los 272 miembros de mayor rango de la policía, y ha despedido, suspendido o aceptado la renuncia voluntaria de 110 de los funcionarios —de los cuales cerca del 40% están siendo evaluados—.

Sin embargo, a quienes permanecen en la institución no se les ha dado un “cheque en blanco”, dijo Machado.

“Van a continuar siendo evaluados con tests de confianza y serán sujetos de escrutinio público”, señaló, refiriéndose a una nueva plataforma llamada “Honduras Denuncia” que les permite a los ciudadanos reportar las malas conductas de la policía directamente a la comisión especial.

En los casos en que los oficiales son retirados de sus cargos por presuntos crímenes, la comisión prevé referirlos a otras autoridades. “Como no somos investigadores criminales, ni fiscales, ni jueces, vamos a terminar nuestro trabajo enviando los expedientes a las autoridades competentes para que ellas actúen”, dijo Omar Rivera, uno de los miembros de la comisión.

“Tenemos que crear un mecanismo para que la policía resultante de esta institución no sea un peligro para la ciudadanía”, agregó Vilma Morales, otra de las integrantes de la comisión.

Carlos Hernández, quien se desempeña como asesor de la comisión, apoyó la opinión de Morales, y le pidió a la Fiscalía que cree una unidad especial que se encargue de los casos de oficiales que son retirados de la institución. “No podemos tratar esto como casos aislados”, dijo Hernández. “Tiene que ser algo exhaustivo”.

Los participantes también destacaron el hecho de que la comisión sea independiente de la policía como un factor clave que diferencia su trabajo del de anteriores esfuerzos de reforma policial. “No habrá ninguna posibilidad de reforma exitosa mientras no haya un proceso de purga primero”, dijo Rivera.

“Porque eso sólo agranda el problema, invertir recursos, promover procesos que fortalezcan las capacidades de una organización conformada por personas que no son idóneas”. Además, los participantes destacaron la importancia de la reforma policial, dados los complejos retos que enfrenta Honduras.

“Tenemos el compromiso de fortalecer la capacidad institucional [de la policía] para que pueda cumplir con su papel en una nueva etapa en donde la participación de los ciudadanos va a ser fundamental para garantizar el pleno goce de los derechos ciudadanos”, dijo Rivera.

El ministro de Seguridad, Julián Pacheco, quien además es director de la comisión, dijo que la reforma de la policía permitirá que los militares se retiren de su polémica participación en operaciones de seguridad pública. “En la medida en que recuperemos los espacios con más policías, con más capacidad, con más técnicas, con más conocimiento, entonces la policía tendrá que desaparecer de ese escenario”, dijo.

Análisis de InSight Crime

Es importante tener en cuenta, sin embargo, que Honduras continuará enfrentando retos relacionados con sus esfuerzos de reforma policial en el futuro. Un asunto importante es cómo las autoridades remplazarán a los oficiales que han sido despedidos de la institución.

Según documentos distribuidos entre los asistentes al evento del Wilson Center, el gobierno de Honduras planea entrenar a más de 22.000 nuevos agentes de policía en los próximos seis años. Teniendo en cuenta la purga que se está adelantando, así como las tasas de desgaste normal, se espera que dicha iniciativa prácticamente duplicará el número actual de agentes de la institución, que pasaría de alrededor de 14.000 a más de 26.000 agentes hacia 2022.

Como es de esperarse, este ambicioso plan de reclutamiento y entrenamiento será costoso; el gobierno estima que aumentará el total de gastos del Ministerio de Seguridad en unos US$359 millones, un aumento del 129 por ciento del presupuesto de 2016. Por otra parte,otros ejemplos de iniciativas similares de contratación tras las purgas de la policía han demostrado que encontrar y retener candidatos calificados a menudo es más difícil de lo que parece.

Además, como lo reconocen los miembros de la comisión, la autoridad de la entidad como tal es limitada. Solamente puede investigar los casos de corrupción policial, mas no puede juzgarlos. La comisión tendrá que recurrir a la cooperación de funcionarios judiciales hondureños, que pueden resultar ser políticos renuentes a judicializar ciertos casos.

No obstante, los logros de la comisión especial hasta el momento sugieren que el gobierno hondureño está tomando bastante en serio esta nueva reforma policial. Si el esfuerzo finalmente resulta exitoso, podría proporcionar un modelo para otros países de la región que buscan mejorar sus instituciones de seguridad pública.

FUENTE: Nueva reforma policial en Honduras

Histórico acuerdo en Colombia con las FARC para el alto el fuego

El Gobierno de Colombia y las FARC han anunciado la mañana del miércoles en un comunicado que han llegado con éxito “al acuerdo del cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, la dejación [entrega] de las armas y las garantías de seguridad”. Este texto es el paso previo al anuncio oficial que se hará mañana jueves, también en La Habana.

Este nuevo pacto no significa que el final de la violencia llegue de manera inmediata. Solo entrará en vigor cuando el punto 3, el del Fin del Conflicto, se firme en su totalidad. Tras más de 50 años de guerra, el enfrentamiento armado más longevo de América llega a su fin con más de seis millones de desplazados, más de 200.000 muertos y 45.000 desaparecidos.

Previsiblemente en el acto oficial del jueves se detallará el cronograma para el cese, las condiciones para la puesta en marcha de las zonas de concentración de los guerrilleros y la fórmula de dejación y entrega de las armas con garantías de seguridad para los desarmados. Quedan por cerrar los capítulos que hacen referencia a la implementación, la verificación y la refrendación de los acuerdos.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ya está preparado para supervisar y verificar el cese bilateral del fuego, incluyendo la entrega de las armas, a través de una misión política aprobada por el organismo el pasado enero. Las tareas durarán un año, con la posibilidad de extenderlas si lo piden el Gobierno y las FARC, y empezarán a contar tras la firma del acuerdo final de paz entre ambas partes.

El comunicado también especifica que el final de la guerra con la guerrilla implica “la lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores de Derechos Humanos, movimientos sociales o movimientos políticos”.

Es decir, se hace referencia directa sobre el papel a “las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, y la persecución de las conductas criminales que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz”. Uno de los principales escollos que ha retrasado la negociación ha sido la demanda de las FARC de que se garantice su seguridad para que no se vuelva a producir un exterminio como el que sufrió el partido de izquierda Unión Patriótica durante los ochenta y noventa.

Al acto del jueves en La Habana acudirán las dos delegaciones que negocian la paz desde hace más de tres años, el presidente Juan Manuel Santos y el secretario general de la ONU Ban Ki-Moon en compañía del presidente del Consejo de Seguridad y el presidente de la Asamblea General. Raúl Castro, presidente de Cuba, el canciller noruego, Borge Brende, lo harán en calidad de garantes del proceso. También estarán en representación de los estados acompañantes, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet y el de Venezuela, Nicolás Maduro. Completan la delegación, el delegado especial de Estados Unidos para el proceso de paz, Bernie Aronson; y de la Unión Europea, Eamon Gilmore.

La guerrilla de las FARC se ha adelantando al anuncio del anuncio a través de sus miembros. Carlos Antonio Lozada, que forma parte de la comitiva insurgente en La Habana, comenzó a compartir mensajes en su cuenta de Twitter con elhashtag #ElUltimoDiaDeLaGuerra, desde primera hora de la mañana, canalizando la conversación en las redes sociales.

El martes los negociadores viajaron a Cuba para ultimar esta hoja de ruta y permanecerán en la isla hasta el 5 de julio con el fin de lograr un acuerdo definitivo, o al menos dejar cerrado los asuntos más relevantes. El lunes en la tarde, el presidente Juan Manuel Santos, aseguró que confía en haber firmado la paz con las FARC para el 20 de julio, día de la Independencia de Colombia.

Para esa fecha, el mandatario confía en que la Corte Constitucional haya aprobado la celebración del plebiscito –la consulta que ha prometido a los ciudadanos para refrendar el acuerdo- y que estén listos los mecanismos jurídicos para aplicar la mayor parte de los pactos alcanzados en La Habana. “Creo que las dos partes queremos terminar lo antes posible para poder empezar a implementar. No quiero dar fechas porque siempre se le devuelven a uno con gran fuerza.

La práctica ha demostrado que fijar fechas le hace daño al proceso, más cuando no es un acuerdo… aunque avanzamos aún falta pelo pa’l moño”, respondió a través de Twitter el líder de las FARC, alias Timochenko. La última fecha propuesta por ambas partes fue el pasado 23 de marzo y no se pudo llegar a un acuerdo.

El periodo académico de la UNAH está en riesgo de ser suspendido

La autoridades académicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), manifestaron que el  exceso de días de clase perdidos en la alma mater, debido a la toma de edificios por parte de estudiantes que exigen la derogación de las Normas Académicas, cada día pone en riesgo la continuidad de este segundo periodo académico y el inicio del tercero.

Al respecto, el vicerrector de Asuntos Estudiantiles, Ayax Irías, manifestó que los tiempos se van agotando y es probable que uno de los dos periodos podría suspenderse, aunque considera que aún están a tiempo de salvarlo.

“Hay carreras que ya solo pueden tener un periodo intensivo, hay otras que, si siguen las tomas, pasan a tener intensivos, pero si se dilatan aún más, obviamente ya no tendrían tiempo ni si quiera de hacer el intensivo”, alertó.

Explicó que en el actual periodo, lo que están haciendo es prolongando el número de días perdidos, que hasta el momento suman 20; “y el impacto sería en el tercer periodo, pero si se sigue en esta tónica, ya no daría tiempo ni si quiera de planificar un tercer periodo”.

Por otra parte, Irías recordó que solo en el campus de Tegucigalpa, son más de 40,000 alumnos los que están perdiendo clases, entre ellos, jóvenes becarios que dejarán de justificar sus beneficios, así como los que estaban por viajar al exterior y los más de 600 que este periodo terminaban sus planes de estudio para graduarse.

De ese modo, llamó a los manifestantes a que liberen los edificios y de esa forma retomar el proceso de diálogo, que desde el año pasado se inició.No obstante, son las autoridades quienes deben poner las condiciones, porque deben mantener la institucionalidad, apuntó.

“Más vale perder un periodo que la institucionalidad”, señaló el funcionario, porque dijo conocer que hay gente interna y externa que está interesada en recuperar esos espacios para sus feudos políticos.

Lo importante sería sentarse a seguir con el diálogo, que ya estaba bien avanzado en todos los centros regionales, pues los estudiantes habían planteado cuáles son todos los insumos necesarios para atender las necesidades que ellos han demandado, agregó.

Los alumnos demandan tecnología, laboratorios y espacios físicos; ya se había identificado las carencias “para que fueran atendidas de manera paulatina, sin embargo, quienes mantienen la toma, han cambiado de exigencias y es difícil cumplirlas”, lamentó.

“Había propuestas muy consistentes de cuáles eran sus demandas, que en el diálogo mismo surgieron nuevos planteamientos que están ya recopilados y sistematizados, e íbamos a concluir esa primera etapa para poder, de manera conjunta, estructurar las demandas de corto y mediano plazo”.

El funcionario dijo que si hay elementos nuevos, habría que discutirlos. Asimismo, afirmó que están dispuestos a reunirse con los manifestantes, pues en los encuentros anteriores muchos de ellos participaban en los diálogos.

Armando Urtecho: “Si la MACCIH se retira, Honduras perdería toda credibilidad”

Para el sector privado hondureño, el retiro de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH), sería un retroceso en materia de transparencia y clima de inversiones y eso llevaría al país a perder la credibilidad internacional y exponerlo a una situación “peligrosa”.

El temor surge luego que miembros de la MACCIH mencionaran esta semana el artículo XIV del Convenio que versa sobre el retiro del país, mientras debatían sobre la fiscalización de fondos para las campañas políticas.

El numeral 14.1. expresa: La SG/OEA se reserva el derecho de retirar la MACCIH del país entre otras causales: Si el Estado deja de cooperar para el pleno ejercicio de las funciones y facultades que la MACCIH tiene de acuerdo al presente Convenio. También por falta de recursos financieros de la comunidad internacional.

Así, el director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Armando Urtecho, explicó que no se debe de interpretar como una amenaza de retiro por parte del ente.

“Ellos tienen una salvaguarda, si no ven condiciones de los entes que dirigen el país. Si los entes que dirigen el país no quieren colaborar en la lucha contra la corrupción, ellos no van a ensuciar sus nombres y se van a largar”.

“Es peligroso para el país, porque ahí sí vamos a perder toda la credibilidad internacional y no va a venir inversión. Es peligroso; nosotros como sector privado sí estamos apoyando, es más, se les dio el respaldo cuando visitaron el país”, aseveró.

Adelantó que los miembros de la MACCIH estarán el próximo miércoles en San Pedro Sula, en las instalaciones de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), donde recibirán el respaldo del sector empresarial de la zona norte.

Le dan sobreseimiento provisional a Benjamín Bográn

El exdirectivo del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Benjamín Bográn, quedó este miércoles con sobreseimiento provisional.

Lo anterior por el caso de aprobación de la construcción de un muro de la regional de San Pedro Sula en la zona norte de Honduras.

Según investigaciones, Bográn aprobó esa construcción sin hacer licitación de acuerdo a la ley y además cometió varias irregularidades con los fondos destinados para esa obra.

La Fiscalía del Ministerio Público (MP), presentó como pruebas los contratos firmados con la empresa que construyó ese muro perimetral, durante la audiencia que se realizó ayer sin la presencia del empresario.

Sin embargo, el juez con jurisdicción nacional, argumentó que esos medios probatorios no son suficientes para declararlo culpable por ese caso.

A Bográn se le vincula por el delito de lavado de activos en perjuicio del IHSS, por lo que el pasado 6 de junio del 2016 se entregó a la justicia de manera voluntaria.

El empresario estuvo prófugo por varios meses y ahora guarda prisión en la Penitenciaría Nacional Marco Aurelio Soto, en Támara, Francisco Morazán.

Hoy regresa deportada la expalillona del IHSS, Ilsa Vanessa Molina

La expalillona Ilsa Vanessa Molina, vinculada al saqueo del Instituto Hondureño del Seguro Social (IHSS), regresará este miércoles a Honduras, deportada de los Estados Unidos.

El retorno de Molina se espera en horas del mediodía, junto a otros 129 deportados, en un vuelo que aterrizará en el aeropuerto Ramón Villeda Morales de San Pedro Sula, al norte de Honduras.

Las autoridades tienen listo un dispositivo de seguridad para capturar a la exmodelo, una vez que llegue al país.

Molina se encontraba prófuga de la justicia desde el 12 de diciembre del 2014, luego que fuera acusada por el delito de lavado de activos en perjuicio de la economía del Estado de Honduras.

Según las investigaciones, Molina era socia de la empresa fantasma Insumedic, mediante la cual se  sustrajeron 9.9 millones de lempiras del IHSS, mediante la supuesta venta de producto que no se entregó al centro asistencial.

En un intento por evadir la justicia, Molina salió con rumbo a Estados Unidos, donde solicitó asilo político, por supuestas amenazas contra su vida.

Sin embargo, la petición fue denegada y la expalillona será deportada al país para que enfrente los cargos que se le imputan. El pasado 26 de mayo se detuvo a José David Cardona Gómez, socio de la expalillona en la empresa Insumedic.

Irreversible ‘tarifazo’ de la energía eléctrica

El nuevo titular de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), Ricardo Espinoza Salvadó, refrendó que el aumento a la tarifa eléctrica aprobado para este mes ya está vigente, es decir que es irreversible y que las revisiones que pidió el Presidente,Juan Orlando Hernández, se irán haciendo de forma “dinámica”.

Los mismos comisionados informaron que la Ley General de la Industria Eléctrica, manda a que la presidencia de la CREE sea rotativa cada año, en ese sentido, deja el puesto Gerardo Salgado para que lo asuma Espinoza Salvadó y el próximo año lo hará el tercer integrante, Óscar Gross.

Consultados por qué desde su creación han venido trabajando entre las sombras y con el aumento de las tarifas la gente no sabía a quién acudir, explicaron que el problema se debe a falta de presupuesto para terminar la remodelación del local y tampoco han podido contratar el personal que requerirán.

“No hemos estado contando con el presupuesto necesario para operar normal y continuamente y no podemos entrar en un proceso de contratación del recurso humano, porque cómo le vamos a pagar”, cuestionó, Espinoza.

Pero con el nuevo incremento a la tarifa que entró en vigencia a partir del uno de junio, se irán adquiriendo los recursos, ya que del total de la factura de cada abonado el  0.25 por ciento es para el funcionamiento del ente regulador, es decir la CREE.

REVISIÓN

Espinoza Salvadó declaró que “el Presidente, al igual que cualquier ciudadano de la República, está en todo su derecho de pedir una explicación o una revisión, él externó una preocupación genuina porque a todos nos involucra el tema de las tarifas”.

Pero “nosotros como ente regulador ya publicamos un pliego y de ahora en adelante vamos ir haciendo continuas revisiones y supervisiones para determinar si hay reducción o aumento en la parte de generación, transmisión y distribución”, es decir que no hay vuelta atrás en lo aprobado, a menos que las evaluaciones indiquen lo contrario.

Justificó que “como ente regulador estamos continuamente analizando y pensando cada uno de los procesos de evaluación de la tarifa y se está cuidando de no transferir las ineficiencias al consumidor final y los costos onerosos de ciertos contratos”.

Apuntó que este pliego tarifario aprobado es transitorio, porque todavía no se cuenta con toda la información completa y confiable, la cual fue enviada por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

Ricardo Espinoza Salvadó

Ricardo Espinoza Salvadó

“Alguna información fue aislada y otra desactualizada, pero se tomó lo mejor para determinar cuánto cuesta realmente la energía en este momento”.

DEVOLVER

 Ante la queja que están cobrando el aumento en base al consumo de mayo, pese a que se aprobó en junio, el funcionario aseguró que “el pliego tarifario que se aprobó es a partir del primero de junio y aplica para el consumo de junio, por consiguiente, si la ENEE lo aplicó en mayo, debe hacer el procesamiento correspondiente para la reversión.

“Eso es algo que nosotros ya le dimos instrucciones a la ENEE y ya están trabajando en eso, es decir que se está corrigiendo y se va a corregir completamente, porque si se aplicó para consumo de mayo la ENEE está en la obligación de devolverlo”, enfatizó.

Advirtió que los hondureños no pueden estar con una venda en los ojos pagando precios irreales, “con esta evaluación que hicimos con el pliego tarifario transitorio nos dimos cuenta, sobre todo en la parte residencial, que andábamos muy por debajo en comparación con los demás países de Centroamérica en cuanto a las tarifas”.

Por lo anterior cada tres meses se hará una revisión de la demanda de energía del usuario regulado, es decir cuánto gastó la ENEE en la compra de energía y potencia, si se consumió menos de lo proyectado, quiere decir que se cobró más a la población y se hará un reajuste a la baja, pero si fue al contrario se cobrará el costo real.

Asimismo cada año se harán reajuste por transmisión, o sea que se harán las evaluaciones para determinar cuánto representa la operación y mantenimiento de los costos de transmisión, si fueron menos de lo proyectado el ajuste es a favor del usuario y si es más también va contra el usuario.

Depuradores de la policía sacan a sus familias del país

Debido a las amenazas que han recibido en los últimos días, los integrantes de la Comisión Especial para el Proceso de Depuración y Transformación de la Policía Nacional sacaron del país a sus familias, confirmó este martes el asesor, Carlos Hernández, quien también es representante de Transparencia Internacional (TI).

Respecto a si ya sacó a su familia, Hernández manifestó que “lamentablemente sí, es una situación que se dio, es una situación compleja, difícil, pero creo que lo importante es que todos los miembros de la Comisión seguimos en Honduras, trabajando con fuerza y determinación para que este trabajo pueda realizarse y llegar a feliz término”.

Al mismo tiempo, reiteró que seguirán adelante tomando las determinaciones aunque no sean fáciles.

“En Honduras debe haber seguridad para todos, porque son muchos los hondureños que están expuestos a situaciones de inseguridad cada día”, indicó, para comentar que siente tristeza por aquellos que no pueden sacar a sus familias del país.

Hernández apuntó que serán los órganos de seguridad del Estado que determinarán de dónde provienen las amenazas.

Así, el comisionado depurador, Omar Rivera, manifestó que “esta es una etapa histórica de la vida institucional del país que no admite punto de retorno, independientemente de cualquier amenaza y riesgo que se pudiese presentar para los miembros de esta comisión o de la Secretaría de Seguridad”.

La Fiscalía Especial de Derechos Humanos del Ministerio Público (MP) abrió un expediente investigativo para indagar las amenazas contra los depuradores: Omar Rivera y el pastor Alberto Solórzano y sus familias.

La fiscal especial, Soraya Morales, confirmó en declaraciones recientes que “la Fiscalía ha considerado abrir una denuncia en torno a las supuestas amenazas de que están siendo objeto los comisionados que están en el proceso de intervención de la Policía Nacional,es así que estamos haciendo varias diligencias para el esclarecimiento de los hechos”.

Gurús en RSE expondrán en la IX Conferencia de RSE, CONVERTIRSE 2016

0

San Pedro Sula

La Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (FUNDAHRSE) celebrará la ,  para cual realizo una conferencia de prensa previo al evento que se desarrollará el próximo 28 y 29 de julio.

Luego de las palabras de bienvenida por Claudia Robles, Directora de Desarrollo Institucional y Comunicaciones de Fundahrse, la Sra. Claudia Sandoval, Representante de la Junta Directiva de Fundahrse, expresó que el tema principal de la conferencia, será: “Sostenibilidad e Integración Regional, una agenda única”.

CONVERTIRSE 2016 FUNDAHRSE  (2)

Las gestiones empresariales que se han realizo a través de las organizaciones empresariales en diversos países de Centroamérica y El Caribe en temas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad fueron apreciaciones destacadas por los patrocinadores plátinum: María Nelly Rivas, Coordinadora Regional de Responsabilidad Social de Cargill Centroamérica, Francisco Hernández, Coordinador de Responsabilidad Corporativa de Grupo Terra, Jorge Luis Rivera, Primer Vicepresidente del Grupo Financiero Ficohsa Zona Norte, y Carmen Sánchez, Coordinadora de Desarrollo Organizacional de Grupo Opsa.

Convertirse es realizado cada dos años, y este 2016 FUNDAHRSE tiene el honor de asumir la presidencia protémpore de INTEGRARSE, y buscar propiciar el debate y el pensamiento propositivo para la elaboración de una agenda única del sector empresarial de Centroamérica y República Dominicana.

Durante la conferencia de prensa se dio a conocer el perfil de los magistrales conferencistas: el Dr. Bernardo Kliksberg, gurú mundial de la RSE y el Dr. Italo Pizzolante Negrón, Experto en Comunicación Estatégica y RSE.

CONVERTIRSE, organizada por FUNDAHRSE con el apoyo de la Red Integrarse y el Gobierno de Luxemburgo, se desarrollará el próximo 28 y 29 de julio de 2016 a partir de las 7:30 am en el Centro de Convenciones del Hotel Copantl.

Inician los preparativos de la Feria Internacional Progreseña, FERINPRO 2016

El Progreso

Se aproxima la festividad más grande de Honduras: la Feria Internacional Progreseña, “FERINPRO 2016”. Del 10 al 25 de septiembre “La Perla del Ulúa”, la “Ciudad Bonita”, vivirá el acontecimiento más importante del año.

Las autoridades municipales, bajo la administración del Alcalde Alexander López Orellana, ya se preparan para recibir a los miles de visitantes, nacionales y extranjeros, que durante esa temporada llegan a El Progreso, para vivir una experiencia única, caracterizada por la variedad de actividades en que prevalece la armonía, la sana diversión y sobre todo, el alto componente de seguridad.

El , el Vice Alcalde Pilo Tejeda, ha sostenido reuniones previas con parte del equipo que hará posible la ejecución de las actividades de este año, entre las que se destacan los ya tradicionales Festivales del Banano, Dulce y Sopa de Caracol; Reinados Juvenil, Infantil y Tercera Edad; tardes y noches de diversión en la Plaza Ferinpro, ubicada en la Zona Militar; el Desfile de Carrozas y Gran Carnaval, amenizado por más de 20 agrupaciones musicales.

Entre las novedades de este año -hasta los momentos- se planifica la realización del Festival Electrónico (Día de Dee Jay); Maratón de Ciclismo de Montaña; una Noche Bohemia; realización de Reinado Juvenil en los Ex Campos Bananeros y Reinado de Mipymes, así como la participación en ROPROGOL del ex futbolista mexicano Cuauhtémoc Blanco Bravo.

En los próximos días se estará dando a conocer la programación de actividades que se pretenden desarrollar, las cuales, en su mayoría, buscan promover la unidad familiar, con entretenimiento para niños, jóvenes y adultos.

FERINPRO 2016 1

REINADO JUVENIL

El Comité Inter-Institucional de la Feria Internacional Progreseña, “FERINPRO 2016”, por este medio CONVOCA a todas las señoritas de El Progreso a participar en el certamen “Reina Juvenil de la FERINPRO 2016”.

REQUISITOS:

  1. Edad de 15 a 22 años
  2. Estatura mínima 1.65 metros
  3. Originaria del municipio de El Progreso
  4. Soltera y sin hijos
  5. Representar a una sola localidad o institución
  6. Estar cursando estudios técnicos, secundarios y/o universitarios
  7. Poseer simpatía y espíritu de superación
  8. Contar con impecable conducta moral

Cierre de inscripciones: lunes 15 de agosto. Interesadas en participar favor avocarse con el Coordinador del Reinado Juvenil, Mario Sabat al teléfono 9884-9345.