miércoles, julio 23, 2025
Home Blog Page 1679

Maquiladores analizan comprar energía a la empresa privada

El gerente de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), Guillermo Matamoros, expresó que sector maquilador analiza comprar energía eléctrica a empresas privadas debido a los altos costos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

El empresario indicó que “solo queda buscar alternativas y una de esas es comprar energía a privados para de esa manera enfrentar la situación”.

Asimismo, el economista apuntó que las tarifas de energía es parte importante de los costos de las empresas y al incrementarse altera ese costo y de alguna manera torna a la industria menos competitiva.

“Cuando hay una alza en las tarifas de la magnitud que magnitud que se ve en Honduras, que es del 20 y 25 por ciento eso tiene un impacto en todos los sectores”, subrayó.

“La industria compite con China, Nicaragua y El Salvador que manejan tarifas más bajas y sin duda eso tiene un impacto en la competitividad”, manifestó el empresario.

Google recuerda con ‘doodle’ nacimiento de Karl Landsteiner

Karl Landsteiner fue un médico austriaco que gracias a sus descubrimientos logró salvar a muchas vidas. Él fue quién logró la tipificación de los grupos sanguíneos, gracias a esto se ha podido hacer transfusiones de sangre con total seguridad. Google le rindió un homenaje con un ‘doodle’ animado.

Karl Landsteiner tuvo un doctorado en Medicina en Viena. Sus publicaciones se centraron en la genética humana, la que comparó con otros animales. Landsteiner utilizó su propia sangre y la de sus compañeros de laboratorio para sus experimentos.

Tras lograr separar el suero de la sangre de los glóbulos rojos y mezclarla con las muestras obtenidas, se dio cuenta de que las reacciones eran diferentes. Esto le permitió establecer los tres grupos sanguíneos: A, B, O. Un año más tarde completó la clasificación con otro más: AB.

Sus aportes permitieron establecer los criterios de compatibilidad sanguínea entre los humanos. Gracias ello, muchos bebes con un factor RH distinto al de su madre han podido nacer saludables.

Google con su ‘doodle’ animado muestra de manera didáctica parte de su trabajo. En la imagen se aprecia al doctor austriaco en su laboratorio junto a unas pruebas de sangre etiquetadas con su tipo sanguíneo. En la plataforma de videos de Google también se compartió un video qué muestra la animación del doodle.

Masiva jornada de reforestación en Nacaome, Valle

Nacaome, Valle

Con el propósito de contribuir con una Honduras más verde y con el fin de cumplir con las medidas de mitigación exigidas por el Instituto de Conservación Forestal y la Secretaría de Recursos Naturales de Honduras, el Parque Solar Fotovoltaico Nacaome II realizó una masiva jornada de reforestación en el municipio de Nacaome.

La iniciativa que se llevó a cabo en el marco del Día del Árbol Nacional reunió a  representantes del Parque Solar, la Alcaldía Municipal de Nacaome y estudiantes de escuelas vecinas quienes en una extensa jornada cumplieron la meta de sembrar  10,000 nuevos árboles en la zona.

Nacaome 2
Con esta campaña de reforestación se logró el objetivo de plantar 10,000 nuevos árboles de Guanacaste, Caoba del Pacifico y Carreto

“Esta es una actividad que Nacaome II realiza como parte de su Programa de Inversión Social cuyo fin primordial es el de contribuir con una Honduras más verde y el de crear conciencia entre los pobladores de las comunidades vecinas al proyecto sobre la importancia de la protección de los bosques”, expresó Daniela Borjas, Gerente Social y Ambiental del Parque Solar Fotovoltaico Nacaome II.

“Con esta iniciativa, se pretende sumarse a las tareas de reforestación impulsadas por el Gobierno de Honduras, para poder ganarle la lucha al gorgojo descortezador, plaga que en los últimos meses ha traído terribles pérdidas en la flora de nuestro país siendo ya alrededor de 600 mil hectáreas de bosque que han sido afectadas. A la vez, queremos inculcar la cultura de responsabilidad medioambiental, tanto con nuestros colaboradores como con nuestros vecinos”, agregó Borjas.

Nacaome II es un parque de energía solar que genera 50 MW de energía limpia. El mismo cuenta con un Programa de Inversión Social como parte de su política de buen vecino bajo el cual ejecuta actividades orientadas a temas como la salud, educación sobre diferentes temas, campañas de reforestación y otras actividades enfocadas en mejorar la calidad de vida de los pobladores vecinos al proyecto.

Con esta campaña de reforestación se logró el objetivo de plantar 10,000 nuevos árboles de Guanacaste, Caoba del Pacifico y Carreto, mismos que serán monitoreados por el equipo medioambiental del parque solar hasta que tengan un crecimiento óptimo.

Corte Suprema de Guatemala rechaza retirar inmunidad a ministro de Salud

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Guatemala decidió rechazar la petición de antejuicio contra el ministro de Salud, Alfonso Cabrera, quien fue denunciado por haberse negado a revelar nombres de funcionarios y legisladores que le pidieron plazas en su cartera.

Así lo señala el Ministerio de Salud Pública de Guatemala, quien dio a conocer el resultado de la resolución, la cual le fue comunicada hoy en un breve comunicado.

La diputada opositora Nineth Montenegro interpuso esta denuncia, a la que luego se sumó como mandatario judicial en representación del Congreso Rudy Escobar, pero la misma fue desestimada por la Corte al entender que los argumentos aportados “son evidentemente imprecisos”.

“Las denuncias están fundamentadas en razones espurias e ilegítimas”, señala la resolución citada por el Ministerio. El ministro de Salud fue el primero del Gobierno del presidente Jimmy Morales contra quien se pidió levantar la inmunidad.

Vuelos a Cuba, desafío único para aerolíneas de EEUU

Galo Beltrán prueba en la pista un escáner de maletas. Cada vez que el aparato manual registra bien un código de barras, sonríe. En todo el mundo se usan escaners como ese, pero Beltrán no sabe si funcionará con las redes cubanas para celulares.

La prueba salió bien. Sin embargo, quedan numerosos retos similares para las aerolíneas estadounidenses que se preparan para reanudar los vuelos regulares a Cuba por primera vez en cinco décadas. Por ejemplo, cobrar las tarifas por el equipaje en un país donde la mayoría de las tarjetas de crédito estadounidenses no funcionan. Las soluciones tienen que llegar rápido, pues las aerolíneas deben comenzar sus vuelos no más de tres meses después de que el gobierno estadounidense les aprobó las rutas.

La Associated Press tuvo acceso exclusivo a las negociaciones, participando en los encuentros que ejecutivos de American Airlines tuvieron con funcionarios cubanos en la isla. “Tenemos un buen plan”, dijo Beltrán, ejecutivo de larga trayectoria en American que supervisa el ingreso de la aerolínea al mercado cubano. “En medio de tantos desafíos, hemos encontrado soluciones”.

Considere el escáner de equipaje. Si bien algunos teléfonos celulares funcionan en Cuba, la tarjeta SIM estadounidense del escáner no se conecta. La aerolínea solucionó el asunto adquiriendo tarjetas SIM de otras naciones.

El Departamento de Transporte de Estados Unidos le concedió el viernes a American y otras cinco aerolíneas permisos para viajar a nueve ciudades de Cuba. Normalmente las aerolíneas se toman un año para preparar si ingreso a un nuevo mercado. Pero en este caso los vuelos deben comenzar en un plazo no mayor de tres meses a partir de la fecha en que recibieron los permisos.

Se espera que en las próximas semanas el gobierno asigne la ruta más codiciada, a La Habana.

Las aerolíneas tratan de ver cómo hacer para ofrecer los mismos servicios que suministran en los Estados Unidos. La terminal usada actualmente para los vuelos de la isla a Estados Unidos es muy diminuta y no tiene capacidad suficiente para recibir el equipaje. Los trabajadores son empleados estatales y las empresas estadounidenses se preguntan si son gente que puede llegar a rendir lo que se espera de ellos mediante capacitación en el uso de sus programas de computadora y cursos sobre su forma de hacer las cosas.

Andrew Watterson, ejecutivo de Southwest Airlines, dijo que las aerolíneas estadounidenses encaran retos únicos por las regulaciones vigentes en Cuba y Estados Unidos y que el plazo de 90 días para iniciar las operaciones “genera muchas presiones”. “El plazo no alcanza para acomodar todas estas complicaciones adicionales”, expresó Watterson.

Delegaciones de American y de JetBlue Airways han visitado ya Cuba. La semana que viene está programada la llegada de America, la principal organización que vela por los intereses de las aerolíneas.

Todos los vuelos que se realizan actualmente entre las dos naciones son “chárter”, o alquilados, muchos de ellos operados por las aerolíneas que ahora gestionan permisos para ofrecer vuelos regulares. American encabeza la lista, con 1.084 vuelos chárter realizados el año pasado. Le sigue JetBlue con 221.

Cuando realizan vuelos chárter alquilados por otros, las aerolíneas no deben preocuparse de vender pasajes, lidiar con temas cambiarios y otros asuntos logísticos. Pero todo eso pasa a ser responsabilidad de la aerolínea al comenzar a operar servicios regulares.

Los vuelos chárter dejaron valiosas enseñanzas.

Américan y JetBlue, sin ir más lejos, envían sus propios mecánicos pues el personal cubano de mantenimiento de aviones no ha sido aprobado por la Administración Federal de la Aviación estadounidense.

De todos modos, hay muchas incertidumbres. La velocidad de la internet en los aeropuertos debe ser de al menos 256 kilobytes por segundo, muy lenta, pero teóricamente suficiente para manejar los chek-ins.

Los vuelos, por otro lado, llevan cargamentos inusuales a Cuba. Los bloques del motor, según descubrió JetBlue, pueden ser transportados solo si nunca recibieron aceites o combustibles inflamables.

Las aerolíneas comprueban asimismo que requieren nomenclaturas particulares. Para las visas, por ejemplo. El gobierno cubano exige que todo visitante de los Estados Unidos tenga una “visa turística”. El gobierno estadounidense, sin embargo, no permite el turismo a Cuba. Los visitantes estadounidenses deben ir por razones profesionales o ser parte de un intercambio cultural. Las aerolíneas tratan de evitar verse involucradas en asuntos políticos y están hablando de “visas de visitante”.

“Con Cuba, no podemos hacer lo que hicieron las otras aerolíneas de Estados Unidos”, afirmó Scott Laurence, vicepresidente senior de JetBlue. “Sabemos que hay que estar listo para cosas inesperadas”.

La mayoría de los estadounidenses todavía no pueden visitar Cuba legalmente. Pero el gobierno estadounidense ha suavizado algunas de las restricciones y despejado el camino para el contacto personal entre cubanos y estadounidenses, mayormente a través de “intercambios culturales” sobre los que hay poca supervisión.

Las aerolíneas, no obstante, deben registrar y guardar en archivos las razones de viaje de cada persona por cinco años. Por ello, se modificó el sistema de reservas, que permite ahora a cada pasajero seleccionar una de diez categorías autorizadas. Estas categorías incluyen visitas familiares, negocios y actividades educativas o religiosas.

Cuba, donde se están sucediendo reformas que la van sacando de su aislamiento, registró el año pasado un incremento del 18% en la cantidad de pasajeros que llegaron del exterior, comparado con el 2014.

Actualmente hay 46 aerolíneas con vuelos comerciales a Cuba.

Las autoridades cubanas dicen estar preparadas para recibir más vuelos, pero hay quienes piensan que eso no es así, sobre todo en el aeropuerto de La Habana.

Los vuelos chárter de Estados Unidos llegan a la Terminal 2, donde los pasajeros deben bajar de los aviones en escaleras y tomar autobuses que los llevan hasta el edificio. La Terminal 3 tiene ocho mangas que son usadas por otras aerolíneas extranjeras.

El check-in de los vuelos a Estados Unidos se realiza mediante una larga cola y el mismo personal cubano trabaja en todos los vuelos, sin importar la aerolínea. Las empresas estadounidenses querrían usar su propio personal.

En todos los sitios a los que fue Beltrán la semana pasada, les recordó a los funcionarios cubanos que American “cumplió su compromiso de servir a Cuba durante 25 años ininterrumpidamente”. Y agregó que le gustaría poder usar la terminal más moderna.

“Veremos”, respondió Mayda Molina Martínez, funcionaria del gobierno cubano a cargo de las relaciones con las aerolíneas estadounidenses. “Siempre habrá alguien que no está contento”

OEA abre Asamblea con la sombra de la crisis venezolana

La Asamblea General de la OEA abrió hoy lunes su periodo ordinario de sesiones en Santo Domingo con el reto de buscar soluciones a la situación financiera del sistema interamericano de derechos humanos y con la sombra de la crisis política y económica venezolana.

La situación de Venezuela, donde la oposición demanda un referendo revocatorio del mandato de Nicolás Maduro y la población padece una inflación galopante y escasez de productos básicos, no forma parte de la agenda de la Asamblea; pero el secretario general Luis Almagro reconoció que puede haber diálogos informales para debatir el tema entre los diplomáticos asistentes.

A la Asamblea General del organismo hemisférico, que será inaugurada la noche de hoy lunes por el presidente dominicano Danilo Medina, han confirmado su asistencia 26 cancilleres, entre ellos la venezolana Delcy Rodríguez y el secretario de Estado estadounidense John Kerry.

Rodríguez advirtió la semana pasada en Caracas que junto con los representantes de los países de la Alianza Bolivariana (ALBA) asistiría a la Asamblea para frenar las supuestas intenciones de Almagro contra el gobierno de Maduro. Según Rodríguez, Almagro ha dedicado su primer año como secretario general de la OEA a impulsar “una campaña de hostigamiento” contra la administración venezolana.

Almagro presentó a fines de mayo un informe de 132 páginas sobre Venezuela en el que invocó la Carta Democrática Interamericana por considerar que “estamos ante alteraciones graves al orden democrático”.

El secretario general insistió la víspera en conferencia de prensa que es “definitivamente imposible e innecesario” debatir de forma oficial la situación de Venezuela durante la Asamblea General ya que el Consejo Permanente tiene previsto analizar el tema y su informe el próximo 23 de junio. Sin embargo, el tema de la situación venezolana irrumpió el lunes en las reuniones previas que sostienen miembros de la OEA con representantes de la sociedad civil.

La administración de Maduro debe reconocer que hay una crisis “para abrir canales de asistencia humanitaria” y que el país “sea beneficiario de la solidaridad internacional”, dijo Adolfo Flores, un venezolano de 25 años que participó en el encuentro en representación de grupos juveniles de su país.

La ayuda humanitaria, “en el marco que se está utilizando, esconde un deseo intervencionista”, respondió de inmediato el embajador de Venezuela ante la OEA, Bernardo Alvarez.

Almagro había adelantado la víspera que uno de los temas que espera sea tratado en la Asamblea General es la crisis por la que atraviesa el sistema interamericano de derechos humanos, que de no reunir su presupuesto deberá despedir a 40% de su personal en julio.

Personal de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) distribuye desde el domingo a los asistentes a la Asamblea materiales en los que se explica la situación financiera de la institución. Según información oficial, la CIDH recibió en 2016 sólo 2,9 millones de dólares de contribuciones voluntarias de los 34 países miembros de la OEA.

Almagro consideró que el financiamiento de la CIDH no debe basarse en contribuciones voluntarias sino en un sistema de cuotas.

Llevarán campaña “3r: reduce, reutiliza, recicla” a escuelas y universidades

 

San Pedro sula

La campaña “3R´s Piensa Verde: Reduce, Reutiliza, Recicla”  se llevará a los centros educativos públicos y universidades de la ciudad. La Municipalidad sampedrana, busca mantener limpia la ciudad de una manera creativa y educativa a través del correcto tratamiento de la basura que le den los jóvenes ya que podrán sacarle provecho a los desechos con solo separarlos y trasladarlos a los centros de acopio, donde recibirán dinero dependiendo del material y la cantidad.

El objetivo es promover entre los ciudadanos mejores prácticas cotidianas que además de contribuir con la protección del ambiente, también permiten que las familias se agencien de un fondo económico adicional para sus hogares.

Rosmery Espinoza, encargada del programa de gestión de residuos sólidos de la División Municipal del Ambiente (DIMA), explicó que abrirán centros de acopios en universidades y con las escuelas públicas que trabaja la alcaldía.

Espinoza señaló que después de abrir el centro de acopio del sector de Barandillas que involucra 8 barrios están trabajando ahora en aperturar otros en tres universidades y 11 escuelas públicas para que los jóvenes puedan llevar el mensaje a sus casas.

En los centros de acopios los niños, jóvenes y adultos podrán llevar materiales como cobre, bronce, plástico, aluminio, hierro, baterias y papel; y recibir dinero dependiendo de cada material y de la cantidad.

Agregó que con esta campaña se contribuye a la protección del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial, infraestructura elemental de la ciudad en temporada lluviosa.

Momentos inolvidables con doña Julieta de Kattán

San Pedro Sula

La especial dama doña Julieta de Kattán abrió las puertas de su residencia la tarde del pasado sábado, para compartir un paseo por el recuerdo con sus amigas, las experiencias vividas, las amistades verdaderas y los momentos compartidos. ¡Cómo han pasado los años!

Doña Julieta dio la bienvenida y expresó que con esta reunión busca rescatar los valores de la familia, reunirse para tomarse una taza de café, compartir en persona,  dejar el celular a un lado, rescatar la parte cultural, sentarse  a leer un libro, discutirlo o recitar poemas.

Luego en una pantalla gigante mostraron una seria de fotografías y recortes de periódicos de los eventos más emblemáticos de la San Pedro Sula de antaño, de instituciones como el Comité Sampedrano de Mujeres, la fundación Amigo de Guarderías Infantiles, el Club de Jardinería entre otros.

La tarde fue animada por Josué Ortíz y su grupo quienes interpretó clásicos de la música de todos los tiempos, para culminar con una exquisita cena.

FOTOS/Hugo Díaz

Martha Calix, Chiqui Uribe, Socorro Baide, Juana Noll, Maura Erazo, Amanda Arauz, Waldina Fernandez, Sofia de Pineda, Julietta de Kattan y Julieta Florentino
Martha Cálix, Chiqui Uribe, Socorro Baide, Juana Noll, Maura Erazo, Amanda Arauz, Waldina Fernandez, Sofia de Pineda, Julietta de Kattán y Julieta Florentino.
Patricia Raudales, Cristina Jeff, Miriam Castello, Jamie Raudales, Julietta de Kattan, Blanca Alvarez, Xiomara Michelleti, Neda Canahuati y Mirta Alvarez
Patricia Raudales, Cristina Jeff, Miriam Castello, Jamie Raudales, Julietta de Kattán, Blanca Alvarez, Xiomara Michelleti, Neda Canahuati y Mirta Alvarez.
Patricia de Raudales y Jamie Raudales.
Patricia de Raudales y Jamie Raudales.
Suyapa de Kattan, Rosidalia de Gavidia y Jeannette Bendaña.
Suyapa de Kattán, Rosa Idalia de Gavidia y Jeannette Bendaña.
Suyapa Tome de Cardona, Alicia Canahuati, Graciela Canahuati, Julieta Kattan, Consuelo Castellanos, Carmen Elena de Canahuati y Alicia de Kattan.
Suyapa Tomé de Cardona, Alicia Canahuati, Graciela Canahuati, Julieta de Kattán, Consuelo Castellanos, Carmen Elena de Canahuati y Alicia de Kattán.
Ana María Alemán y Julietta de Kattan.
Ana María Alemán y Julietta de Kattán.
Consuelo Castellanos, Carmen Elena de Canahuati y Alicia de Kattan
Consuelo Castellanos, Carmen Elena de Canahuati y Alicia de Kattán.
Diana de Handal, María Eugenia de Abufele, Julietta de Kattan, Lily de Faraj, Elsa Kafati, Maruca Faraj, Eunice Orizola, Virginia Corrales, Ana María Alemán y Laura de Abufele
Ana María Alemán, Diana de Handal, María Eugenia de Abufele, Julietta de Kattán, Lily de Faraj, Elsa Kafati, Maruca Faraj, Eunice Orizola, Virginia Corrales y Laura de Abufele.
Gemma Racciati, Miriam de Rivera y Sandra de Bueso.
Gemma Racciati, Miriam de Rivera y Sandra de Bueso.
Jeannette Bendaña, Amanda Arauz, Veronica Sabillon, Chiquis Uribe, Julietta Kattan, Suyapa Kattan, Rosalidia de Gavidia, Magarita Kattan, Mirella Bodden, Bicovich Bendaña y Lily de Bendaña.
Jeannette Bendaña, Amanda Arauz, Veronica Sabillón, Chiqui Uribe, Julietta de Kattán, Suyapa Kattán, Rosa Idalia de Gavidia, Magarita Kattán, Mirella Bodden, Cochitin Vizcovich Bendaña y Lily de Bendaña.
Karina Paredes, Reny Recarte, Lilibeth Kattan, Ingris Sabillon y Julietta Kattan.
Karina Paredes, Reny Recarte, Lilibeth Kattan, Ingrid Sabillon y Julietta de Kattán.
Madga Roig Estape, Nelly Hernandez, Doris Suncery y Waldina Fernandez.
Doris Suncery, Madga Roig Estape, Nelly Hernández y Waldina Fernández.
Laura de Abufele, Emily de Canahuati, Elena Larios, Elena Hepburn, Nelly de Saybe, Luisita Dumas, Evelin de Canahuati y Julietta de Kattan.
Laura de Abufele, Emily de Canahuati, Elena Larios, Elena Hepburn, Nelly de Saybe, Luisita Dumas, Evelin de Canahuati, Margarita Ruiz con la anfitriona Julietta de Kattán.
Lidia Hasbun, Julietta de Kattan Ivonne Kattan, Elena Salum, Julie Kattan.
Lidia Hasbun, Julietta de Kattán Ivonne Kattán, Elena Salem, Julie Kattán.
Madga Roig Estape, Nelly Hernandez, Irene Janssen, Doris Suncery, Guadalupe Funez y Julietta de Kattan.
Guadalupe Funez, Irene Janssen, Doris Suncery, Madga Roig Estape, Nelly Hernandez, con Julietta de Kattán.
Vivian Kattan, Karina, Anita Kattan, Reny Recarte, Lilibeth Kattan, Martha Leed Quiron, Ingris Sabillon, Claudia de Kattan, Carolina de Kafati, Julietta de Kattan, Margarita de Coello y Victoria Pineda
Vivian Kattan, Karina, Anita Kattán, Reny Recarte, Lilibeth Kattan, Martha Lee Quiroz, Ingrid Sabillon, Claudia de Kattán, Carolina de Kafati, Julietta de Kattán, Margarita de Coello y Victoria Pineda

The Focking Team primer canal hondureño en ser parte de la comunidad Club Media Network

By: Osman Ramirez
San Pedro Sula

Usando la tecnología a su favor nacieron los grandes nativos digitales y crecieron con la tecnología digital, comunicándose de una manera muy peculiar y avanzada: Tecleando en el computador, navegando largas horas en sus redes sociales, interactuando con sus amigos  y realizando grabaciones en sus propios celulares.

Estos maestros del arte tecnológico se dedican diariamente a crear vídeos ya sean estos de humor y música hasta quejas de lo que acontece día a día. Al generar impacto en la misma sociedad conocedora de la tecnología se vuelven cada vez más  recurrentes creando programas  sin mayor producción audiovisual: no hacen performances complejos mucho menos sofisticados, utilizan jergas juveniles, lenguaje irreverente y humorístico con toques sarcásticos muchas veces. Identificándose  mayormente con su público juvenil.

En esta ocasión el talento hondureño es fichado por Club Media Network como parte de sus club de afiliados, Después de una desarrollada trayectoria de 4 años en internet, la producción animada de Team Animation Studios, The Focking Team formara parte del magno canal de distintivos nativos digitales.

Club Media Network

Eddie García, Director de The Focking Team hablo con Farah La Revista donde nos comentó de este gran logro  de ser el primer y único actualmente canal hondureño en formar parte de la comunidad creadora del Club Media Fest. Con esto, la serie se abre a una audiencia internacional, expandiendo un producto nacional en todos los países de  hablahispana.

La intención principal del club es que busca ayudar a la nueva generación de artistas que nacen en el seno de la tecnología, hoy populares en la web y con millones de seguidores, a generar nuevas audiencias, monetizar sus contenidos y construir una trayectoria perdurable dentro y fuera de sus canales.

Generando grandes beneficios como el crecimiento y la optimización de la audiencia, ser parte del club la cual reúne músicos, directores, guionistas productores, y artistas de todo tipo y por supuesto la Optimización de ingresos.

Comprometidos con el desarrollo  profesional y artístico  el club busca acompañar a cada socio en el aspecto que necesite para hacer de su pasión una carrera artística profesional, teniendo acceso al uso del equipamiento necesario para la producción de sus videos.

Con una trayectoria en la industria internacional del entretenimiento muy firme. Ha sido responsable del desarrollo, creación, producción, comercialización y explotación de proyectos audiovisuales para cine, teatro y televisión, tanto de ideas originales como licenciadas.

Con un selecto equipo de profesionales que se ocupa de ayudar a las marcas a alcanzar las audiencias on-line que necesite, y cuenta con un polo creativo, una verdadera “usina de ideas”, que busca alcanzar este objetivo a través de soluciones creativas que llegan directamente a públicos específicos.

Siendo de esta manera  un orgullo que nativos digitales hondureños se sumen en este campo internacional para el mejoramiento de sus contenidos digitales y la comercialización en diferentes países de habla hispana, que permitirá a ellos expandir sus ideales y sus visiones tecnológicas a diferentes individuos que se suman cada vez más en la interacción cibernética.

Compromiso matrimonial Li Aguirre

By: Eddy Sarmiento
San Pedro Sula

La enamorada pareja formada por los jóvenes Linda Aguirre y Mike Li anunciaron su deseo de contraer nupcias al comprometerse en matrimonio durante una íntima cena.

Sus padres Yamila de Aguirre, Carlos Aguirre, Xilao Li y Xiaorong Wang los acompañaron en ese especial momento en el restaurante Mediterráneo del Centro Social Hondureño Árabe, donde se ofreció la esperada petición y entrega de la sortija.

Linda y Mike además aprovecharon esa reunión para fijar la fecha de la boda. El enlace Li – Aguirre se celebrará en el mes de octubre en Estados Unidos.

Los preparativos de la ceremonia religiosa y banquete de celebración ya comenzaron por parte de los enamorados, quienes llevan varios años de bonita relación. En el mes de agosto comenzarán los agasajos de fin de soltería para la pareja, quienes ya iniciaron a escoger los detalles de su boda en la que se reunirán sus seres queridos y amistades.

FOTOS/Hugo Díaz

Los padres de la novia estuvieron presentes, Yomila de Aguirre, Mike Li, Linda Aguirre y Carlos Aguirre.
Los padres de la novia estuvieron presentes, Yomila de Aguirre, Mike Li, Linda Aguirre y Carlos Aguirre.
Johanna y Ruben Carbajal, Graciela Nieto y Sophia Bedrossian.
Johanna y Ruben Carbajal, Graciela Nieto y Sophia Bedrossian.
Jessica, Victor y Valeria Bendeck.
Jessica, Victor y Valeria Bendeck.
Luisa Alvarado y Luisa Cook.
Luisa Alvarado y Luisa Cook.
Oscar y Martha Cabrera.
Oscar y Martha Cabrera.
Sugehy y Mariano Rodríguez.
Sugehy y Mariano Rodríguez.
Susy de Handal, Rosario Nuñez y Rina Andino
Susy de Handal, Rosario Nuñez y Rina Andino.
Victoria, Andrea, Francisco y Argentina Pacheco.
Victoria, Andrea, Francisco y Argentina Pacheco.
Anay y Antonio Rajo, Blanca y Herigrando Landa.
Anay y Antonio Rajo, Blanca y Herigrando Landa.
Carlos Aguirre, Sara Paredes y Dracio Paredes.
Carlos Aguirre, Sara Paredes y Dracio Paredes.
Elias y María del Carmen Kamar.
Elias y María del Carmen Kamar.
La decoración lucio regia para la ocasión.
La decoración lucio regia para la ocasión.
Mike Li y Linda Aguirre se casarán en Octubre en Estados Unidos.
Mike Li y Linda Aguirre se casarán en Octubre en Estados Unidos.
Jesus y Juanita Rodríguez.
Jesus y Juanita Rodríguez.