jueves, julio 17, 2025
Home Blog Page 1724

OMI reconoce medidas tomadas por Honduras en temas marítimos

La Organización Marítima Internacional (OMI) destacó el cumplimiento de la Dirección Marina Mercante Hondureña, a los convenios suscritos y reconoció las importantes medidas tomadas por el gobierno en temas marítimos.

La OMI destaca especialmente una de las últimas concerniente a las disposiciones administrativas que impulsan el uso de los sistemas de intercambio electrónico de datos con el propósito de obtener información en tiempo y forma, para acelerar y simplificar los procesos de recepción de buques en puertos hondureños en consecuencia con lo estipulado con el convenio FAL 65.

Lo anterior fue expuesto en el marco del 96 Período de Sesiones del Comité de Seguridad Marítima que se llevó a cabo del 11 al 20 de Mayo en Londres en la sede de la OMI que tiene su sede en esa ciudad, que contó con la participación del titular de la Dirección Marina Mercante, Roberto Cardona.

Honduras temas maritimos 2

El Embajador Iván Romero Martínez, Representante Permanente de Honduras ante la OMI formó parte de las discusiones de temas relevantes como: prevención y lucha contra la contaminación, actos de piratería y robo a mano armada perpetrados contra los buques, migración mixta en condiciones peligrosas por mar, búsqueda y salvamente, implantación de los instrumentos de la OMI y otros en los que Honduras tiene especial interés.

En el mes de noviembre pasado Honduras también depositó los instrumentos de ratificación de los anexos III y IV del Convenio de MARPOL sobre reglas para prevenir la contaminación por sustancias perjudiciales transportadas por mar en buques y para prevenir la contaminación por las aguas sucias de los buques.

La nueva presidenta independentista de Taiwán toma posesión del cargo

Tai Ing-wen, del independentista Partido Demócrata Progresista (PDP), se convirtió hoy en la primera mujer presidenta de Taiwán, con un mensaje de mayor autonomía frente a China y de reforma social y económica, ante los ojos atentos de Pekín y del mundo.

El fantasma del deterioro de los lazos con Pekín y sus posibles consecuencias negativas sobre la isla y 15 meses de bajas en las exportaciones pesan sobre el ánimo de los isleños, cuando se pone fin a 8 años de gobiernos del Partido Kuomintang (KMT), amigable con China, y promotor de un acercamiento a Pekín.

Poco después de la toma de posesión de Tsai tuvo lugar la del nuevo Gobierno, encabezado por el primer ministro Li Chuan, y que ha sido calificado por la prensa como “tradicional, masculino y viejo”, por incluir a funcionarios ligados al hasta ahora gobernante Partido Kuomintang, escasas mujeres y una edad media de 62 años.

Tsai pronunciará a las 03:10 GMT su discurso de investidura, en el que se espera que anuncie los principales objetivos de su mandato, tanto a nivel interno como, especialmente, su política hacia China.

Mientras que lo que más preocupa a los taiwaneses es la capacidad del nuevo liderazgo para reactivar la economía, el mundo observa la reacción del gigante asiático, que considera a Taiwán parte de su territorio y está molesto ante la postura soberanista de la nueva presidenta.

Con respecto a las posibles represalias de China, Li espera que Pekín adopte una postura gradual, “castigando” a la isla en puntos concretos y esperando las reacciones del nuevo gobierno, para reajustar sus medidas.

“China no jugará todas sus cartas a la vez, no lanzará un castigo masivo, ni en el ámbito diplomático, arrebatando todos los aliados, ni en el económico, eliminando la llegada de turistas, ni en el político, rompiendo todos los lazos”, señaló Li.

“Taiwán perderá aliados si Tsai no acepta que Taiwán es parte de China”, dijo a Efe, en Taipei, un destacado académico chino especializado en Latinoamérica que prefiere el anonimato.

ENEE arguye que constantes apagones se deben a la destrucción y quema del bosque

Los abonados de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), demandan una explicación a las autoridades de esa institución estatal ante las constantes interrupciones del servicio en casi todo el territorio nacional.

Los afectados aseveraron que las interrupciones del fluido eléctrico se producen todos los días y se extienden por varias horas sin motivos aceptables. En ese sentido, el coordinador de distribución para la zona centro-sur de la estatal eléctrica, Francisco Argüelles, explicó que las fallas en la distribución se deben a varias causas.

Uno de los factores está relacionado con actos que el funcionario calificó como “malvados” y “vandálicos”, ya que individuos se han dedicado a la destrucción de algunas estructuras de distribución que cruzan zonas montañosas.

Agregó que otro elemento, especialmente en los municipios del norte de Francisco Morazán, está referido a la tala de los pinos por el ataque del gorgojo descortezador.

“Esos eventos han derivado en fallas en el abastecimiento de energía, por lo que los propietarios de los terrenos dañados por la peste de los pinares están exhortados para que reporten los postes o los cables caídos”, argumentó en declaraciones a la radioemisora capitalina HRN.

Detalló que en las últimas horas se presentaron no menos de cinco eventos solo en Guaimaca y Talanga, en Francisco Morazán, muchos de ellos provocados por el corte de pinos. Añadió que en el departamento de Olancho, se han planteado los escenarios para que las autoridades den a conocer un plan de acción inmediata y evitar que la suspensión de energía eléctrica se prolongue, enfatizó.

De su lado, el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Luis Larach, opinó que el problema es preocupante en la medida en que se ha agudizado.

Señaló que “este problema no surgió de la noche a la mañana, es algo histórico que hemos tenido en las líneas de transmisión eso es lo que causa los apagones”. “No se trata de generación, sino de fallas en los sistemas de transformación y distribución que deben ser atendidas a la brevedad”, añadió. Agregó que se debe de invertir en la transmisión de energía, no deben existir trabas y que se le dé celeridad a los contratos.

Honduras saluda a la nueva presidenta de Taiwán Tsai Ing-wen

El presidente Juan Orlando Hernández, en nombre del pueblo de Honduras y de su gobierno, expresó su alegría y satisfacción por la investidura de la nueva presidenta de Taiwán Tsai Ing-wen.

Mediante un comunicado, el gobernante hondureño manifiesta que la asunción de un nuevo mandato presidencial lleva alegría a los pueblos y la llegada al poder de la presidenta Tsai Ing-wen evidencia el deseo del pueblo chino de vivir en permanente libertad y democracia.

“Nuestros hermanos tienen un compromiso histórico con la libertad y ello quedó reflejado en las últimas elecciones, donde cada ciudadano pudo ejercer su derecho al sufragio optando por la mejor opción que ellos consideraron”, apunta el comunicado oficial de Casa Presidencial.

Añade que en ese sentido, el mandato recibido por la presidenta Tsai Ing-wen profundiza la democracia del pueblo chino y reafirma todas las aspiraciones legítimas de su gobierno en el plano nacional e internacional.

Apunta que las relaciones entre Honduras y la República de Taiwán, han sido cordiales y espera que las mismas se mantengan en los mismos niveles durante el mandato de la gobernante Tsai Ing-wen.

El presidente Hernández agradece en nombre del pueblo hondureño toda la cooperación brindada por el pueblo y gobierno de la República de Taiwán y está convencido de que tales niveles de cooperación y asistencia se mantendrán y profundizarán en los próximos años, agrega.

Asegura que Taiwán tiene en Honduras un socio leal y confiable, y la presidenta Tsai Ing-wen puede contar con que la misma relación estrecha y cálida entre ambos pueblos se mantendrá en el futuro.

“Deseamos expresar nuestro agradecimiento en nombre del pueblo y gobierno de Honduras al pueblo y gobierno de la República de China en Taiwán por la cooperación y asistencia en materia financiera, de salud, agrícola, de seguridad y otras que permanentemente y por décadas ha ofrecido la hermana nación a los hondureños”, acota el comunicado.

Puntualiza que el gobierno de Honduras está convencido de que un futuro brillante espera a ambas naciones, donde sus ciudadanos seguirán contando con los derechos a la libertad y gozar de la democracia plena, así como seguir construyendo una prosperidad compartida para los pueblos.

Destaca que el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Rolando Argueta, asistió a la toma de posesión de la presidenta Tsai Ing-wen en representación de Honduras.

A tres meses de convocatoria, se desata avispero electoral

A medida que se acerca el proceso para convocar a las elecciones internas y primarias de febrero de 2017, un avispero electoral parece apoderarse del país, en donde los partidos políticos más representativos, a excepción del gobernante Partido Nacional, lejos de subsanar fisuras internas, éstas parecen acentuarse, mientras otros siguen la búsqueda de candidatos para no desaparecer del mapa.

De esta forma el escenario político hondureño parece moverse en dos opciones: unos que apuntan por una candidatura única para evitar el desgaste que dejan las campañas internas e ir más consolidados  a las elecciones generales, y otros que apuestan a comicios internos para disputar liderazgos a los que denominan los nuevos caudillos de los partidos políticos.

Monarca

En el primer escenario, el más claro en decantarse por una candidatura interna es el Partido Nacional, en el poder, luego de que la corriente del Movimiento Nacional Callejista (Monarca) se quedara sin presidenciable dado los problemas que enfrenta en Estados Unidos el ex presidente, Rafael Callejas por el caso del FIFAGate.

Uno de los abogados del ex presidente Callejas, Tito Hernández, dijo que el ex gobernante no está para pensar en candidaturas políticas en este momento, desechando así la idea de algunos de los integrantes del Monarca que alimentaban a los seguidores de Callejas con la esperanza de que éste regresara a dar la batalla a lo interno de su partido.

Con el Monarca sin candidato ni otras fuerzas internas en el nacionalismo, crece la idea de que ese partido se irá bajo una candidatura única y ella estará relacionada con la decisión que tome el presidente Hernández si corre o no por un nuevo período electoral, una vez que un fallo judicial allanó el camino para la figura de la reelección. El mandatario por ahora no ha querido referirse al tema al indicar que está más enfocado en sus tareas presidenciales y  habrá tiempo para hablar al respecto.

El Partido Nacional por ahora se muestra como un instituto muy disciplinado, organizado y dispuesto a cerrar cualquier fisura con tal de seguir en el poder.

Libre y PAC  a internas

partido Libre

Pero en la oposición política el escenario es distinto. En el partido Libertad y Refundación (LIBRE) la idea de repetir como en el pasado la búsqueda de una candidatura por consenso no ha prosperado y hoy existen varias corrientes internas que buscan disputar el liderazgo y control partidario que tiene el ex presidente Manuel Zelaya.

Esas corrientes son las que lideran los diputados Rassel Tomé, Jari Dixon y Esdras Amado López, último que está dando fuertes batallas a lo interno de Libre luego de ser declarado non grato por sus actuaciones en el hemiciclo acerca de la elección de la nueva corte de justicia.

López ha logrado que el Tribunal Supremo Electoral ordene a Libre que permita que su corriente interna participe en los comicios primarios que ese partido organiza para fines de octubre de este año por el cargo de subcoordinador de ese partido. En tanto, las otras corrientes de Libertad y Refundación aducen que buscan democratizar ese partido para no concentrar el poder en nuevos caudillismos como el que representa el ex presidente Zelaya.

Una vez que el Tribunal Supremo Electoral convoque en septiembre a comicios internos y primarios para elegir nuevas autoridades partidarias y candidatos presidenciales en febrero de 2017, el partido Libre ha dicho que él adelantará sus comicios para el 30 de octubre de este año. Pide que el TSE los observe pero que no los dirija y serán los magistrados quienes tendrán la última palabra.

Mel y xionara

El ex presidente Zelaya y sus seguidores más cercanos han empezado desde inicios de este año una intensa campaña electoral organizando cuadros en barrios y colonias  a nivel nacional y esperan en octubre ver ratificados sus esfuerzos con los votos en las urnas.  Lo que no se puede adelantar aún es si las fisuras que por hoy existen a lo interno de Libre se habrán subsanado una vez terminado las elecciones primarias e internas.

Otro partido que podría experimentar sus primeros comicios internos es el Partido Anticorrupción (PAC) donde ya se anuncia que habrá al menos tres corrientes internas que buscan disputar el control partidario al narrador deportivo, Salvador Nasralla, ex presidenciable del PAC y quien tiene por ahora los sellos del organismo.

En el PAC las fisuras se ahondaron luego de la elección del nuevo poder judicial y las heridas se mantienen abiertas entre diputados como Luís Redondo, Marlene Banegas, Ana Joselina Fortin, Kritza Pérez, Fátima Mena y otros que han empezado a cuestionar el autoritarismo de Nasralla.

Partido PAC

La más agresiva en la confrontación ha sido la parlamentaria Marlene Alvarenga que asegura creará su corriente interna para disputar el control del PAC a Salvador Nasralla, último que dice no temer a ese proceso, pero atribuye algunos cuestionamientos a presuntas estrategias del oficialismo y del Partido Nacional .

El PAC parece enfrentarse así a los espacios de mayor participación que demandan algunos de sus dirigentes y líderes en medio de divergencias que parecen irreconciliables y a medida que se hace el llamado oficial a elecciones, las fuerzas en ese partido se siguen midiendo, mientras el grupo allegado a Nasralla abre un nuevo frente interno con denuncias en el MP para conocer cuál ha sido el destino del dinero que manejó Luis Redondo cuando fue parte de la alta cúpula del PAC.

Liberales buscan candidato

Mientras estos partidos de la oposición enfrentan sus propios fantasmas, en el Partido Liberal, la tercera fuerza política, empiezan a aflorar las primeras precandidaturas presidenciales en las figuras del ex magistrado del tribunal electoral, Enrique Ortéz, el ex titular de Salud, Mario Noé Villafranca; la abogada Maribel Espinoza y otros más que ante la falta de una candidatura que aglutine fuerzas, hacen lo propio por ver qué sacan.

partido liberal

El Partido Liberal parece el más fragmentado de todos y si no saca un candidato o candidata fuerte con liderazgo y credibilidad corre el riesgo de pasar a una cuarta fuerza o caer más bajo en los próximos comicios electorales. Ellos son del criterio, aunque no lo dicen públicamente, de buscar una candidatura única de consenso pero no se vislumbra por dónde asomará el candidato o candidata.

Hasta hace poco las fuerzas del liberalismo parecían esperanzadas a que esa candidatura de consenso recaería en la figura del ex presidenciable, Elvin Santos, pero todo indica que este no termina de convencerse y recientemente el ex presidenciable liberal y presidente del Central Ejecutivo, Mauricio Villeda, dijo que han entablado conversaciones con el destacado periodista, Renato Álvarez, para ofrecerle la candidatura del partido.

En el Partido Liberal las cosas no están claras aún pues un grupo de diputados liberales afines a Yani Rosenthal, visitaron recientemente en su casa al ex presidente Zelaya para pedirle que contemplara la posibilidad de una candidatura única entre Libre y el Partido Liberal. La división en el liberalismo sigue sin poder zanjar y los afines al yanismo parecen más proclives a unirse a Libre que a acuerpar una candidatura de consenso que encuentre el partido.

Lo cierto es que el avispero electoral se ha revuelto y Honduras entrará en septiembre a la pasión que despierta la política ahora matizada con un amplio espectro político partidario donde todos buscan un candidato.

Aprobada expropiación forzosa en Canal Seco

El Congreso Nacional aprobó un decreto para la expropiación forzosa de terrenos en la vía donde se construye el Corredor Logístico o Canal Seco, entre los departamentos de Valle, Comayagua y La Paz.

La iniciativa fue enviada por el Poder Ejecutivo, orientada a declarar la expropiación forzosa y sus anexos del proyecto del Corredor Logístico, conocido como Canal Seco Interoceánico que comunicará el sur del país desde Goascorán hasta la Villa de San Antonio, en Comayagua, hasta empalmar con la carretera CA-5 Norte, proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el debate hubo objeción de varios diputados para aprobar el decreto porque no llevaba consignado el justiprecio a pagar por lo expropiado.

El diputado Rafael Alegría, de Libre, arguyó que solo se expropia un terreno cuando es de naturaleza privada y si se paga es un acto de corrupción. Sin embargo, el presidente de la comisión dictaminadora, diputado nacionalista, Rolando Dubón Bueso, señaló que declarar la expropiación forzosa en el Canal Seco o Corredor Logístico, es de interés público y por solicitud de la Cuenta del Milenio, que apoya Estados Unidos.

Además, porque el mismo Congreso Nacional ya aprobó un préstamo con el BID para pagar los terrenos a expropiar en el Canal Seco, puntualizó.

Continúa rescate pese a pocas probabilidades de encontrar a mineros con vida

A las 5:00 de la mañana de este viernes se reanudaron los trabajos para el rescate de los dos obreros soterrados en la mina Culculmeca, Choluteca, al sur de Honduras, pese a las pocas posibilidades de encontrarlos con vida.

El portavoz del Cuerpo de Bomberos, Óscar Triminio, explicó que luego de 72 horas de estar atrapados, las posibilidades de que están vivos se reducen del 1 al 5 porciento, “por no decir 0 porciento”.

Los equipos de rescate trabajan contra reloj para rescatar los mineros Miguel Ángel Rodríguez (27)  Ever Onán Rodríguez (25), luego que se recuperar el cuerpo del joven Ariel Aguirre Pérez (19).

“Las posibilidades en materia de rescate se van disminuyendo a medida que pasan las horas, especialmente en la zona de derrumbe, cuando la falta de oxígeno, estresa a una persona”, explicó Trimino.

Añadió que en las primeras 24 horas “se tiene una posibilidad de un 85 a un 100 por ciento de encontrarlas con vida, pero a medida que va pasando el tiempo, se van reduciendo a un 5 por ciento por hora”. Triminio detalló que las labores de despeje de tierra y piedras, se detuvieron a las 11:00 de la noche del jueves, cuando se logró llegar a la boca de la mina.

“Como suponíamos está completamente cubierta de tierra y piedras la boca de la “chimenea”, por lo que las labores se tornan complicadas porque  se tienen que hacer excavaciones con herramientas manuales”. Los rescatistas esperan llegar este día hasta la zona donde se supone que podrían estar  atrapados los mineros.

Rumores

minas-cuculmeca_2

Triminio desmintió que en la zona donde se está trabajando con la retroexcavadora se hayan encontrado objetos personales y herramientas de los obreros atrapados.

Durante la mañana y la tarde del jueves surgieron varios rumores que supuestamente confirmaban que ya se había localizado un segundo cuerpo, pero las mismas se desvanecieron con el pasar de las horas.

Asimismo confío que los dos mineros podrían estás en la zona donde se encontró el cuerpo de Ariel Aguirre Pérez, ya que según testigos, el joven se encontraba en la entrada de la mina.

“La persona que se recuperó, ya estaba fuera, cuando el derrumbe cayó sobre él, esperamos que los otros hayan estado más adentro”.

Asimismo explicó que debido a que “el terreno es bastante susceptible a cualquier tipo de derrumbe y deslizamiento, tenemos que tener mucho cuidado y certeza que no va a pasar otra tragedia, eso limita mucha la velocidad o la rapidez con la que se puede acceder con las máquinas”, aseguró.

Además de vuelos locales, también funcionará una terminal de buses en Toncontín

El aeropuerto internacional de Toncontín en la capital quedaría como una megaterminal para buses y aviones, informó ayer en titular de la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (Insep), Roberto Ordóñez, al tiempo de indicar que todavía no se definen los cambios que se harán al contrato de concesión de la terminal aérea de Palmerola, Comayagua.

A más de una semana que el Presidente, Juan Orlando Hernández, ordenara que Toncontín quedara habilitado para vuelos nacionales y que se revisara el contrato otorgado a la empresa Inversiones EMCO, S.A. de C.V., el funcionario dijo que todavía no ha culminado el proceso.

“Hemos estado trabajando para que el aeropuerto Toncontín siga operando para vuelos locales, pero también con un proceso de repotenciación ya que hay muchas posibilidades de adaptarlo para construir una terminal interurbana de pasajeros hacia la zona sur, centro y norte del país” anunció.

Detalló que el aeropuerto capitalino tiene una posición privilegiada y se puede hacer una mejor explotación de los espacios comerciales, “entonces lo que andamos buscando no solo es que el aeropuerto opere, sino que a las personas que tienen su actividad económica se les puedan garantizar condiciones de trabajo”.

La mañana de ayer la comisión técnica de Insep, la Secretaría de Finanzas (Sefin), de la Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (Coalianza) y la sociedad concesionaria continuaron con las reuniones, las cuales “van por buen camino, pero faltan muchos aspectos, desde el punto de vista técnico, financiero, legal y social que tienen que ser analizados”, indicó el funcionario.

 INVERSIÓN

Las autoridades de Insep consideran que el lugar es propicio para mantener un flujo económico permanente y garantizar los empleos.

Las autoridades de Insep consideran que el lugar es propicio para mantener un flujo económico permanente y garantizar los empleos.

“Nosotros tenemos que garantizar que se hagan las inversiones para poder construir la nueva terminal de Palmerola y que se garantice la operatividad de Toncontín”, recalcó el funcionario.

La construcción de Palmerola va a posicionar a Honduras de una mejor manera para poder competir a nivel regional e internacional en la visión de convertir al país en un centro logístico regional.

Ordóñez indicó que no se puede decir qué avances han tenido hasta el momento porque todavía están en proceso de estudio en conjunto. Los puntos son el modelo financiero para ver el tráfico nacional que ya no manejaría el concesionario y si esto tendrá un impacto económico en los ingresos que habían previsto.

Además desde el punto de vista operacional se busca garantizar que desde la etapa de la construcción hasta que concluya la concesión de Aeropuertos de Honduras, operen de forma simultánea los dos aeropuertos.

“Pienso que la otra semana ya vamos a estar listos para poder dar los siguientes pasos legales y lograr la aprobación del contrato en el Congreso Nacional”, destacó en funcionario.

AVANCES

La otra semana se espera que esté lista la revisión del contrato de Palmerola.

La otra semana se espera que esté lista la revisión del contrato de Palmerola.

Confirmó que uno de los avances es eliminar la multa los 800 mil dólares mensuales por operar Toncontín a la par de Palmerola. “Quiero aclarar algo, lo que el contrato original establecía es que se iban a pagar los 800 mil dólares por cada mes de atraso que hubiera en la operación de Palmerola si Toncontín no cerraba, pero esto ya obviamente cambia y esa penalización ya no estará en el nuevo contrato”.

Precisó que, “nuestro objetivo es cumplir con la instrucción del señor Presidente, de que Toncontín siga funcionando, nuestro objetivo es defender los intereses del Estado para el bien de los usuarios, que son al final las personas que estamos beneficiando al mejorar las condiciones del servicio de transporte aéreo”.

Todos sabemos de la peligrosidad que tiene Toncontín, de los sobresaltos que sufrimos cuando aterrizamos o despegamos y eso obviamente va a mejorar, porque vamos a tener una terminal moderna, de calidad mundial, con todas las condiciones que garanticen la seguridad y confort de los usuarios y Toncontín va a seguir operando para vuelos locales, apuntó.

Detienen rastra que transportaba producto de contrabando

Como parte de los convenios binacionales la Fuerza de Tarea Conjunta Maya Chorti desde su creacion en el año 2015  mantiene instalado de forma permanente puestos de control y retenes en las fronteras terrestres con el hermano país de Guatemala y El Salvador, a sí como la ejecución de operaciones orientadas a reducir el tráfico de drogas, armas de fuego, madera, vehículos con reporte de robo, mercaderia y trafico de personas que transitan de forma ilegal por el territorio nacional, asimismo realisa operaciones dirigidas a la desarticulacion de bandas delincuenciales y contrabandistas que operan en la zona.

Producto de estas operaciones en conjunto con trabajos de inteligencia se decomomiso una rastra que ingreso por la aduana terrestre del Florido, Copan procedente de Guatemala transportando diferentes productos de contrabando.

Hasta el día de hoy se ha continuado con el proceso de inspección y evaluación fiscal del vehículo de carga pesada en la cual se encontró telas, repuesto para celular, pinturas de carro, zuelas de zapato, relojes, ropa y productos de belleza.

Dicha mercadería es valorada en un aproximado de 6,000,000 de lempiras incurriendo en el delito de defraudación fiscal ya que el estado dejo de percibir un aproximado de 600,000 mil lempiras los cuales deberán cancelar una multa fiscal valorada en un aproximado de 12,000,000 de lempiras más la pérdida del contenedor y cabezal los cuales están valorados en un aproximado de 1,000,000 de lempiras.

El cabezal marca Frehtliner serie AAR5674 color azul y contenedor serie RA9624 fueron trasladados bajo seguridad militar para su depósito en la antigua aduana la meza en la lima cortes.

Gobiernos latinos no actúan ante zika para evitar debate sobre aborto

La experta brasileña Débora Diniz critica la “inacción” de los Gobiernos latinoamericanos ante el zika porque la lucha contra la epidemia implica hablar sobre los derechos de las mujeres, concretamente el del aborto.

“Hay una conexión muy importante entre el zika y los derechos de las mujeres y de los niños con discapacidad. Pero nuestra región no respeta ni a las mujeres ni a los discapacitados”, afirma en una entrevista con Efe Diniz, cofundadora del Instituto de Bioética Anís, que participó en la conferencia internacional Women Deliver celebrada en Copenhague.

Este Instituto presentó recientemente ante el Tribunal Supremo brasileño una petición para que se autorice el aborto en el caso de que una madre contraiga el zika, puesto que cada vez hay más evidencias que indican una relación causal entre el virus y los casos de microcefalia.

“Es una tragedia humanitaria donde las víctimas son las mujeres. Precisamente por eso, las autoridades no están haciendo nada, porque es un tema de mujeres”, denuncia Diniz. “Hablar de zika implica hablar sobre los derechos de las mujeres, de planificación familiar y aborto. Y sobre eso no quieren hablar”, lamenta.

El miedo a la microcefalia ha reabierto el debate del aborto en esta región, una de las que más lo criminaliza en todo el mundo, donde “hay una amenaza inmediata de que la clandestinidad del aborto crezca”, alerta Diniz.

Desde que Brasil anunció el año pasado que había detectado un brote del virus del Zika, casi 60 países han detectado la enfermedad entre su población, que es asintomática en el 85 por ciento de los casos.

Sin embargo, se ha detectado un incremento exponencial de casos de microcefalia en bebés cuyas madres se habían infectado con el virus y de Síndrome de Guillain-Barré (disfunción neurológica). “La respuesta de la región ha sido terrible, excepto en Colombia, donde el ministro de Sanidad anunció que el aborto en caso de zika estaba protegido por el Tribunal Supremo”, explica Diniz.

En algunos países de la región la ley solo acoge la posibilidad de abortar en el caso de que la vida de la madre corra peligro, mientras que Chile, El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Surinam ni siquiera en ese caso

Por eso, las mujeres embarazadas viven “con pánico” ante la falta de información y el riesgo del virus, por lo que reclaman el derecho al aborto especialmente en Brasil, el país más afectado por la epidemia.

Aunque las mujeres con recursos se desplazan a otros países para poder abortar, explica Diniz, la gran mayoría no tiene recursos para hacerlo, por lo que se ven obligadas a recurrir a abortos clandestinos en condiciones de riesgo.

En opinión de esta antropóloga y activista, la situación en Brasil ha empeorado recientemente con la destitución de Dilma Rousseff como presidenta y con la instauración del nuevo Gobierno, formado íntegramente por hombres.

“Es increíble que la única solución que den las autoridades es recomendar a las mujeres que no se queden embarazadas en un futuro cercano”, dice Diniz, porque no tienen en cuenta que en Latinoamérica un alto porcentaje de los embarazos no son planificados.

Mientras que las autoridades eluden hablar abiertamente del asunto, el papa Francisco sí ha mencionado la posibilidad de usar métodos anticonceptivos ante el riesgo que plantea a las embarazadas el virus del zika.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha advertido del riesgo de que surja un brote de zika a finales de primavera o verano en Europa o África, donde surgió por primera vez en 1947. “Me espanta que la epidemia pueda volver a África, donde los sistemas sanitarios son muy débiles. Las consecuencias pueden ser inimaginables”, advierte Diniz.