sábado, julio 26, 2025
Home Blog Page 1748

Noche de reconocimientos de la Fundación Ruth Paz

Más de 50 empresas fueron reconocidas por su apoyo a la fundación, que a lo largo de 40 años brinda cuidados médicos especializados a niños hondureños.

By: Eddy Sarmiento
San Pedro Sula

Una gran labor de solidaridad y compromiso con los niños más necesitados del país, ha llevado a que más empresas se unan para seguir apoyando a la Fundación Ruth Paz. La anoche del pasado jueves se realizó la gala de reconocimiento a más de 50 empresas e instituciones amigas que han trabajado en pro del Hospital Ruth Paz.

Desde sus inicios en 1969, la Fundación Ruth Paz con el apoyo del Doctor Luis Bueso, logró que la primera brigada médica llegará al país para intervenir quirúrgicamente a niños de labio leporino y paladar hendido, en la actualidad estas brigadas permiten que se realicen más de 700 atenciones anuales y alrededor de 300 cirugías de especialidades.

Posteriormente el Hospital Ruth Paz abre sus puertas en el año 2011 en San Pedro Sula brindando más de 27 mil atenciones anualmente, disminuyendo así la mora quirúrgica de los principales hospitales públicos de la zona norte del país, en especialidades como; Ortopedia Pediátrica, Cardiología Pediatra, Cirugía de Corazón, Cirugía Plástica, Medicina Interna, Anestesia, Neurocirugía, Consulta General Pediátrica, Cirugía Pediátrica, Oftalmología, Otorrinolaringología, Radiología, atendiendo hasta la fecha a más de 180,000 pacientes entre la clínica y el Hospital Ruth Paz en los últimos 10 años.

Mary Ann Kafati, presidenta de la Fundación Ruth Paz expresó “Estoy muy agradecida con los voluntarios y empresas amigas de gran corazón, que nos han apoyado a lo largo de muchos años, los que han hecho que la fundación salga adelante y este día por primera vez los estamos reconociendo formalmente ya que sin su ayuda el hospital no podría funcionar”.

23 Los niños y jovenes que han sido beneficiados con los donativos de las diferentes empresas estuvieron presentes junto a Mary Ann Kafati
Los niños y jovenes que han sido beneficiados con los donativos de las diferentes empresas estuvieron presentes junto a Mary Ann Kafati.

Roberto Álvarez, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Cervecería Hondureña en representación de los donantes comentó que todo esfuerzo que están realizando las empresas voluntarias como el personal del hospital es con el fin de brindar una atención digna a los más necesitados.

“Es una gran labor que se esta realizando con la prioridad de que reciban una atención como si fuera un centro medico de los Estados Unidos”, dijo Álvarez.

Diana Larach de Faraj, de Diunsa relató “felicitamos a la Fundación Ruth Paz por su trayectoria y su labor altruista a lo largo de muchos años, como representantes de los donantes, exhortamos a que sigamos apoyando e invitamos a otras empresas y al gobierno a que se unan a esta gran labor de poder brindarle a los niños de Honduras una mejor calidad de atención médica”.

La Fundación Ruth Paz continuara con su misión de ser una organización sin fines de lucro dedicada a proveer cuidados médicos excepcionales a niños y niñas hondureños de escasos recursos con el decidido apoyo de cada una de las empresas amigos que hoy fueron reconocidas.

Entre las empresas que fueron reconocidas podemos mencionar a; Almacenes El Record, American Airlines, Auto Repuestos, Diunsa, Grupo Intur, Avianca, Andrés Egas, Elsa Kafati, Azucarera de Honduras, Azunosa, Empleados voluntarios de Cargill, Comercial Larach, Grupo Opsa, Distribuidora Industrial, Macael, Cervecería Hondureña, Cargill, Cemcol, Conetsa, Distribuidora Mayab, Dsantos Joyero, Friopartes, Fundación Karims, Fundación Camo, Gildan, Escuela Internacional, Graneros Nacionales, Grupo Jaremar, Hotel Hilton, Impresos Ariel, Imsa entre otros.

FOTOS/Hugo Díaz

Linda Robelo del Hotel Hilton, Jorge Jarufe de Graneros Nacionales, Rosa Elena de Grupo Opsa, Karla Medina de Grupo Intur, Sonia Mejia de Grupo Jaremar y Georgina Barahona de Grupo Karims.
Linda Robelo del Hotel Hilton, Jorge Jarufe de Graneros Nacionales, Rosa Elena de Grupo Opsa, Karla Medina de Grupo Intur, Sonia Mejia de Grupo Jaremar y Georgina Barahona de Grupo Karims.
Samia de Jarufe de Distribuidora Industrial y Mary Ann de Raudales de Cemcol.
Samia de Jarufe de Distribuidora Industrial y Mary Ann de Raudales de Cemcol.
Hector Urmaneta, Roberto Álvarez, Roberto Gómez, Gabriela de Segura Denia Flores, Camilo Kafati y Mary Ann Kafati.
Hector Urmaneta, Roberto Álvarez, Roberto Gómez, Gabriela de Segura Denia Flores, Camilo Kafati y Mary Ann Kafati.
Leslie Paredes, Denia Flores y Samia Jarufe.
Leslie Paredes, Denia Flores y Samia Jarufe.
Maybelle Egas, Andrés Egas, Jorge Jarufe y Clara Jarufe.
Maybelle Egas, Andrés Egas, Jorge Jarufe y Clara Jarufe.
Julio Gom, Dalila de Gom, Paola Villanueva y Agusto Chicas.
Julio Gom, Dalila de Gom, Paola Villanueva y Agusto Chicas.
Camila Kafati, Roberto Álvarez, Isacio Albir, Camilo Kafati y Miguel Ángel Yague.
Camila Kafati, Roberto Álvarez, Isacio Albir, Camilo Kafati y Miguel Ángel Yague.
Bertha Fizman y Mary Ann de Raudales.
Bertha Fiszman y Mary Ann de Raudales.
Shadia Kafati, Issa Kafati y Mary Ann Kafati.
Shadia Kafati, Issa Kafati y Mary Ann Kafati.
Gregory Werner y Hector Urmaneta.
Gregory Werner y Hector Urmaneta.
8 Jacqueline y Carlos Contreras
Jacqueline y Carlos Contreras.
Zoveida y Omar Cardona.
Zoveida y Omar Cardona.
Waldina Erazo y Karla Medina.
Waldina Erazo y Karla Medina.
11 Jacqueline Anariba, Silvia Fernandez y Claudia Funez
Jacqueline Anariba, Silvia Fernandez y Claudia Funez.
12 Joss Fuentes y Karina Zepeda
Joss Fuentes y Karina Zepeda.
Elena Quiroz y Merari Gomez.
Elena Quiroz y Merari Gomez.
Linda Robelo y Esther Amaya.
Linda Robelo y Esther Amaya.
Margarita Funez, Karla Urmaneta y Mary Ann Kafati.
Margarita Funez, Karla Urmaneta y Mary Ann Kafati.
Las voluntarias de la Fundación Ruth Paz, Mary Cruz Zavala, Maribel Barralaga, Jenny Mejía, Peggy Kipps y Karen Hernández.
Las voluntarias de la Fundación Ruth Paz, Mary Cruz Zavala, Maribel Barralaga, Jenny Mejía, Peggy Kipps y Karen Hernández.
Diana y Roger Larach.
Diana y Roger Larach.
 Osman y Gloria Fernández.
Osman y Gloria Fernández.
Mirna Carrion y Samir Handal.
Mirna Carrion y Samir Handal.
Luis Lopéz y Sara Buck.
Luis Lopéz y Sara Buck.
22 Fernando Padilla, Victor Lopéz, Jessie Carranza y Óscar Aguilar
Fernando Padilla, Victor Lopéz, Jessie Carranza y Óscar Aguilar.
Rosa Elena y José Molina.
Rosa Elena y José Molina.
 Isacio Albir y Camilo Kafati.
Isacio Albir y Camilo Kafati.
Nena Díaz de Lobo y Tricia Matuty.
Nena Díaz de Lobo y Tricia Matuty.
Georgina Barahona y Liliana Barahona.
Georgina Barahona y Liliana Barahona.
Berta Fizman de Almacenes El Record, Enrique Kafati de AutoRepuestos, Jacqueline Anariba de Avicanca, Liliana Barahona de Cargill, Clara Jarufe de Ardesa y Andrés Egas.
Berta Fiszman (Almacenes El Record), Enrique Kafati (Auto Repuestos), Jacqueline Anariba ( Avicanca), Liliana Barahona (Cargill), Clara Jarufe (Ardesa ) y Andrés Egas.

 

Reconocidas firmas internacionales se interesan en invertir en Honduras

“Este es el foro más importante de la industria de la maquila y hemos dado a conocer a todos los empresarios lo que ha avanzado Honduras” Hernández.

Copenhague, Dinamarca

El presidente Juan Orlando Hernández informó hoy que empresas de reconocido prestigio mundial del sector textil fijaron sus ojos en Honduras para invertir y establecer sus negocios, entre ellas Nike, Adidas, Under Armour, Diesel y consorcios de la moda de Italia.

Este posicionamiento de Honduras es producto de la participación activa del presidente Hernández en la Cumbre Mundial de la Industria Textil, en Copenhague, donde el mandatario expuso las bondades del Programa Nacional de Desarrollo Económico Honduras 20/20, ante centenares de empresarios del rubro de fabricación de prendas de vestir, calzado y ropa para atletas, entre otros.Reconocidas firmas 1

Asimismo, el mandatario y la primera dama, Ana García de Hernández, en su visita oficial se reunieron con los príncipes herederos, Mary y Federico de Dinamarca, a quienes Hernández también dio a conocer esa plataforma económica de generación de empleo y desarrollo social  del país.

A la cumbre, que es única en su tipo, acudieron 400 empresarios de las marcas más reconocidas y de mayor inversión del mundo en la industria textil, en la que Honduras se posicionó a través del programa 20/20, uno de cuyos componentes es el  manejo sustentable de los recursos naturales y el respeto de los derechos humanos de los trabajadores de las maquilas.

El encuentro mundial fue inaugurado por la princesa Mary, y entre otras personalidades también participaron la comisionada de industria en la Unión Europea, Elzbieta Bienkowska, y el ministro de Relaciones Exteriores danés, Kristian Jensen.

Nuevas empresas interesadas en Honduras

Como parte de su agenda en la cumbre textil, el presidente Hernández se reunió hoy con Renzo Rosso quien es fundador de OTB, matriz de marcas como Diesel, Brave, Kid, Staff International, Maiso, Margiela, entre otras.

Además, sostuvo una reunión con el presidente de la Cámara de la Moda de Italia, Carlo Capasa, cuya organización representa más de 60 marcas de prendas de vestir de ese país europeo.Reconocidas firmas 4

De igual modo, el gobernante hondureño se reunió con la vicepresidenta de Innovación de la marca de ropa deportiva de Estados Unidos Nike, Hannah Jones, a quien expuso las ventajas que cuenta Honduras, como la mano de obra calificada en la maquila, el manejo sostenido de los recursos naturales en la elaboración de ropa de vestir y el respeto de los derechos humanos de los trabajadores.

Asimismo, producto de la alianza de la empresa privada hondureña con el Gobierno a través del Programa Honduras 20/20, el delegado del sector privado ante esa iniciativa, Jesús Canahuati, informó que la cadenas de supermercados Walmart visualiza la ampliación de sus operaciones en el país en los próximos meses.

Producto de ello, representantes del Gobierno y de la empresa privada sostendrán la próxima semana en Nueva York una reunión con los ejecutivos de esa cadena de supermercados para afinar detalles en la expansión de esa firma internacional en el  país.

Los logros

El mandatario afirmó, luego de concluir su participación en la Cumbre Mundial de la Industria Textil, que “este es el foro más importante de la industria de la maquila y hemos dado a conocer a todos los empresarios lo que ha avanzado Honduras”.

Por ejemplo, detalló que “en la elaboración de camisetas de algodón ocupamos el primer lugar en la exportación en el mercado de Estados Unidos”.

Añadió que, asimismo, Honduras ocupa el séptimo lugar en la elaboración de textiles combinados en el mundo.

Hernández apuntó que en este foro y en las reuniones con empresarios de firmas internacionales de prendas de vestir, calzado y ropa deportiva,  expuso el plan Honduras 20/20, con el que se pretende generar 600,000 empleos directos en los próximos cinco años (2016-2020), de los cuales 200,000 son destinado a la manufactura.

Detalló que en las reuniones con altos empresarios internacionales en el marco de la Cumbre Mundial de la Industria Textil expuso los incentivos que el Gobierno y la empresa privada en conjunto brindan a los trabajadores de la maquila, al proporcionar, mediante bonos de entre 60,000 y 90,000 lempiras, la prima de una  vivienda digna.

“Esto ha generado una gran novedad, y somos pioneros al integrar al trabajador a los derechos básicos de tener una casa para sus familias”, resaltó.Reconocidas firmas 2

El titular del Ejecutivo señaló que “al reunirme con la vicepresidenta de Innovación de Nike, Hannah Jones, me dijo: ‘mire, presidente, sé que se han reunido en Honduras unos representantes nuestros con usted y estamos viendo con mucha seriedad la posibilidad de instalarnos en su país’”.

Adicionó que en las reuniones con Renzo Rosso, fundador de OTB, y con el presidente de la Cámara de Moda de Italia, Carlo Capasa, “les estamos diciendo que no queremos estar en lo básico de solamente armar camisetas”, sino que “estamos dispuestos a ir a otros estadios, a otro nivel”.

“En resumen hoy Honduras queda en el mapa mundial de la industria textil”, resaltó, al tiempo que afirmó que “ellos (los empresarios) se dieron cuenta de que pueden llegar al país y que sus trabajadores tienen un sistema de bienestar integral para la mano de obra”.

“Los empresarios internacionales están sorprendidos al contar con una hoja de ruta como el programa Honduras 20/20, y en ese sentido les satisface la atención a los trabajadores y cómo se les respeta sus derechos, en el caso de la creación de la Ley de Inspectoría Laboral”, presentada recientemente al Congreso Nacional, remarcó.

El jefe de Estado concluyó que el empresariado de todo el mundo ve con buenos ojos la alianza entre el sector gubernamental y empresarial  hondureño, al diseñar ese programa de desarrollo económico y construir lo que será la nueva Ley de Inspectoría Laboral como una herramienta para hacer valer los derechos de los trabajadores.

 

Estado tiene obligación de regular tarjetas de crédito, advierte presidente Hernández

Copenhague, Dinamarca

 El presidente Juan Orlando Hernández informó  el jueves que un equipo de trabajo estudia las tasas de interés que cobran las sociedades emisoras de tarjetas de crédito y advirtió que el Estado tiene obligación de establecer un marco regulatorio en este sector.

“Antes de salir de Tegucigalpa para acá -Dinamarca- recibí un grupo de líderes del sector social  de la economía, microempresarios, cooperativistas, y he estado dándole seguimiento al tema de la vivienda en el caso de los empleados de la maquila, y muchos de ellos están endeudados”, dijo el gobernante a HRN desde Copenhague, donde participó en la Cumbre Mundial de la Industria Textil.

Añadió que “hemos estado trabajando para ver cómo logramos que vayan consolidando sus deudas y para eso me decían ellos que es necesario revisar cómo quedan en la Central de Riesgos”.

El titular del Ejecutivo mencionó que “quiero conocer los diferentes problemas que, según la gente, representan los posibles abusos” de las empresas de tarjetas de crédito.

Poner parámetros

Además, informó que mediante sus plataformas de Facebook y Twitter ha solicitado “que la gente pueda enviarme su información, porque tengo un equipo que está estudiando cada denuncia o cada propuesta para poder hacer esto más justo”.

Hernández señaló que “creo que es necesario poder poner parámetros, porque yo creo en el libre mercado, pero el libre mercado puede excederse, cometer abusos, y ahí es cuando el Estado tiene la obligación de entrar en un proceso regulatorio”.

“Nos hace falta poner parámetros y hemos estado hablando con el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, para poder estructurar un equipo de trabajo que nos permita llegar a encontrar algo que convenga para todas la partes y, desde luego proteger, a nuestra gente”, concluyó el presidente Hernández.

El pasado martes, el mandatario solicitó al Congreso Nacional  dar un compás de espera a un  proyecto de ley que busca prevenir y sancionar la usura, para poder investigar denuncias del sector social de la economía sobre excesivos cobros de interés por el uso de tarjetas de crédito.

 

Municipalidad define áreas donde desarrollará lagunas para el manejo de los líquidos residuales

San Pedro Sula

Maquinaria pesada de la Municipalidad Sampedrana, continúa con los trabajos de remover los desechos sólidos en el crematorio municipal, ubicado en El Ocotillo, con el objetivo de transformar este sitio en un verdadero relleno sanitario para el buen manejo de los desechos sólidos.

Alberto Marín, gerente de Servicios Públicos y Participación Comunitaria, explicó que “continuamos trabajando fuertemente en el Plan de Acción del alcalde, Armando Calidonio Alvarado, para convertir áreas específicas de lo que hasta ahora ha sido el botadero municipal en un verdadero relleno sanitario”.

El funcionario indicó que se está trabajando en las recomendaciones que la Secretaría de Recursos Naturales y de Ambiente (Serna) les hizo desde el punto de vista técnico y de un equipo conformado por áreas multidisciplinaria de la Municipalidad para contar con todas las medidas de mitigación.líquidos residuales 2

Agregó que “lo que buscamos es prolongar la licencia ambiental que nos permita trabajar en el sitio y crear los nuevos espacios donde habrá la expansión ya con un nuevo concepto de lo que deber ser verdaderamente un relleno sanitario”.

Marín indicó que se definieron áreas específicas donde se va a mejorar los montículos, calle, canalización de lixiviados, mejoras en las estructuras frontales de la caseta de vigilancia y control, de las básculas y cerco.

El gerente agregó que también se está trabajando ya en un planteamiento en las áreas donde se desarrollará próximamente lagunas de tratamiento para los lixiviados.

“Estamos trabajando en el primer plan inmediato que son quince días y posteriormente va trabajarse en base en un calendario que está conformando los técnicos especializados en el manejo de los depósitos finales de los desechos sólidos y en las acciones de infraestructura y en la parte social que va a la par con este proceso”, concluyó el funcionario.

Desde el lunes la Municipalidad sampedrana inició un Plan de Acción en el crematorio con el objetivo de convertirlo en un relleno sanitario para el buen manejo de los desechos sólidos y mejorar la calidad de vida de las personas que trabajan en dicho lugar.

Avanzan trabajos de remodelación de casetas de peaje

San Pedro Sula

Para mejorar la recaudación de ingresos y el tráfico vehicular, la Municipalidad de San Pedro Sula, está trabajando en la remodelación de las casetas de contribución por mejoras (peajes), localizadas en el Norte, Sur y Este de la ciudad

Miguel Rafael Aguilar, encargado del proyecto de remodelación de las casetas de peaje, informó que los trabajos han avanzado en un 35 %  en las tres estaciones, por lo que las respectivas obras se llevarán a cabo en un periodo de seis a ocho meses.

Referente al avance de los trabajos de modernización de las casetas de peaje, Aguilar indicó que están trabajando en el mejoramiento y ampliación del área administrativa, que incluye  el acondicionamiento interno como reparación de sanitarios,  paredes y puertas  y la  instalación de piso de cerámica y sistema de iluminación con lámparas LED.

Como parte del  proceso de modernización también se está  restaurando la estructura del techo de las casetas de peaje,  mediante la aplicación de pintura anticorrosiva e impermeable  y reparación de las superficies, en vista que se encontraba en condiciones deplorables.

Además se  efectúa la construcción de 300 metros de bordillos de 50 x 50 centímetros en el área de acceso a los peajes,  con el propósito  de canalizar todo el flujo vehicular  que ingresará a las estaciones  a efecto de que sea ordenado de acuerdo al tipo de vehículo.

Aguilar indicó que por instrucciones del alcalde Calidonio los trabajos se realizan  en horario nocturno,  a fin de no afectar el tráfico vehicular durante  el día y evitar incomodidades a los usuarios. El itinerario de trabajo es de 9.00 de la noche a las 5.00 de la mañana.

Explicó  que el trabajo de remodelación se lleva a cabo sin cerrar las casetas, considerando que por la noche disminuye considerablemente la circulación de carros.

El proceso de modernización de las casetas de peaje incluye una diversidad de obras que permitirán a los usuarios de las mismas circular de manera ordenada y expedita, ya que se contará con un apropiado sistema de señalamiento horizontal y vertical.

También se ha previsto la colocación de láminas antiderrapantes en las casetas de peaje para  proteger las áreas donde pasan los carros.

Al concluir los trabajos de restauración de las instalaciones físicas de las estaciones de peaje, se procederá a ejecutar la parte tecnológica, mejorando así la recaudación y tráfico vehicular.

 

 

Embajador de Bélgica destaca el cambio positivo que ha tenido San Pedro Sula

 

San Pedro Sula

Muy impresionado quedó el embajador  del Reino de Bélgica, Koenraad Lenaerts, tras una reunión con el alcalde de San Pedro Sula, Armando Calidonio Alvarado, quien le expuso los avances en cuanto a desarrollo y dinamismo positivo que presenta la ciudad en su administración, destacando entre estos el Plan Maestro de Desarrollo Urbano.

El diplomático Belga, quien viajó desde Panamá donde tiene su oficina, dijo “ha sido muy importante la reunión, y me quedé muy impactado por su visión y sus proyectos para el futuro de la ciudad, ya que paralelamente se está haciendo de San Pedro Sula una ciudad moderna, atractiva abierta a la inversión extranjera”.

Consideró de gran importancia que en el noreste del mundo justo en Europa, tengan una mejor idea de lo que está pasando en la Ciudad Industrial, “donde lejos de lo que se dice  del prejuicios, los problemas y la situación de la inseguridad, es  muy diferente la actual realidad, pues se puede caminar tranquilamente”.

Agradeció los detalles dados por el jefe edilicio, e instó a que muchas más personas visiten la ciudad, ante todo aquellos inversionistas extranjeros y  hombres de negocios, para que “sepan que ya no tienen que tener miedo de venir aquí y que realmente es una ciudad abierta, donde se pueden hacer y realizar muchas cosas y negocios”.

Aseveró que está convencido que la ciudad Industrial va por buen camino, pues son un sin fin de obras, programas y proyectos que tendrán una gran beneficio para la inversión como para la ciudadanía.

Por su parte, el jefe edilicio refirió que la reunión fue muy positiva y durante la misma compartieron la visión de la República de Bélgica en cuanto a los temas de cooperación.

“Le hemos mostrado los avances de la ciudad,  la visión de la misma, así como detalles de los que es el Plan Maestro de Desarrollo Urbano con visión a 25 años, así como temas en materia de turismo y fomento a la cultura”, refirió el Ingeniero Calidonio.

Entre tanto el gerente de Competitividad, Melvin José Ferraro, detalló que el embajador había visitado la ciudad en el año 2014 y que a su llegada a San Pedro Sula, desde Panamá donde tiene su oficina ha visto  un gran cambio, lo cual ha sido notorio y muy positivo.

“El embajador nos ha dicho que siente que la ciudad va con una visión bien clara y planificada”, dijo Ferraro, tras agregar que el diplomático se ha comprometido a llevar a su nación el mensaje positivo de la ciudad, a fin de tener sinergia o cooperación en un futuro.

Ante ese panorama Ferraro consideró que la reunión fue muy fructífera, pues además aseveró que el embajador Lenaerts, les ha dicho que la imagen que en el exterior se tiene de la ciudad es diferente, y que la realidad es que se ha dado cuenta que San Pedro Sula es una ciudad hermosa, llena de vida y paz.

En la reunión, también acompañó al diplomático el cónsul honorario de Bélgica en Honduras, Gerardo Gutiérrez.

Despedida de soltera para Gloria Isabel Pérez

By: Eddy Sarmiento
San Pedro Sula

Gloria Isabel Pérez fue festejada con una despedida de soltera porque pronto unirá su vida en matrimonio con su prometido Héctor Daniel Canales.

Un grupo de amigas le que prepararon la cita. Al estilo marinero engalanaron el Salón Copán del Hotel Copantl, donde acudieron selectas invitadas.

Los novios contraerán nupcias en este próximo fin de semana, el Hotel Copantl ha sido escogida para la ceremonia católica. Invitados de varias partes del país acudirán a la boda Canales – Pérez.

FOTOS/Hugo Díaz

Despedida de soltera para Gloria Isabel Pérez  (2)
El grupo de oferentes posaron para la foto de Farah La Revista.
Despedida de soltera para Gloria Isabel Pérez  (3)
Kenin Dominguez, Alma Taylor y Silvia Díaz.
Victoria Echeverria y Brenda Vega.
Victoria Echeverria y Brenda Vega.
????????????????????????????????????
Gloria Isabel Pérez y Alma Taylor.
Despedida de soltera para Gloria Isabel Pérez  (6)
Dayanna Leiva, Julissa Mendieta y Alejandra Orellana.
Despedida de soltera para Gloria Isabel Pérez  (7)
Andrea Rivera, Kenia Dominguez y Silvia Díaz.

Se unen en matrimonio cristiano

By: Eddy Sarmiento
San Pedro Sula

Posterior a un noviazgon de cinco años, unieron sus vidas ante Dios, los estimados jóvenes Lenin Miguel Santos y Luisa Alejandra Rodas, hijos de  Lázaro Santos, Araceli Gutierrez, Luis Rosas y Marlin Bejarano.

El rito eclesiastico, fue oficiado por el pastor Omar Zamboni, de la iglesia Internacional de Cristo, y apadrinados por Roberto y Glenda San Martín, Omar y Sadi Zamboni.

Al finalizar la ceremoia se trasladaron al amplio y elegante Salón Jerusalem del Club Social Hondureño Árabe del adelantado donde compartieron con los invitados de una exquisita cena en un grato ambiente donde abundaron los buenos deseos y los parabienes para el nuevo matrimonio.

Lenin y Luisa pasaran su luna de miel en la Isla de Roatán.

FOTOS/Hugo Díaz

Boda Santos  (2)
Después de cinco años Luisa Alejandra Rodas y Lenin Miguel Santos contrajeron nupcias.
Lázaro Santos y Aracely Gutierrez.
Boda Santos  (4)
Jenny Medina, Abel Cartagena y Evelín Cáceres.
????????????????????????????????????
Omar Miranda, Sadi Zamboni, David Fernández.
Boda Santos  (6)
Mariela Granillo, Héctor Pinto, Abner Pinto y José Morataya.
Boda Santos  (7)
Dilcia Lopéz, Wendy Lopéz, Sabina Suazo y Víctor Mendez.
????????????????????????????????????
Geovanny Rodríguez y Eva Avila.
Boda Santos  (9)
Claudia y Alexis Valle.
Boda Santos  (10)
José y Karen Guerrero.
Boda Santos  (11)
Mary y Julio Cordova.
Boda Santos  (12)
Oneyda y Julio Cordova.
Boda Santos  (13)
Michelle Duarte, Ever Escoto, Lenin Santos y Cinthia Valle.
????????????????????????????????????
Mirna Alejandra y David Rivera.
????????????????????????????????????
Brayan Lanza y Aylieen Cacho.
Boda Santos  (16)
Cinthia Mendez, Luisa Alejandra Rodas, Giesy Escobar, Brenda Granillo y Claudia Valle.

Honduras segundo lugar del mundo en inversión manufactura

El presidente Juan Orlando Hernández informó que Honduras fue seleccionada por unac como el segundo lugar de todo el hemisferio occidental para la inversión de manufactura.  Además, anunció que dos empresas líderes en el mercado deportivo analizan instalar su centro logístico en Honduras.

Estas compañías están buscando instalar en el hemisferio occidental el gran centro logístico que vendría a complementar la central que actualmente tienen en Asia, por lo que están considerando a Honduras para este fin, agregó.

Detalló que por razones de confidencialidad no se pueden precisar las empresas que están estudiando instalarse en el país; sin embargo, aseguró que “son de las marcas más grandes del mundo de zapatos e indumentaria deportiva”.

El mandatario brindó la información a la radioemisora HRN desde la capital danesa, donde se encuentra en una gira de dos días para promover en la Cumbre Mundial de Textil el Programa de Desarrollo Económico Honduras 20/20, mediante el cual se pretende impulsar la inversión y generar 600,000 empleos en cinco años.

El presidente aprovecha el evento textil para promover entre los inversionistas de la maquila las ventajas que Honduras ofrece en materia de inversión, el crecimiento económico alcanzado en los últimos años, así como su ubicación estratégica, que permite la conexión de grandes mercados como Europa cuyo enlace vía marítima se da en 14 días.

Honduras está dando un gran salto al participar en este evento, ya que permite mostrar el país al alto nivel de la industria, abriendo puertas al mercado internacional en el rubro y, por ende, a la generación de fuentes de empleo, expresó.

“Estamos muy optimistas, este es un evento único en el mundo que se realiza anualmente y después de inaugurar el Programa Honduras 20/20 uno de los rubros más importantes para desarrollar el aparato económico de Honduras es la industria de los textiles, que está posicionada a nivel mundial”, manifestó.

El gobernante hondureño indicó que Honduras también garantiza la sostenibilidad social y ambiental en la industria de la maquila, como es el proyecto de vivienda social que permite que las personas que trabajan en este rubro puedan obtener sus casas a bajas tasas de interés con el apoyo del Gobierno, la empresa donde laboran y la banca privada.

“Con esto le aseguramos al mundo que cuando consuma un producto hondureño de la industria maquiladora es porque los empleados cuentan con un buen seguro de salud, vida y acceso a viviendas dignas”, explicó el gobernante hondureño.

A esto se le suma que las máquinas que operan en Honduras utilizan procesos amigables con el medio ambiente, lo que ubicara el país en Europa y a nivel mundial como el referente en América Latina.

“Estamos en Europa porque estamos apostándole a que Honduras sea una alternativa de muchos productos que actualmente se elaboran en Asia y que también pueden elaborarse en Honduras, que ofrece 50 por ciento menos de tiempo en traslados de productos en comparación a China, lo que se suma a la productividad del trabajador hondureño”, aseguró el mandatario.

Honduras busca ser el país líder del sector textil en las Américas

Convertir a Honduras en el país líder del sector textil en la Américas, al ofrecer un mercado abierto, posición estratégica, garantizar sostenibilidad ambiental y calidad de vida a los empleados de la maquila, fue el principal objetivo del presidente Juan Orlando Hernández durante la Cumbre Mundial de la Industria Textil que se desarrolló en Dinamarca.

Ante más de mil inversionistas de diferentes partes del mundo, el mandatario hondureño cerró la cumbre con una exposición sobre las ventajas que Honduras ofrece en la industria textil, sector que está siendo repotenciado mediante el Programa Nacional de Desarrollo Económico Honduras 20/20.

El encuentro mundial fue inaugurado por la princesa Mary de Dinamarca, y entre otras personalidades también participaron la comisionada de Industria de la Unión Europea, Elzbieta Bienkowska, y el ministro de Relaciones Exteriores danés, Kristian Jensen.

La exposición del mandatario estuvo centrada en tres ejes fundamentales que hacen de Honduras el país ideal para el rubro textil, destacando en primer lugar que es una economía abierta al comercio mundial, ya que tiene tratados comerciales con más de 40 países que dan acceso a más 1,500 millones de consumidores.

Además, Honduras cuenta con tratados comerciales con los Estados Unidos y la Unión Europea para asegurar el trato preferencial de las exportaciones a estos mercados, explicó.

Asimismo, el presidente Hernández destacó la posición geográfica del país al estar en el centro de las Américas, lo que permite una conexión vía marítima con Europa en solo 14 días, y 2.4 días a los Estados Unidos, factor que permite reducir el tiempo y costos de exportación en comparación a lo que ofrece el mercado asiático.

Otro punto que expuso el presidente Hernández es que las empresas hondureñas siguen un modelo de negocios amigable con el ambiente en sus procesos productivos.
“Estas prácticas se hacen cada vez más importantes en el nuevo contexto global, puesto que los consumidores se preocupan por conocer las prácticas sociales y ambientales detrás de los productos que compran”, detalló.

A la vez aseguró que el país impulsa un programa público-privado de vivienda social para asegurar vivienda digna a los trabajadores del sector textil; además, las empresas cuentan con instalaciones modernas para asegurar la salud y el bienestar de sus empleados, indicó.

Hub global

Honduras ya está posicionado entre los cinco países líderes en la exportación de textiles y vestimenta; actualmente es el segundo exportador de textiles de las Américas, es el primer exportador de camisetas de algodón y segundo exportador de felpa hacia los Estados Unidos, informó el gobernante ante los inversionistas del mercado textil.

“En nuestra visión del 20/20, vemos a Honduras como un hub global de textiles, con talento de clase mundial que empuja la frontera del conocimiento en el desarrollo sostenible de textiles”, manifestó Hernández.

Los empresarios europeos se mostraron interesados en invertir en Honduras debido a los avances que este país ha obtenido en materia ambiental y por garantizar acciones para mejorar la calidad de vida de los empleados de la maquila, mediante el acceso a viviendas sociales, un sistema de protección social y educación a los empleados del sector textil.

La cumbre a la que asistió el presidente Hernández es parte del evento anual Planet Textiles en la sostenibilidad, que fue lanzado por primera vez en Hong Kong en 2009 y ha tenido la participación de grandes empresas de manufactura como Wal-Mart, Nike, H & M, Levi Strauss, Grupo Crystal, Puma, Sears Holdings, Warnaco, Marks & Spencer, Greenpeace, IKEA, Pacific Textiles, Target, Tesco, JC Penney, entre otras.

Las exportaciones mundiales de textiles y vestimenta han venido creciendo a tasas anuales de casi el doble de la tasa del total mundial de exportaciones, por lo que se proyecta que los Estados Unidos y la Unión Europea continúen demandando productos textiles y vestimenta.

Punto clave

El presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores, Mario Canahuati, explicó que la industria textil es uno de los puntos clave del programa Honduras 20/20, ya que mediante este sector se pretende generar en los próximos cinco años más de 200,000 empleos adicionales a 145,000 que actualmente brinda el sector maquila.

El programa Honduras 20/20 es un esfuerzo conjunto del Gobierno y la empresa privada que busca impulsar las mejoras en la competitividad del país para asegurar el crecimiento de las exportaciones y generar 600,000 empleos en los próximos 5 años.

Honduras se ha comprometido a través de este programa de desarrollo económico a realizar inversiones importantes de infraestructura productiva; a esto se le suma que el país está mejorando los incentivos fiscales, reforzando las leyes que protegen la inversión y haciendo cada vez más expeditos los procedimientos para hacer negocios.