miércoles, julio 30, 2025
Home Blog Page 1754

Celebración para las madres periodistas

San Pedro Sula

Un grupo de mujeres periodistas sampedranas festejaron este miércoles el Día de la madre entre amigas. El agasajo fue organizado por Aguas de San Pedro y la dinámica relacionadora pública de la empresa Dina Bulnes.

Las  mujeres periodistas llegaron desde temprano para degustar de un delicioso desayuno y compartir entre amigas, se realizó un oración para dar gracias al Divino  Creador del Universo, se eligio a la madre del grupo, saliendo favorecida la periodista Blanca Rosa Baca.

Se realizó la rifa de premios y se entrego un hermoso ramo de rosas a cada una de las madres que al final recibieron la visita sorpresiva del gerente general de Aguas de San Pedro don Maurizio Chiovelli quien expresó muestras de felicitaciones y afecto a todas las damas presentes.

By Mirtza Rivera / Fotos Hugo Díaz

Blanca Rosa Baca, Maurizio Chiovelli y Dina Bulnes
Blanca Rosa Baca, Maurizio Chiovelli y Dina Bulnes
Farah Robles y María Antonia de Suazo
Farah Robles y María Antonia de Suazo
Carina Interiano y Janina Romero
Carina Interiano y Janina Romero
????????????????????????????????????
Ester Amaya entrega regalo a Marlyn Elisa Rivera
Janina Romero y Golda Sánchez
Janina Romero y Golda Sánchez
Mayra-Castro-y-Ester-Amaya
Mayra-Castro y Ester-Amaya

El chavismo reprime marcha de la oposición venezolana

El excandidato presidencial Henrique Capriles, agredido con gases lacrimógenos por la policía

El chavismo ha impuesto en Caracas un toque de queda sin decretarlo, exclusivopara opositores, a quienes ha cercado con cientos de militares y policías. Contra ellos ha cargado con gases lacrimógenos y perdigones, pese a que se trataba de una marcha pacífica que pretendía llegar hasta la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) para reclamar contra sus rectoras, que han paralizado el proceso del revocatorio por órdenes de Nicolás Maduro.

Uno de los heridos durante la represión militar ha sido el gobernador Henrique Capriles, a quien uno de los agentes ha atacado de forma sorpresiva para rociarle con gas pimienta en los ojos. El ex candidato presidencial ha necesitado atención hospitalaria, pero se ha recuperado para volver al comando central de la oposición, desde donde se realizará un llamamiento al país.

“Me encuentro bien, los venezolanos queremos revocatorio y cambio. ¡Maduro no podrá con el pueblo!”, ha escrito el gobernador en su cuenta de Twitter.

Horas más tarde, la oposición ha convocado para una nueva protesta nacional el próximo sábado. La Unidad Democrática exige que continúe el proceso revocatorio contra Maduro. Ya son cuatro los días de silencio del ente electoral, que debe proceder, según su propio reglamento, a instalar las máquinas captahuellas que verifiquen 1.800.000 firmas, cuando para este primer paso a la oposición le basta con 195.000.

El cerco militar, como si se tratase del Muro de Berlín, ha partido en dos a la capital. A un lado, alrededor de 3.000 opositores, con sus diputados al frente, intentando acercarse al CNE, entre vítores y palabras de ánimo de los transeúntes, que tampoco han podido acceder a la Universidad, a sus trabajos y a sus hogares. Doce estaciones del Metro han permanecido cerradas.

Al otro lado del muro, una marcha oficialista, convocada a última hora paraproteger a Maduro y a las rectoras del CNE con un lema que ya forma parte delsurrealismo mágico de la revolución: inquilinos de la Misión Vivienda agradeciendo a su presidente que impida que se le entregue los títulos de propiedad de sus viviendas sociales, tal y como exigía la ley confeccionada por la Asamblea Nacional. El Tribunal Supremo, también por orden de Maduro, decretó la inconstitucionalidad de esta ley.

Rodeado por los suyos y con las brigadas de choque que controlan la zona, incluidos los agresores del secretario ejecutivo de la Unidad, Jesús Torrealba, sólo un estudiante ha podido acercarse a la sede electoral. Diego Hernández, estudiante de Derecho, armado con un pequeño cartel con “Revocatorio, ya”, sin un grito, sin un aspaviento, se dispuso a declarar a los periodistas, como un Robinson Crusoe en territorio chavista. No le han dejado: un comandante de la Guardia Nacional le ha arrancado a la fuerza el cartel y cinco militares se lo han llevado detenido, ante la perplejidad de los reporteros.

Las marchas opositoras se ha repetido por todo el país, incluso en algunas los manifestantes han conseguido acercarse a las sedes regionales del poder electoral. La represión más violenta se ha producido en Barinas, con varios heridos por disparos de perdigón, entre ellos el diputado Wilmer Azuaje.

 

Sudamérica mira hacia Brasil con incertidumbre

El proceso de destitución de Dilma Rousseff ha propiciado una cascada de reacciones de los líderes regionales

 La convulsión política en Brasil no le es ajena al sur del continente americano. Pese a que los líderes de la región siempre han tenido más simpatías por Lula que por Dilma Rousseff, en buena medida por tener aquel una visión más integracionista, la forma en que se ha tratado el proceso de destitución de su sucesora ha propiciado una cascada de reacciones: el apoyo incondicional del eje bolivariano, que siempre vio en el gigante brasileño un fiel aliado, económico, pero sobre todo político a la revolución bolivariana; la inquietud sobrevuela estos días Argentina, el gran socio y cliente de Brasil; otros países, como Colombia, no han querido pronunciarse en público aunque de puertas para dentro nadie niega la preocupación por las consecuencias de la jornada de hoy.

“Si Brasil estornuda, Argentina tiene una neumonía, estamos unidos para siempre”, suele repetir la canciller argentina, Susana Malcorra. El presidente, Mauricio Macri, ve cómo la industria argentina, en especial la del automóvil -hoy visita una gran fábrica de General Motors en Rosario- sufre por Brasil. Argentina y Macri necesitan que Brasil resuelva cuanto antes su crisis o la recuperación será mucho más difícil. El Ejecutivo de Macri está ansioso por encontrar una salida pero se mueve con cautela. Malcorra reconoce a EL PAÍS que algunos países -no cita ninguno pero es evidente la posición de Bolivia, por ejemplo- han intentado aplicar la cláusula democrática en Unasur o Mercosur para frenar el impeachment a Rousseff. Pero esa no es la posición argentina, y de hecho su resistencia a llegar tan lejos ha frenado las maniobras del llamado eje bolivariano. “Debemos hacer cosas que ayuden y no que compliquen aún más la situación”, explica Malcorra, que cree que tomar postura de forma tan fuerte agravaría la crisis interna. Macri ha hablado varias veces con Rousseff y le da su apoyo, aunque sin mojarse demasiado ni hablar de “golpe”, como hace Evo Morales.

Macri se encontraría ideológicamente más cómodo con el vicepresidente Temer pero el Gobierno argentino tampoco ve como ideal esa salida porque cree que un gobierno no elegido por las urnas sería débil y prolongaría la dramática crisis brasileña. Argentina, que se ve así entre dos males, ha decidido esperar y ver pero con una creciente inquietud. En público, Macri pide calma y apuesta por respetar los procedimientos constitucionales brasileños. En privado, se admite que si Brasil se hunde se puede llevar a Argentina detrás, o al menos retrasar mucho la recuperación.Todo lo que pasa en Brasil es para los argentinos política interna, y los medios de este país narran cada nuevo detalle a diario, casi como si fuera su propia presidencia la que estuviera en juego.

El eje bolivariano, el más golpeado por los nuevos aires que soplan hacia la derecha en la región, ha tratado de buscar oxígeno en la crisis brasileña. El caso más evidente es el de Venezuela. La enérgica defensa del Gobierno de Brasil es la contraprestación de Caracas a los fuertes lazos que unen a ambos gobiernos desde la presidencia del antecesor de Rousseff, Luiz Inacio Lula da Silva, informa Alfredo Meza desde Caracas. Lula fue un gran apoyo en los momentos más críticos de Hugo Chávez, ideólogo del socialismo del siglo XXI, y en muchas ocasiones abogó por la revolución bolivariana en los foros internacionales.

Desde que comenzaron las protestas contra Rousseff, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha sugerido reiteradamente que estaba en marcha un golpe de Estado contra la izquierda latinoamericana. Férreo crítico del juicio su homóloga brasileña, el mandatario, que desde que perdió las elecciones parlamentarias del pasado diciembre trata de socavar el poder de la Asamblea Nacional en su país, ha llegado a decir: “La derecha del continente desconoce la soberanía popular, ¿pretenden desaparecernos?”. En la misma línea, la canciller, Delcy Rodríguez, considera que el juicio a Rousseff pretende “desconocer la voluntad del pueblo brasileño”.

Evo Morales, a quien los bolivianos dieron la espalda el pasado febrero al rechazar la posibilidad de que se vuelva a presentar a unas elecciones –lo que aceptó sin concesiones-, buscó en vano el rechazo de Unasur al juicio a Dilma. El secretario general, Ernesto Samper, sí ha criticado el impeachment –“lo que está ocurriendo es un linchamiento a la presidenta”, ha asegurado-, pero el organismo de integración sudamericano impulsado por Chávez, con el indiscutible apoyo de Lula, no ha se pronunciado en bloque sobre la crisis.

Para que eso ocurra tiene que haber unanimidad de todos sus miembros. Si no la hay, en parte, es por las posiciones neutrales de países como Colombia. El Ejecutivo deJuan Manuel Santos ha preferido mantenerse al margen públicamente, aunque desde la Cancillería no obvian las consecuencias que podría tener la salida de Dilma de la presidencia. Brasil siempre ha apoyado a Colombia en el proceso de paz con las FARC y es uno de los aliados en las conversaciones con la segunda guerrilla, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). El Gobierno de Dilma acompañó el inicio de las mismas y es una de las sedes acordadas para cuando arranquen las negociaciones formales.

Si en otras ocasiones, como en la crisis política de Venezuela, se ha mantenido cauta, en esta ocasión la presidenta chilena, Michelle Bachelet, ha sido tajante en su respaldo a Rousseff. “Creo que es una mujer honesta y responsable, que está haciendo lo mejor posible para Brasil”, aseguró la mandataria, quien no negó su “admiración” por su homóloga.

Los ojos de Sudamérica están puestos este miércoles en Brasil. El antecedente más reciente que se asemeja al proceso de destitución de Rousseff fue el que se vivió con Fernando Lugo en Paraguay hace cuatro años. Del respaldo masivo antes del juicio político se pasó, tras la salida del mandatario, a la tímida protesta. Brasil es otro mundo. Su gigantesco tamaño, los importantes lazos con sus vecinos y el peso político en la región auguran otra reacción.

Arranca el ‘impeachment’ de Dilma Rousseff en el Senado brasileño

El Gobierno pierde en el Tribunal Supremo el último recurso contra la destitución

Tras varios forcejeos judiciales esta semana que parecían trabar el proceso (una anulación del presidente interino del Congreso retirada después y un recurso del Gobierno que acaba de ser rechazado por el Supremo) el juicio político a la presidenta Dilma Rousseff se adentra en su fase más dramática: la que apartará a la actual jefa del Estado de Brasil del poder, por lo menos 180 días. A las diez de la mañana ha comenzado la sesión del Senado. Cuando termine, si una mayoría simple de los 81 senadores así lo decide –cosa que todos los especialistas dan por hecho hoy en Brasilia- Rousseff deberá abandonar el Palacio del Planalto, sede de la jefatura del Gobierno. No de manera definitiva, pero casi.

Lo que los senadores deciden hoy, de facto, es la apertura formal del impeachment, del proceso de destitución, que durará, como máximo y a partir de hoy, esos 180 días. Lo determinante es que durante ese tiempo Rousseff no podrá ser presidenta y el poder lo asumirá el vicepresidente Michel Temer, hasta hace poco meses su aliado politico y ahora su peor enemigo. Durante ese tiempo, mientras uno desarma el gabinete existente, nombra ministros y muda el rumbo de la política del país, Rousseff jugaba su última carta al recurrir al Tribunal Supremo para que anulase el proceso, liderado por un expresidente del Congreso imputado por corrupción. El Tribunal no lo ha aceptado, así que la presidenta vivirá una suerte de destierro en su propio Palacio de la Alborada, su residencia oficial, existiendo en un limbo judicial e institucional jamás visto en la historia de Brasil.

Rousseff vivirá una suerte de destierro y existirá un limbo judicial e institucional jamás visto en la historia de Brasil

A petición propia, más de 65 senadores tomarán hoy la palabra, uno detrás de otro, para explicar su postura. Cada uno tendrá 15 minutos como máximo. Si la mayoría agota su tiempo (cosa que es bastante posible), teniendo en cuenta que está programada una pausa de una hora para la comida y otra de otra hora en la tarde, la extenuante sesión durará 18 horas. Es decir, terminará de madrugada en Brasil, con la votación propiamente dicha.

Aún no se sabe qué pasos concretos dará Dilma Rousseff después de enterarse de su previsible derrota. Hasta hoy, se especulaba en que bajaría, el jueves por la mañana, acompañada de sus seguidores y un grupo de militantes, la rampa del Palacio presidencial del Planalto, en un acto simbólico de despedida. Pero ese acto ha sido suspendido, debido a que daba a entender, según integrantes del Partido de los Trabajadores (PT), formación de la presidenta, que ella renunciaba a su cargo, cosa que ella no está dispuesta a hacer.

El presidente del Senado, Renan Calheiros, aseguró antes de que comenzara la sesión, que no votará. Y añadió: “Yo nunca quise que el impeachment llegara hasta aquí porque es un proceso traumático para el país que trae, sobre todo, inestabilidad”. Calheiros precisó que después de que el Senado decida –si decide– apartar a Rousseff del poder, enviará una notificación a la presidencia de Brasil informándole del resultado. Y se comprometió con la prensa a explicar en los próximos días en qué condiciones prácticas (sueldo, servidores, rutina diaria) queda la presidenta sin presidencia.

Estudiantes protestan nuevamente en el peaje del boulevard del norte

San Pedro Sula

Estudiantes de los institutos José Trinidad Reyes y Primero de Mayo se tomaron nuevamente este miércoles las casetas de peaje del bulevar del norte de San Pedro Sula, carretera que conduce hacia Puerto Cortés, en contra del programa de alfabetización.

El titular de Educación, Marlon Escoto, informó que los estudiantes podrán programar otro tipo de actividades como reforestar como parte de su Trabajo Educativo Social (TES).

Pese a ese anuncio, los colegiales  continúan con las protestas. “Mandaron oficios simplemente maquillando lo que nosotros estamos pidiendo; nosotros pedimos que se elimine totalmente el proyecto de alfabetización forzosa”, dijo un estudiante.

“Nosotros seguiremos emprendiendo acciones, por qué no le dan empleo a tanto maestro desempleado”, agregó el joven.

Un contingente policial se hizo presente en el lugar para dar seguridad y tienen una tanqueta en caso de que se decida desalojar por la fuerza a los estudiantes que mantienen interrumpido parcialmente el paso vehicular.

Aprueban convenio destinado a proyectos de educación y medio ambiente en el occidente del país

Tegucigalpa

El Congreso Nacional aprobó en la sesión de este martes, con dispensa de dos debates, el convenio enviado por el Poder Ejecutivo y dictaminado por la comisión ordinaria de finanzas y cooperación externa, suscrito entre los gobiernos de Honduras y la República Federal de Alemania sobre la cooperación financiera 2014, celebrado el 30 de junio de 2015, por un importe total de 23 millones de euros del Instituto de Crédito para la Reconstrucción (KFW), destinados para proyectos del área de educación y medio ambiente en la región occidental del país.

El convenio es para el mejoramiento de la infraestructura educativa por un monto de 15 millones de euros y el segundo componente es para la adaptación urbana al cambio climático en Centroamérica componente Honduras hasta ocho millones de euros así como medidas destinadas a mejorar la situación social de la mujer; medidas orientadas a combatir la pobreza, fondos de garantía de crédito para pequeñas y medianas empresas, proyectos de infraestructura social, protección ambiental, en la región occidental del país.

La cooperación alemana sigue con el enfoque en los dos sectores “educación” y “protección del medio ambiente y de los recursos naturales”. Este acento temático se orienta en el “Plan de todos para una vida mejor” del gobierno hondureño, en la estrategia para América Latina del gobierno alemán así como en la planificación programática conjunta entre la Unión Europea y sus países miembros en Honduras.

En la sesión de este martes, se aprobó una reconsideración al acta de las sesiones anteriores que se refiere a las entidades que se encargarán de elaborar el reglamento de la Ley de Maternidad y Paternidad Responsable.

El presidente en funciones del Congreso Nacional, Antonio Rivera Callejas, manifestó que respecto a las peticiones de varios diputados para presentar manifestaciones respecto al contrato de concesión del aeropuerto internacional de Palmerola, ya el presidente Juan Orlando Hernández, anunció en comparecencia pública que ha instruidos a los ministros de Finanzas, Wilfredo Cerrato y de Infraestructura y Servicios Públicos (Insep), Roberto Ordóñez, para que revisen el contrato y busquen la forma en que la terminal aérea de Toncontín de la capital quede funcionando como aeropuerto para vuelos nacionales.

Primer debate

En la sesión de este martes, se aprobó en primer debate, en todas y cada una de sus partes, el contrato 097-2014 enviado por el Poder Ejecutivo y suscrito entre la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y la empresa Green Energy S.A. de C.V. para la instalación de la planta generadora con biomasa en el municipio de Potrerillos, Cortés.

Asimismo, se continuó con la aprobación en primer debate del proyecto del nuevo Código Penal para Honduras, desde el artículo 84 al 111 de esa iniciativa de ley.

El proyecto del nuevo Código Penal para Honduras, que es una iniciativa introducida a la Cámara por presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, el pasado 25 de agosto de 2015, fecha en que también se nombró una comisión especial multipartidaria para elaborar el dictamen, crea más de 50 nuevas figuras delictivas que no están contempladas en la actual legislación.

La propuesta del nuevo Código Penal, que contiene más de 600 artículos, se ha convertido en un instrumento referente para la región centroamericana y con la propuesta se busca una justicia penal más efectiva a través de la intervención mínima del derecho penal sólo para aquellas conductas que lesionen gravemente bienes jurídicos protegidos.

Otro aspecto es la adaptación de la norma penal a los cambios sociales al adaptar la acción punitiva del Estado al nuevo comportamiento delictivo provocado por la globalización cultural y económica; el desarrollo del conocimiento; el dominio de nuevas tecnologías; el desarrollo de los mercados financieros mundiales y la internacionalización del delito.

Asimismo, la inclusión del cambio en el perfil del delincuente ya que hace 30 años el delincuente actuaba en la mayoría de los casos por móviles personales y en forma aislada o individual, en la actualidad delincuente es de elevado perfil intelectual que actúa en forma organizada y dispone de recursos técnicos y económicos.

Otra figura es la del reemplazo donde el juez o tribunal puede sustituir la pena de prisión que no supere de cinco años, por la pena de detención de fin de semana, arresto domiciliario o multa, previa audiencia de las partes.

Entre las novedades de la propuesta del nuevo Código Penal, figuran las opciones diferentes a la pena de prisión, entre las que figuran la libertad vigilada, localización permanente a través de pulseras o aparatos electrónicos.

Asimismo, se regula la prisión a perpetuidad, las penas a personas jurídicas o penas corporativas, además delitos informáticos como la suplantación de identidad, espionaje informático y difusión de información falsa, entre otros.

La propuesta incorpora los delitos informáticos, fiscales, manipulación genética, graduación del homicidio, castigo para las pandillas que tengan controlados los negocios, delitos contra la economía, delitos financieros y delitos contra la propiedad.

En la sesión de este martes, pasó en primer debate el proyecto de ley introducido a la Cámara Legislativa por el diputado de Libertad y Refundación (Libre), por Francisco Morazán, Jari Dixon, orientado a ordenar a la Secretaría de Educación y a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a analizar los planes de estudio en sus respectivas áreas de competencia para incluir todo aquello que corresponda a la temática relativa a la historia, investigación y análisis de la corrupción en Honduras, así como sus posibles soluciones a través de propuestas surgidas de los estudiantes sometidos a este programa de formación.

 

El diputado nacionalista por Choluteca, Fabricio Reyes, presentó una iniciativa orientada que la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), traspase a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), el Centro de Investigación Acuícola de Choluteca (CIAC).

Entretanto, el diputado nacionalista por Intibucá, Danilo Trejo, presentó un proyecto a fin de derogar el decreto 114-2015, a fin de autorizar a la SAG para que a través de la Procuraduría General de la República haga formal traspaso a la Fundación Teletón de una fracción de terreno que es parte de un inmueble de mayor extensión (dos manzanas) que se encuentra en el lugar conocido como Cantón Santa Catarina, departamento de Intibucá.

De su lado, el diputado liberal por Intibucá, Jorge Maynor Vargas, presentó una iniciativa orientada a que la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), pueda establecer y operar en la ciudad de La Esperanza el Instituto Tecnológico Superior a fin de beneficiar a las comunidades lencas para lo cual se instruye a la Secretaría de Finanzas a crear un fondo de 15 millones de lempiras.

El diputado liberal por Yoro, José Vivian Portillo, presentó una iniciativa para establecer en el calendario cívico nacional, el 27 de septiembre de cada año, como el Día del Médico Pediatra Hondureño ya que en esa fecha se otorgó la personería jurídica al Colegio de Pediatras de Honduras.

Finalmente, la diputada liberal por Francisco Morazán, Gabriela Núñez, presentó un proyecto de ley para crear el fondo para el pago del pasivo laboral en entidades públicas del Estado a fin de establecer un mecanismo más ágil y no tan tortuoso como el que existe actualmente para el pago de prestaciones en la administración pública que asciende a mil millones de lempiras y que se sabe que el Estado no lo podrá hacer en un solo año.

En ese sentido, se autoriza a la Secretaría de Finanzas a que todos los recursos que están ya en el Presupuesto General de la República pasen a constituirse a ese fondo especial mediante la figura de un fideicomiso.

El presidente en funciones del Congreso Nacional, Miguel Edgardo Martínez, suspendió la sesión y convocó para una nueva reunión mañana miércoles a las 3:00 de la tarde.

Capturan a sospechosos del asesinato de dos policías penitenciarios

San Pedro Sula

La Policía capturó en las ultimas horas a dos sospechosos de participar en el asesinato de dos custodios penitenciarios,  hecho violento ocurrido en la 20 calle del barrio Las Palmas de San Pedro Sula.

Los supuestos criminales fueron identificados como Mauricio Elías Martínez Izaguirre y Nelson Barahona Portillo.

La captura de los implicados se realizó la noche del martes en una calle de tierra de la colonia San Francisco, luego de una acción de seguimiento e inteligencia, informó el jefe policial, comisario Miguel Baltodano.

En el operativo decomisaron una camioneta (Ford Escape roja) con el que habrían cometido el hecho criminal.

Los guardias asesinados respondían a los nombres de Aníbal Zaldívar, quien era el conductor de la patrulla, y Silvano Posadas.detenido 3

Baltodano indicó que los dos sospechosos fueron capturados precisamente cuando intentaban incinerar la camioneta marca Ford, color rojo, que fue utilizada en el asesinato de los dos custodios penitenciarios.

Uno de los detenidos ( Nelson Jesús Barahona) es el que supuestamente conducía la camioneta identificado como Nelson Jesús Barahona, .

El jefe policial indicó que se procedió a inspeccionar la camioneta y a hacer un levantamiento de las huellas digitales y en el interior del vehículo se observa que hay munición de fusil AR-15, calibre que supuestamente fue utilizado para cometer el doble crimen.

Los detenidos fueron llevados a la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), y junto a las evidencias serán puestos a las órdenes de la Fiscalía.

Buscan opciones para que Toncontín siga operando vuelos nacionales

Tegucigalpa
 El presidente Juan Orlando Hernández anunció este martes que dio instrucciones para que se busquen escenarios que permitan que el aeropuerto de Toncontín, en Tegucigalpa, siga operando para vuelos locales una vez que esté en funcionamiento el de Palmerola, en Comayagua.

Hernández dijo a la prensa en Casa Presidencial, antes de viajar a una reunión mundial del sector textil en Dinamarca, que giró esas instrucciones a la Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada (Coalianza) y a los ministros de Infraestructura y Servicios Públicos, Roberto Ordóñez, y de Finanzas, Wilfredo Cerrato.

“En el caso de Toncontín y Palmerola, que tienen que ver con el flujo de pasajeros y, en consecuencia, si una actividad concesionaria es económicamente viable, di instrucciones al  ministro sectorial Roberto Ordóñez; al ministro de Finanzas, que fue el encargado presidencial de darle seguimiento al contrato de Palmerola, y solicité a Coalianza, que investigaran, que profundizaran en el tema, y que hicieran diferentes escenarios que permitieran el uso de Toncontín para vuelos locales”, expuso el mandatario.

Detalló que entre “los primeros temas que han encontrado, (hay) un elemento que va a ser clave en esto: es el momento del vencimiento de la concesión que ya tiene Interairport; eso puede dar una opción importante”.

“Por tanto, mi deseo es comunicar al pueblo hondureño, particularmente a los capitalinos y a la gente de Comayagua, que antes de que digamos este aeropuerto es mío o es del otro, ambos son del Estado de Honduras para beneficiar a todo el pueblo hondureño”, señaló Hernández.

Subrayó que “si podemos encontrar ese punto de equilibrio, donde Toncontín puede quedar abierto para vuelos locales, ni cosa mejor”.

“Si eso es lo que estamos promoviendo con el aeropuerto en Tela, el aeropuerto de Gracias, el aeropuerto en Copán Ruinas, vamos con la reconstrucción del aeropuerto en Trujillo, la construcción de la nueva pista también allá en Puerto Lempira, en Choluteca, y poder crear esta plataforma de pequeños, medianos y grandes aeropuertos, con las grande carreteras autopistas y también puertos”, agregó.

El presidente Hernández puntualizó que “esa es la plataforma que va a hacer de Honduras el gran centro logístico” de América.

“Así es que esperemos noticias pronto de parte de Coalianza y también del ministro sectorial Roberto Ordóñez y también el ministro de Finanzas”, concluyó.

Presidente Hernández promoverá Honduras 20/20 en Dinamarca

Tegucigalpa

 El presidente de la República, Juan Orlando Hernández, viajó hoy a Copenhague (Dinamarca), donde expondrá el Programa Nacional de Desarrollo Económico Honduras 20/20 en una reunión mundial de la industria de la maquila.

En comparecencia ante la prensa en Casa Presidencial antes de su viaje, Hernández informó que asistirá “a una cumbre de la industria maquiladora mundial para poder promover los nuevos esquemas de apoyo a los trabajadores, que nos van a permitir certificar los productos de la maquila hondureña y poder lograr un mejor precio y, en consecuencia más beneficios para los trabajadores, como parte del programa Honduras 20/20”.

El mandatario hondureño será uno de los principales expositores de la Cumbre Mundial Textil, un escenario que reunirá diferentes empresarios del área textil enfocados en la sostenibilidad  de la industria y que el gobernante aprovechará para exponer las ventajas que Honduras ofrece en esta materia.

Honduras 20/20 es una iniciativa público privada que busca generar 600.000 puestos de trabajo durante un período de cinco años (2016-2020), mediante la promoción de cuatro sectores clave en los que Honduras tiene una fuerte ventaja competitiva: turismo, textiles, manufactura intermedia y servicios de apoyo a negocios.

A través de esta iniciativa en el área  textil Honduras tiene contemplado reestructurar la industria textil para convertirse en uno de los principales exportadores a Estados Unidos y Europa, y generar alrededor de 200.000 puestos de trabajo en esta industria, con un potencial de facturación de 4.200 millones de dólares en exportaciones.

Actualmente Honduras ocupa el primer lugar a nivel mundial en exportar camisetas de algodón a los Estados Unidos, el primero en América  en exportar felpa y el número siete en exportar prendas de vestir al mercado estadounidense.

Princesa Mary

Además del mandatario hondureño, en la cumbre textil expondrán la princesa Mary de Dinamarca; la comisionada de industria en la Unión Europea, Elzbieta Bienkowska; el ministro de Relaciones Exteriores danés, Kristian Jensen, y el vicepresidente de energía pública de Patagonia, entre otras personalidades.

El mandatario hondureño y la primera dama, Ana García de Hernández, asistirán a una cena ofrecida por los príncipes herederos, Mary y Federico de Dinamarca, en el Palacio Amalienborg, que es la casa de la familia real danesa.

Además, durante su estadía en Copenhague el presidente Hernández se reunirá  con empresarios del rubro textil como  Renzo Rosso fundador de OTB, que es la empresa matriz de varias marcas italianas como Diesel, Brave Kid, Staff International, Maison Margiela y Marni.

También  sostendrá un encuentro con Carlo Capasa, presidente de la Cámara Italiana de la Moda, y con Elzbieta Bienkowska, de la Comisión Europea, que es el cuerpo ejecutor de la región encargándose de la renovación estratégica para la consolidación del mercado, mantener y reforzar la base industrial e identificar nuevas fuentes de empleos de alto valor y crecimiento.

300 jóvenes se suman a Código Verde para ayudar a pacientes de hospital de El Progreso

Con esta oportunidad de empleo, los recién graduados de colegios o pasantes universitarios devengarán un sueldo mensual de 4,300 lempiras, mientras jóvenes con título universitario ganarán 6 mil lempiras.

El Progreso, Yoro

 Elvin Moreno, de 22 años, tiene título de maestro y estaba sin trabajo, pero hoy ya cuenta con empleo al ser uno de los 300 jóvenes de El Progreso (Yoro) incorporados al programa Código Verde, que tiene como misión mejorar la atención a los pacientes que visitan el Hospital Regional que funciona en esta ciudad.

Código Verde es impulsado por el presidente Juan Orlando Hernández bajo el programa Con Chamba Vivís Mejor y su objetivo es incluir a 10,000 jóvenes para que orienten a los pacientes en los principales hospitales públicos del país.

“Este programa presidencial viene a incentivar a la población hondureña, ya que es una oportunidad para obtener un empleo digno”, dijo Moreno.

Agregó que “esta es una gran oportunidad para nosotros los jóvenes que estamos sin empleo; estamos agradecidos con el presidente Hernández porque este es el apoyo que necesitamos los jóvenes”.

Por su parte, Vanessa Acosta, también beneficiara del programa Código Verde, aseguró que este es un incentivo especial para  los jóvenes y una oportunidad para ayudar a los pacientes que llegan al hospital de El Progreso.

“Esto es un cambio para nosotros y una oportunidad para ayudar a las personas que más lo necesitan”, afirmó Acosta.300 jóvenes 2

Atención personalizada

El objetivo de este programa Código Verde es que, con la ayuda de estos jóvenes, en edades comprendidas entre 18 y 30 años, los pacientes reciban una atención personalizada, que no hagan más trámites engorrosos y rápidamente sean direccionados a las áreas donde harán sus gestiones, dependiendo de sus necesidades.

El programa Código Verde beneficiará a hospitales de los departamentos de Cortés, Francisco Morazán, Atlántida, Choluteca, Olancho, Copán, La Paz, Santa Bárbara, Valle y Yoro.

Los 10,000 jóvenes contratados cumplirán una pasantía de cinco meses.

De acuerdo al programa los jóvenes trabajarán cuatro horas diarias, de lunes a domingo, y deben cumplir con los requisitos de tener un título de secundaria, ser pasantes o recién graduados de la universidad, o certificar que estudian en el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP).

Los recién graduados de colegios o pasantes universitarios devengarán un sueldo mensual de 4,300 lempiras, mientras que los graduados de la universidad ganaran 6,000 lempiras.300 jóvenes 3

Mejorando el desarrollo de El Progreso

“Nuestra misión es continuar unidos y continuar desarrollando el municipio de El Progreso, y felicito al presidente Hernández por esta oportunidad laboral”, dijo el alcalde de esta ciudad, Alexander López.

El edil invitó al titular del Ejecutivo a seguir trabajando de manera conjunta para el desarrollo de este municipio del departamento de Yoro.

La directora del Hospital Regional de El Progreso, Lilian Gallo, destacó la actitud del presidente Hernández de preocuparse por los pacientes para que sean atendidos con una mejor calidad.

“Nuestro hospital está cambiando gracias al apoyo de nuestras autoridades”, destacó.

El diputado al Congreso Nacional por Yoro, Milton Puerto, añadió que “en esta Administración del presidente Hernández se ha hecho la inversión que jamás se hizo en Yoro con sistemas de riego, mejoramiento de energía eléctrica, seguridad, educación, generación de empleos, inversión”,  entre otros.

El delegado presidencial del programa Con Chamba Vivís Mejor, Miguel Morazán, dijo que “ayudando a los seres humanos es como hacemos patria”.

“La labor de cada uno de ustedes (jóvenes empleados) es seguir los ejemplos del presidente Hernández”, acotó.

Morazán apuntó que “Código Verde está para ayudar a nuestras personas y para generar más empleos”.