domingo, agosto 10, 2025
Home Blog Page 1315

Los zapatos Steps by FTO, que ayudan a cumplir sueños

Este taller es parte de la gran obra de amor que realizan Jimmy & Jessica Hughes, en la Fundación Free the Oppressed en Honduras.

San Pedro Sula.- Un día de estos en los que he estado en casa por los días lluviosos, mi amor por los zapatos me llevo al internet a buscar nuevos estilo y fue así como llegue a la página de la Fundación Free the Oppressed en Honduras, quienes en su taller –escuela  de zapatería producen su propia marca de zapatos Steps by FTO.

La emoción fue realmente gratificante pues los zapatos son preciosos y sin imaginar lo que había detrás  de ellos me comunique con su gerente de Comercialización Jaime Portillo Romero quien me contó todas las maravillas que esta fundación hace por los niños y jóvenes desamparados de Honduras y como los hondureños podemos colaborar obteniendo un par de estos zapatos.

zapatos-steps-by-fto-11

Steps by FTO, comenzó en enero del 2015, “arrancamos un taller-escuela de zapatería con un doble propósito, alcanzar la auto sostenibilidad y enseñar a los jóvenes con los que trabajamos un oficio con el que puedan defenderse en la vida. Han pasado casi dos años desde que empezamos y lanzamos una línea de zapatos hechos a mano por nosotros mismos. Ya tenemos nuestra propia maquinaria, registramos nuestra propia marca y logo, tenemos empleados que provienen de nuestro centro de rehabilitación y de la comunidad de Zambrano, y diversos negocios y comerciantes individuales en el país están vendiendo Steps by FTO al público dijo el señor Portillo.

zapatos-steps-by-fto-1

Al comprar un par de Stepsby FTO nos ayudas a tomar otro paso para ayudar a la educación de nuestros niños de la Fundación Free The Oppressed (FTO). Todas las utilidades de Steps by FTO nos ayudan a rescatar a niños que han sido víctimas de la violencia y el abuso, así como a jóvenes que se encuentran atrapados por las drogas y el alcohol. En San Pedro Sula usted puede adquirirlos en la tienda Chicolandia, Plaza las Marías en la tienda LoveLiness, En Plaza Moderna en la tienda ShusLover y en Altara Mall tienda Duendes. También puedes encontrarnos en Facebook como STEPS BY FTO, en el correo  Jaime.tallerdelmaestro@hotmail.com o llamar al teléfono 31757607.

zapatos-steps-by-fto-6

Los zapatos son elaborados a mano con cueros originales de primera calidad, hilos europeos y forros de pieles, tres zapateros profesionales trabajan en la fábrica ubicada dentro de la fundación.

zapatos-steps-by-fto-10

La Fundación Free the Oppressed en Honduras realiza una gran labor humanitaria en nuestro país, siendo parte de ella el Hogar de Niños Príncipe de Paz que actualmente alberga a48 niños que han sido rescatados de hogares en los que sufrieron abuso físico y / o abuso sexual, pobreza extrema, y violencia, también el Hogar para jovencitas que han quedado embarazadas como resultado de abuso sexual o violación, la Escuela Faith Academy que fue inaugurada en febrero del 2012.

El Centro de Rehabilitación Puerta de Esperanza: Fue con lo que Fundación Free the Oppressed comenzó en Honduras, es una casa de renombre internacional que atiende a grupos de hasta 30 personas que pasan a través de un programa intensivo de  6 meses de rehabilitación basada en la Palabra de Dios.

centro-de-rehabilitacion-puerta-de-esperanza

Casa Santiago es una casa de montaña equipada para servir como alojamiento y centro de operaciones para los equipos misioneros que visitan Honduras,también es un centro de retiros. La fundación es el representante para Honduras de un programa de gran alcance llamado Misión Carácter. Especialmente diseñado para llegar a la gente del mundo de los negocios.

zapatos-steps-by-fto-14

Fuerzas Armadas, Policía y Prisiones: La fundación hace visitas mensuales a la cárcel de mujeres, a los batallones militares y comisarías de policía para compartir con ellos el Evangelio y un plato de comida caliente. Los necesitados y los enfermos: La fundación también tiene ollas gigantes donde puede cocinar hasta 5,000 platos de comida en 3 horas y las lleva a las zonas más pobres de la nación para alimentar a los hambrientos.

También las llevamos a los hospitales públicos para alimentar a los cientos de familiares de los pacientes que han viajado desde todo el país para cuidar de su ser querido.

step-1

La Fundación:

Inició como Fundación Free the Oppressed: 1996. Constituida como ONG con personería jurídica el 28 de marzo del 2000, sus fundadores son Jimmy & Jessica Hughes. Está ubicada en la Carretera principal al 1er Batallón de Artillería, Zambrano, Francisco Morazán.

zapatos-steps-by-fto-16

Más información en los teléfonos 2722-0213 y 2722-0394. Gerente de ventas Steps Jaime Portillo. Si quieres conocer más sobre el trabajo que hace la fundación en honduras visita la pagina www.freetheoppeessed.org.

los-ninos-de-la-escuela-faith-academy

Los Fundadores

Jimmy Hughes nació en California, EEUU, y desde niño vivió en diferentes países de Latinoamérica junto a su madre, una activa misionera cristiana. Después de servir a su país como Ranger del Ejército de EEUU, Jimmy viajó a Guatemala a trabajar junto a su madre en el hogar de niños que ella había fundado en esa nación. Es ahí donde conoce a Jessica, guatemalteca y dedicada a su carrera profesional. Después de casarse, Jimmy y Jessica sienten el llamado por parte de Dios de venir a Honduras  y se establecen en la Aldea de Zambrano en 1996.

zapatos-steps-by-fto-13

zapatos-steps-by-fto-8

Durante sus primeros años en el país viajaron por muchas partes de Honduras atendiendo invitaciones por parte de la Fraternidad Internacional de Hombres de Negocios del Evangelio Completo (FIHNEC) en las que Jimmy daba testimonio de lo que Dios había hecho en su vida. Con el pasar de los años Jimmy y Jessica vieron la gran necesidad de nuestro país de ayudar a la niñez y a la juventud, por lo que iniciaron en Zambrano sus dos principales obras permanentes en la nación: el Centro de Rehabilitación Puerta de Esperanza y el Hogar de Niños Príncipe de Paz.

zapatos-steps-by-fto-4

Veinte años después Jimmy y Jessica continúan trabajando a beneficio de la niñez y la juventud de Honduras, con la convicción que Dios tiene el poder de transformar aún a las vidas más dañadas y lastimadas, y que es a través del servicio comprometido de hombres y mujeres de bien que Dios da amor y provisión a los más necesitados.

zapatos-steps-by-fto-7

zapatos-steps-by-fto-2

zapatos-steps-by-fto-9

zapatos-steps-by-fto-15

Metrosula, un proyecto que modernizará el sistema del transporte en Honduras

0

San Pedro Sula.- Con el fin de realizar una modernización al sistema de transporte hondureño el Instituto Hondureño del Transporte Terrestre (IHTT) anuncia que se ha iniciado el proyecto de Metrosula, una inversión que va a ser la primera fase de un proyecto piloto que servirá de ejemplo para el resto del país y que permitirá tener un sistema integrado de beneficio para todos los hondureños que necesiten del servicio transporte.

El Comisionado de transporte, Melvin José Ferraro, se reunió el jueves con el presidente de la Federación de Transportistas y Servicios Especiales de Honduras, Fetraseh, Nelson Fernández, para analizar y conocer a profundidad el proyecto de Metrosula que vendrá a modernizar el sistema del transporte en Honduras.

El dirigente del transporte Nelson Fernández y miembros de su comitiva dialogaron con el Comisionado Ferraro quien manifestó que es un proyecto de prioridad nacional y sobre todo para la ciudad de San Pedro Sula.

metrosula-san-pedro-sula-honduras-3

“Nosotros en este momento hemos platicado con todo ellos para conocer cuáles son los alcances y también de cómo estos alcances podemos medirlos a nivel de la ley. Hemos vistos una posibilidad realmente enorme, hay una expectativa grande que este proyecto sin duda alguna puede ser un ejemplo  para el resto del país”, declaró Ferraro.

Por su parte Fernández  manifestó que con el acercamiento de hoy con el comisionado Ferraro se dio un paso grande y alcanzable para beneficio de todos.

El comisionado Melvin Ferraro aseguró que su interés principal por el Metrosula surge debido, a que por medio del proyecto se dará al usuario el servicio que se merece,  digno y con todos los controles en seguridad, así como también ayudará sin duda alguna al desarrollo y competitividad del municipio.

metrosula-san-pedro-sula-honduras-2

El Metrosula es un proyecto que pretende modernizar el servicio del transporte en Honduras que estará formado por unidades nuevas y con tecnología de punta,  un sistema de tarjeta de cobro prepago inteligente y un eficiente sistema de seguridad.

Contiene un total de 120 unidades de metros que cubrirá las zonas norte, sur, este, primero y segundo anillo de San Pedro Sula, 650 unidades de alimentadores  con capacidad de 45 a 50 pasajeros  para llevarlos a sus destinos en las diferentes colonias y los troncales en donde estará ubicado el metro.

metrosula-san-pedro-sula-honduras-5

DEBE SABER

Para  su realización se contará con un inversión de 180 millones de dólares.

metrosula-san-pedro-sula-honduras-4

Elegante boda civil

San Pedro Sula.- Después de siete felices años de noviazgo, Andrea Palencia y Mario Domínguez decidieron contraer matrimonio civil y unir sus vidas bajo las leyes de Honduras; la abogada Nancy Moran fue la encargada de unir en matrimonio a los enamorados.

La fiesta en honor a los nuevos esposos se realizó en el salón Pulhapanzak del Hotel Copantl. Estuvieron sus padres Lenin Palencia y Bessy Rojas, Patricia Carranza y Mario Domínguez Tróchez  y el acta matrimonial fue firmada por los testigos: Julia Palencia y Erin Padilla.

Andrea y Mario brindaron con fina champaña y luego ofrecieron a los presentes un delicioso banquete nupcial. Los enamorados anunciaron su boda religiosa para el próximo año. Actualmente disfrutan de su luna de miel en Colombia.

By: Eddy Sarmiento
FOTOS: Reynaldo Carranza

dsc_5303
Mario Domínguez y Andrea Palencia tras siete años de relación se casaron por lo civil.
Luis y Gachi Larach y Desiree Ammann.
Luis y Gachi Larach y Desiree Ammann.
Patricia Carranza, Mario Dominguez, Andrea Palencia, Bessy y Lenin Palencia.
Patricia Carranza, Mario Dominguez, Andrea Palencia, Bessy y Lenin Palencia.
Samantha Sabillon y Melissa Lemus.
Samantha Sabillon y Melissa Lemus.
Tatiana García y Fernando Penado.
Tatiana García y Fernando Penado.
Cecilia Funez, Juan Funez y Carolina Umanzor.
Cecilia Funez, Juan Funez y Carolina Umanzor.
Arely, Nelly, Reina Fromm, Geraldina y Mario Fromm.
Arely, Nelly, Reina Fromm, Geraldina y Mario Fromm.
Celeste Cacho y José Martínez.
Celeste Cacho y José Martínez.
Fanny Gómez y Ashley Palencia.
Fanny Gómez y Ashley Palencia.
Gerson Fernández, Keyla Rodríguez, Eda Perez y Victor Portillo.
Gerson Fernández, Keyla Rodríguez, Eda Perez y Victor Portillo.

Maiela y Wilmer cumplieron sus sueños de amor

San Pedro Sula.- Contrajeron nupcias los enamorados Maiela Rivera Pineda y Wilmer Rivera Castillo,  ellos se juraron amor eterno ante el altar de la iglesia Nuestra Señora de Suyapa y revivieron la bendición del padre Henry Asterio Rodríguez.

En la ceremonia religiosa estuvieron sus padres Camilo Rivera Handal y Maiela Pineda de Rivera, Wilmer Rivera Pineda e Hilda Castillo de Rivera, sus padrinos Cindy y Edwin Quezada, sus familiares y amigos que los acompañaron en este día tan especial de sus vidas y quienes durante ocho años de noviazgo de los enamorados han sido testigos del amor que la pareja se profesa.

dsc_4662

Después del rito, los novios y sus invitados de trasladaron al salón San Pedro del Hotel Copantl para celebrar su enlace en un lindo ambiente decorado  con detalles en color azul y rosa con velas encendidas que crearon un lugar realmente romántico. Jacqueline Cabrera  fue la encargada de la decoración y Marcela Cuevas fue la wedding planner.

Los nuevos esposos bailaron el vals y luego brindaron por su felicidad. Los presentes degustaron de una deliciosa cena y luego bailaron hasta el amanecer al son de la música de Urbana Banda.

Los recién casado ya disfrutan de su luna de miel en un recorrido por varias ciudades de Europa.

By: Mirtza Rivera
FOTOS: Reynaldo Carranza

dsc_4623
Maiela Rivera Pineda y Wilmer Rivera Castillo se juraron amor eterno ante los ojos de Dios.
William Martinez, Laura Madrid, Sindy Villatoro y Edwin Cazada.
William Martinez, Laura Madrid, Sindy Villatoro y Edwin Cazada.
Camilo Rivera Handal y Maiela Pineda de Rivera.
Camilo Rivera Handal y Maiela Pineda de Rivera.
Wilmer Rivera Pineda e Hilda Castillo de Rivera.
Wilmer Rivera Pineda e Hilda Castillo de Rivera.
Johnny Kury, Dulce Ayala y Karen Chinchilla.
Johnny Kury, Dulce Ayala y Karen Chinchilla.
Alejandra, Hector, Aracely y Sandra Carranza.
Alejandra, Hector, Aracely y Sandra Carranza.
Ana y Alejandro Ramirez.
Ana y Alejandro Ramirez.
Carlos Midence, Diana López y María del Carmen Mejía
Carlos Midence, Diana López y María del Carmen Mejía.
Danilo Dubon, Gabriela Rivera, Carla Castillo y Julio Avila.
Danilo Dubon, Gabriela Rivera, Carla Castillo y Julio Avila.
Ena Fuentes, Maricet Fuentes, Carmen Carranza y Sayda Fuentes
Ena Fuentes, Maricet Fuentes, Carmen Carranza y Sayda Fuentes.
Fernando Rivera, Ana Castejon y Tania Matamoros.
Fernando Rivera, Ana Castejon y Tania Matamoros.
Hiliana Munguia y Tiffany Pinto.
Hiliana Munguia y Tiffany Pinto.
Jorge Forgas, Georgina Ayes, Fabiola Quezada y José Canales.
Jorge Forgas, Georgina Ayes, Fabiola Quezada y José Canales.
Mariela Galeano, Marcela de Zepeda, Andrea Rodriguez y Grace Carranza.
Mariela Galeano, Marcela de Zepeda, Andrea Rodriguez y Grace Carranza.
Miguel Rivera y Veyra Castro.
Miguel Rivera y Veyra Castro.

Honduras Canta Solista arranca con su gira de conciertos en La Lima

Tegucigalpa.- El concierto inaugural del programa presidencial Honduras Canta Solistas se realizará este sábado 26 de noviembre, a partir de las 7:00 pm, en la ciudad de La Lima, Cortés.

Los 13 jóvenes que fueron seleccionados tras el casting nacional, desarrollado durante cuatro días, mostrarán su talento a los hondureños que asistan al parque José Cecilio del Valle, de La Lima, y a quienes los sintonicen a través de la Televisión Nacional de Honduras (TNH), Canal 8, o por Telecadena 7 y 4.

Tres de los participantes de esta segunda edición del programa que, a iniciativa del presidente Juan Orlando Hernández, abre un espacio para el arte musical hondureño, son originarios del departamento de Cortés. Ellos son Andrés Paredes y Vanessa Barquero, de San Pedro Sula, y Angie Flores, de Naco.

Los demás competidores son Arnold Alvarado, de El Progreso, Yoro; Erick Ricardo García, de Macuelizo, Santa Bárbara; David Villanueva, de Siguatepeque, Comayagua; Jimmi Nájera, de Sonaguera, Colón; Ligia Martínez, de La Ceiba, Atlántida; Adriana Banegas, de San Lorenzo, Valle; y Nefertity Zavala, de Choluteca, Choluteca.

Asimismo, el Distrito Central tiene tres representantes: Emerson Bustillo, Edward Steven y Silvia Sagastume.

Honduras Canta Solistas ha sido organizado a petición única y masiva de los hondureños, tras el éxito de la primera edición, que dio la oportunidad a grupos musicales de mostrar su arte

​Un equipo de expertos hondureños evaluará el desempeño de los nuevos talentos que inician esta gira musical, entre los que están la chelista y cantautora Shirley Dayana Paz; el médico y director del ministerio musical Amor y Fe, Emec Cherefant; la experta en revistas, imagen, moda y relaciones públicas Blanca Bendeck, y el productor musical Salomón Lagos.

El certamen musical dará 500 mil lempiras en efectivo al cantante que logre el primer lugar, más el apoyo a un proyecto comunitario por un valor de 5 millones de lempiras.

El segundo lugar consta de 350 mil lempiras en efectivo para el artista y 3 millones de lempiras para apoyar un proyecto comunitario escogido por el ganador. En tanto el artista que obtenga el tercer lugar se llevará 200 mil lempiras en efectivo, más el apoyo a un proyecto comunitario por 1.5 millones de lempiras.

HRW aplaude nuevo acuerdo de paz con las Farc

Aunque manteniendo algunas objeciones, la ONG estadounidense Human Rights Watch catalogó el nuevo pacto alcanzado con las Farc como un ¨mejor acuerdo¨ que podría abrir la puerta a un modelo de justicia en el que se garanticen los derechos de las víctimas y se imparta castigo adecuado a los responsables.

La posición de HRW es muy relevante, pues se trata de una de las voces que más cuestionó el primer acuerdo alcanzado con la guerrilla, al que incluso llamó una ¨piñata de impunidad¨.

La nueva posición de HRW fue plasmada en una carta de siete páginas enviada el martes al presidente Juan Manuel Santos y que fue conocida por este diario.

¨Quisiera, en primer lugar, felicitarlo por haber logrado este acuerdo de paz. Valoramos con entusiasmo los esfuerzos de su gobierno para poner fin a este largo y sangriento conflicto que le ha causado tanto sufrimiento al pueblo colombiano¨, dice en la carta José Miguel Vivanco, director para las Américas de esta ONG.

Vivanco arranca la misiva recordando cómo HRW había expresado serias dudas frente al pacto original pues, según ellos, habrían permitido que criminales de guerra confesos eludieran cualquier castigo efectivo por sus delitos.

Tras la derrota en el plebiscito el pasado 2 de octubre, la ONG ofreció una serie de recomendaciones, particularmente en el capítulo sobre justicia y participación política.

En la carta, y tras describir el nuevo texto como ¨alentador¨, la ONG aclara que si bien no se han resuelto completamente las deficiencias, ¨contiene lenguaje que permitiría corregir mucho más fácilmente al menos dos de las disposiciones más problemáticas. Dichas precisiones podrían llevarse a cabo a través de legislación de implementación o por parte de la Corte Constitucional¨.

La primera se refiere al principio de ¨responsabilidad de mando¨. Según HRW la redacción anterior habría permitido que comandantes del Ejército y de las Farc eludieran la responsabilidad por crímenes cometidos por sus subalternos.

Eso por dos razones fundamentales. En primer lugar porque el texto parecía exigir a las autoridades judiciales demostrar que los comandantes tenían control efectivo sobre el crimen cometido por sus subordinados. Y en segundo lugar porque el acuerdo sugería que eran las autoridades judiciales las que debían demostrar que el comandante conocía de los delitos y no simplemente que ¨debían saberlo¨ dada sus responsabilidades, como lo establece el derecho internacional.

Ambas definiciones, de acuerdo con HRW, eran muy ¨restrictivas¨ y hubiesen permitido a muchos eludir la culpa porque en ocasiones es extremadamente difícil probar que un comandante efectivamente conocía los delitos cometidos por sus subordinados.

En el texto de la carta, HRW dice que la primera de las objeciones se resolvió con el nuevo acuerdo pero aún persisten dudas sobre lo segundo.

¨Tal como S.E. señaló en su discurso del 15 de noviembre, el nuevo acuerdo incluye disposiciones que deberían resolver el primero de estos problemas. En efecto, el acuerdo estipula que el requisito de “control efectivo” para establecer la responsabilidad del mando es el mismo que el del artículo 28 del Estatuto de Roma —el cual, conforme ha sido aclarado por la Corte Penal Internacional, no exige demostrar control sobre la conducta delictiva en cuestión, sino la capacidad de prevenir o reprimir la comisión de esa conducta o, una vez que el crimen ha ocurrido, de poner la cuestión en conocimiento de las autoridades competentes¨, dice Vivanco en la carta.

Pero frente a lo segundo, HRW sostiene que en el nuevo pacto no se aclara cuál es el estándar que se aplicará en materia de conocimiento, pues no contiene disposiciones sobre el tema.

En lugar de dejar esta cuestión sujeta a interpretación, dice Vivanco, ¨instamos a que impulse en la legislación de implementación una disposición que establezca de manera explícita que todos los requisitos de la responsabilidad del mando en el acuerdo serán los mismos que los estipulados en el artículo 28 del Estatuto de Roma.¨

La ONG también reconoce que el nuevo acuerdo contempla mejoras a la hora de definir qué tipo de castigo recibirán los miembros de las Farc y cómo se restringirá su libertad.

En el anterior, sostienen, las restricciones eran tan vagas que había motivos para creer que recibirían penas que no reflejaran la gravedad de sus crímenes.

Destacan, por ejemplo, que la misión de la ONU en Colombia y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos verificarán el cumplimiento de las sanciones y que estas serán monitoreadas por un mecanismo de verificación de la Jurisdicción Especial para la Paz. Y también que se haya definido en cierta medida los espacios territoriales donde pagarán las penas y que no pueden ser mayores a una vereda.

Pero luego indican que las restricciones previstas en el nuevo acuerdo aplicarían solo a los “periodos horarios” establecidos para la ejecución de los proyectos restaurativos. “No queda claro, sin embargo, qué restricciones enfrentarían los sancionados durante las horas y los días en los cuales no estén llevando a cabo estos proyectos”.

Subrayan, a su vez, que no se establece con precisión si el desplazamiento de las personas sancionadas estará limitado a su lugar de residencia.

Países latinoamericanos, entre los peores posicionados en seguridad

Más de la mitad de los países latinoamericanos figuran entre los peor posicionados del primer Indice Internacional de Seguridad y Policía, presentado este jueves, que mide la eficiencia de los cuerpos policiales y el resultado en términos de seguridad ciudadana.

La investigación, que ha tomado dos años de mediciones y sondeos a la Asociación Internacional de Ciencias Policiales y al Instituto para la Economía y la Paz, señala que los países donde hay una democracia plena tienden a ser los que obtienen mejores resultados en seguridad interna.

El índice está encabezado por Singapur, un país multiétnico con una gran estabilidad política y económica, y que desde su fundación hace medio siglo dio extrema importancia al orden y a la seguridad interna. Todos los países ubicados en las primeras veinte posiciones son europeos -con excepción de Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Japón- y de los que España ocupa el décimo noveno lugar.

Por regiones, Africa subsahariana presenta los peores resultados, pero varios países latinoamericanos aparecen en el listado entre los países africanos.

Los otros países de la región que ocupan las peores posiciones en el listado son Honduras (116), Bolivia (114), Paraguay (113), Guatemala (107) y Perú (105), todos estos esparcidos entre países de Africa subsahariana y por debajo de algunos en los que hay conflictos internos latentes, como Birmania, o explícitos, como Yemen.

Colombia (puesto 96), República Dominicana (95) y Brasil (94) son los otros países peor posicionados.

Hyslop explicó que, de manera general, los problemas relativos al Estado de Derecho y la inestabilidad política generan espacios para la aparición o el avance del crimen organizado. “Los entornos altamente volátiles e inestables incentivan la corrupción y el pago de sobornos a la policía”, agregó el académico.

De otra parte, “cuando hay fuertes aumentos de las tasas de homicidio, así como presencia del crimen organizado y de terrorismo, muchas veces las principales víctimas son los propios policías, que son impedidos así de cumplir sus funciones plenamente”, comentó.

El escalafón comprende indicadores como los recursos que un Estado asigna para la seguridad interna y si estos son utilizados de manera eficiente, así como la percepción de la ciudadanía sobre la policía. También se analizan las tasas de homicidio, de robos y asaltos, así como de víctimas de terrorismo, los niveles de corrupción y el respeto de los derechos humanos por parte de las entidades policiales.

Sin embargo, Hyslop precisó que la existencia de altos números de policías, fuerzas armadas y de agentes privados de seguridad no garantizan resultados buenos, si estos cuerpos no gozan de legitimidad frente a la población.

España casi en semifinales vence 3 a 2 al Real Sociedad

Tocoa.- En un bonito partido a pesar del estado de la cancha,  Real España vino a vencer 3 a 2 a la Real Sociedad,

El juego correspondiente a la fase de repechaje del Torneo Apertura 2016-17 se jugó bajo una pertinaz lluvia en el estadio Francisco Martínez.

Los aurinegros comenzaron ganando cuando Luciano Ursino en lanzamiento libre habilitó para Domingo Salazar mandara la pelota a fondo de red de cabeza para el 1 a 0.

Pero fue Henry Martínez quien acaba de ingresar de cambio quien obtuvo bien el 1 a 1.

España quien vino con la mentalidad de llevarse la victoria logra el segundo gol por intermedio de Iván López

Pero el partido se puso emocionante cuando Rony Martínez igualó el resultado 2 a 2. Pero fue el mismo “Chino” López que obtuvo el. 3 a 2 definitivo para su equipo

Ambos clubes se volverán a ver la cara el domingo a las 4 de la tarde en el Estadio Morazán.

By: Jorge Blanco

Nicaragua en emergencia nacional por huracan y sismo

El Gobierno de Nicaragua decretó hoy el estado de emergencia en todo el país a causa del huracán Otto, de categoría 2, y por estar bajo alerta de un tsunami tras el terremoto de magnitud 7,2 en la escala de Richter que sacudió este jueves el Pacífico norte.

“Ante la emergencia nacional generada por el huracán Otto, que está impactando en estos momentos en nuestro territorio con todas sus fuerzas y con consecuencias impredecibles (…) y por el terremoto que acaba de impactar en nuestras costas, se declara estado de emergencia nacional en todo el país”, dijo la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo.

El Gobierno instruyó al Sistema Nacional de Prevención y Mitigación de Desastres (Sinapred) a continuar en elevada vigilancia y alerta en todo el país, y proseguir con las tareas que garanticen proteger y resguardar la vida.

Las autoridades, además, evaluarán los daños que se produzcan en todos los ámbitos de la vida, y procederán a las reparaciones y/o reconstrucciones que restauren y restablezcan la normalidad en el país, de acuerdo a la información oficial.

Las autoridades nicaragüenses emitieron este jueves una alerta de tsunami tras el terremoto de magnitud 7,2 en la escala de Richter que afectó este jueves el Pacífico norte de Nicaragua, con epicentro en el Golfo de Fonseca, que comparten Nicaragua, El Salvador y Honduras, y que fue sentido en buena parte de Centroamérica.

La alerta de tsunami, del que se espera el impacto hacia las 13:37 hora local, es para las ciudades costeras de todo el Pacífico de Nicaragua, dijo Murillo.

Las olas, que no serían gigantescas, impactarán principalmente en el noroeste de Nicaragua, en las proximidades del Golfo de Fonseca, según las autoridades.

“Pedimos a la gente que está en la playa, que se retire, que vayan a un lugar seguro y espere al menos una hora”, dijo el asesor científico del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), Wilfried Strauch.

Según Strauch, Nicaragua advirtió de un potencial tsunami a El Salvador y Honduras. Mientras tanto, el huracán Otto, de categoría 2, azota este jueves la costa caribeña nicaragüense fronteriza con Costa Rica, por lo que el país ha evacuado a miles de personas.

El Gobierno de Nicaragua extendió la alerta roja a toda la parte sur del territorio de ese país, con más de un millón de habitantes, previa al impacto del huracán. La alerta roja se activa en Nicaragua cuando hay un desastre inminente y las autoridades deben actuar en función de rescate.

Las clases en todo el país están suspendidas, incluidas las universidades privadas.

Costa Rica declara emergencia nacional ante la inminente llegada del huracán Otto

La tormenta tropical Otto, que dejó tres personas muertas a su paso por Panamá, se convirtió en huracán y se espera que llegue a Costa Rica y Nicaragua el jueves.

Ante tal situación, el gobierno costarricense declaró el estado de emergencia nacional y suspendió actividades en oficinas públicas hasta el fin de semana.

El presidente de ese país , Luis Guillermo Solis, tomó la decisión después de que el fenómeno meteorológico volviera a pasar de tormenta tropical a huracán de categoría uno.

Las autoridades solicitaron a las miles de personas que se encuentran en las zonas en las que está previsto el paso del huracán que abandonen sus casas y busquen refugio en zonas seguras.

Mientras, en Nicaragua comenzaron evacuar a más de 10.000 personas de zonas del Caribe sur del país.

Panamá

A su paso por Panamá, Otto provocó deslizamientos de tierra y destruyó unas 50 casas.

Además, un colombiano está desaparecido después de haber sido arrastrado por un río desbordado por las fuertes lluvias, según medios locales.

La ministra panameña de Educación, Marcela Paredes, suspendió las clases hasta el jueves y la atención en las instituciones públicas se canceló durante el miércoles.

El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos informó que Otto avanza a una velocidad de 120 kilómetros por hora.

Otto batió el récord como huracán que se forma más tarde en latemporada oficial en el Caribe, tras superar a Martha, que se convirtió en huracán el 21 de noviembre de 1969.

Nicaragua y Costa Rica

Los gobiernos de Nicaragua y Costa Rica han emitido una alerta de huracanes desde la frontera sur de Costa Rica hasta la ciudad de Bluefields, en el sureste de Nicaragua.

Los meteorólogos han advertido sobre las inundaciones y los deslizamientos de tierra que se pueden producir en estas zonas.

En Costa Rica, la alerta roja afecta a las comunidades de la parte norte del Caribe, donde se ordenó la evacuación de unas 4.000 personas.

Personas evacuadas en Costa Rica.
En Costa Rica evacúan a los habitantes de localidades en la costa del Caribe.

Cuando Otto llegue a tocar tierra costarricense, será el primer huracán en hacerlo desde 1851, cuando se empezó a llevar registros confiables sobre este tipo de fenómenos

Por el momento, el temporal ya ha afectado a unas 135 localidades en ese paísy ha obligado a más de 600 personas a alojarse en refugios.

La tormenta se formó a unos 54 kilómetros de la isla colombiana de San Andrés, en el Caribe, con vientos de más de 80 kilómetros por hora.