sábado, julio 19, 2025
Home Blog Page 1734

Ampliación del TPS garantiza crecimiento de remesas familiares

La ampliación al Estatus de Protección Temporal (TPS), genera un clima de estabilidad y seguridad tanto para los hondureños que viven en Estados Unidos, como para sus familiares en Honduras que dependen en gran medida de las remesas que los inmigrantes envían de forma regular.

Estados Unidos anunció la ampliación del TPS por año y medio, producto de las gestiones del gobierno, lo que permitirá que unos 60,000 hondureños puedan seguir viviendo y trabajando en ese país norteamericano.

Para 2016, Honduras proyecta captar unos 4,000 millones de dólares en remesas familiares, un 10 por ciento más que lo registrado al cierre de 2015, cuando el envío fue de 3,726 millones de dólares.

Los niveles de remesas registrados durante los primeros cuatro meses de este año registran un incremento interanual de 9.1 por ciento, es decir 1,319 millones de dólares, informó el presidente del Banco Central de Honduras (BCH), Manuel Bautista.

Bautista calificó este ingreso de divisas como un aporte muy importante para la economía de los hondureños, ya que es recibido directamente por los familiares de las personas que han emigrado a otros países, en su mayoría a Estados Unidos. El principal destino de las remesas es el consumo, bienes y servicios de consumo humano y otro porcentaje para salud, educación y vivienda.

Recuperación económica de EE UU

El incremento de 9.1% en el flujo de divisas por concepto de remesas se debe a que Estados Unidos se ha venido recuperando de la recesión económica. El presidente del BCH señaló que el crecimiento económico estadounidense llegó en 2015 a 2.5%, y que este año se espera que crezca en 2.4%.

En tanto, los niveles de desempleo que ha tenido la economía de esa nación ha llegado a su punto más bajo, de 4.8%; “hasta el momento se ve una tendencia aceptable, pero se espera que Estados Unidos, para el tercer trimestre de este año, comience a tener alguna lentitud en el crecimiento de empleos nuevos”, dijo.

En ese sentido, Bautista manifestó que tener el respaldo del TPS permite que los hondureños acogidos a esta medida temporal obtengan un salario por hora igual al que tiene un ciudadano en Estados Unidos, por lo que los hondureños pueden competir en iguales condiciones.

En cambio, señaló que quienes están fuera de este estatus obtienen como pago salarios menores a los oficiales en cada uno de los estados de ese país. Esta es la decimotercera ampliación del TPS desde que la medida fue aprobada en 1998, como un apoyo de Estados Unidos en la reconstrucción de Honduras por los estragos causados por el huracán Mitch.

El actual permiso del TPS vence el 5 de julio. Los hondureños que antes de esa fecha no hayan realizado las gestiones de renovación quedarán desprotegidos.

‘El Tigre’ Bonilla declara en MP por informe The New York Times

El exdirector de la Policía Nacional, el general Juan Carlos “El Tigre” Bonilla, rindió declaración ante el Ministerio Público (MP), luego que saliera a la luz pública el informe del diario estadounidense The New York Times.

Fuentes de entero crédito de la Fiscalía informaron que la toma de la declaración fue realizada la semana anterior en horas de la tarde en el edificio del ente operador de justicia, ubicado en Las Lomas, de la capital.

En horas de la tarde de ayer, trascendió el arribo del general a la Fiscalía, sin embargo, los portavoces de la Fiscalía desvirtuaron la especie y confirmaron que la cita había sido sostenida en días anteriores.

Bonilla rindió declaración en torno a lo relacionado con el informe de The New York Times, referente a la existencia de un grupo de oficiales y agentes de la Policía Nacional que ejecutaron el crimen del zar antidrogas, Julián Arístides González como del exasesor en materia de seguridad, Alfredo Landaverde.

La Fiscalía de Delitos Contra la Vida como la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), han recibido a un grupo aproximado de 20 elementos del cuerpo policial, entre miembros de la escala básica como oficiales, para conocer mayor información sobre los crímenes.

Entre los llamados a informar las diferentes acciones que se han ejecutado, luego de la salida a luz pública del informe, fue el director de la Policía, Félix Villanueva.

Agentes DEA trasladaron los dólares de Los Valle a Casamata

Los agentes de las fuerza policial denominada Tropa de Inteligencia y Grupos de Respuesta Especial de Seguridad  (TIGRES) fueron puestos en libertad, porque se logró comprobar que nunca tocaron los 1.3 millones de dólares supuestamente hurtados en la operación de captura de los narcotraficantes Valle, afirmaron sus abogados.

Contrario a la versión surgida tras el arresto de los capos, extraditados a Estados Unidos, en el sentido que miembros de esa tropa -entre oficiales y agentes- se habían quedado con parte del dinero decomisado a los hermanos copanecos, sus defensores aseguraron que en el juicio se manejó una versión completamente diferente.

Los abogados José Adalid  Rodríguez y Marvin Cálix, en el programa “Frente a Frente”, de la Corporación Televicentro, indicaron que a lo largo del juicio, que duró casi dos años, quedó establecido que el dinero fue manejado por la Administración de Control de Drogas (DEA), de Estados Unidos, que dirigió la operación de principio a fin.

Igualmente, dijeron que en el juicio tampoco se pudo establecer que el hurto era de 1.3 millones de dólares, como se manejó en los medios  y que tanto la versión para inculpar a los nueve policías, como el monto sustraído, se basó en “chismes”.

El abogado Rodríguez explicó que los TIGRES llegaron en apoyo a la operación montada por la DEA y la Unidad de Operaciones Sensitivas (SIU), que tienen en toda América Latina para este tipo de maniobras.

“GRUPO SIU”

“Fue este grupo SIU el que encuentra el dinero junto con agentes de la DEA, hace la recolección de la evidencia, levanta el acta en el campo, lo traslada en sus vehículos y lo va a dejar directamente a Casamata”, relató Rodríguez.

“En toda esta operación no tiene nada que ver el grupo TIGRES, porque su labor era de dar seguridad a este grupo SIU, ellos no contaron dinero, no era su labor, solo darle seguridad y eventualmente confrontar”, agregó Rodríguez.

Marvin Cálix

Marvin Cálix

“El grupo SIU es el encargado de ejecutar la misión, depende directamente de la DEA y la Embajada Americana  con apoyo de los TIGRES para resguardar el terreno y fuerza de choque”, precisó.

Según el abogado, hubo escuadras de los TIGRES que nunca llegaron a donde estaba el dinero porque se trata de 300 manzanas de terreno, ni sabían a qué tipo de operación iban y solo vieron el dinero en la televisión.

Así, dijo que el único miembro de la Policía que sabía de esta operación era el entonces director, el comisionado general Ramón Sabillón, mientras que los comisionados Wilmer Suazo, Quintín Juárez y Orlin Cerrato únicamente participaron en la coordinación del contingente de apoyo.

También, manifestó que el Ministerio Público (MP) determinó que el patrimonio de los implicados estaba acorde a los ingresos y a que las transacciones en dólares halladas en las cuenta de dos de ellos habían sido giradas por la misma DEA, antes que se ejecutara el operativo.

Por su parte, el abogado Cálix, agregó que en la operación participaron  23 agentes SIU y 50 TIGRES al mando de Juárez y Suazo, pero solo de apoyo.

Tras el arresto de los Valle, con ayuda de tecnología de rastreo de los agentes de la Embajada Americana, el grupo SIU encontró el dinero, levantaron el acta en presencia de  la DEA, el alto mando policial, el Ministerio Público y la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI)

José Adalid Rodríguez

José Adalid Rodríguez

Al final del operativo, en octubre del 2014, según el abogado, los Valle fueron llevados en un helicóptero y el dinero, sin ser contado en el sitio del hallazgo, fue trasladado en 17 sacos en dos camionetas blindadas al cuartel general de Casamata, en Tegucigalpa, donde finalmente fue contado a las 12:00 de la noche en presencia del Ministerio Público, que lo llevó en custodia junto a una caja fuerte Pegasso, de la que nunca han dado cuenta sobre su contenido.

Asimismo, fue el Ministerio Público el que salió con la versión que en los sacos habían 11.2 millones de dólares, pero según los abogados a nadie le consta porque en ese conteo tampoco participaron los agentes del hallazgo.

HABLAN DE CHISME

Durante el juicio quisieron traer de testigo a los agentes de la DEA para que declararan que el dinero en ningún momento se contó en el sitio del operativo, pero ellos ya están en Estados Unidos y no quisieron regresar a testificar, porque no es su costumbre en estos casos.

El dinero estaba envuelto en plástico, guardados en sacos de mezcal dentro de un barril plástico grande. Posteriormente, fue depositado a la cuenta de la OABI y luego a favor del Estado de Honduras, como ordena la ley.

Los abogados también cuestionan por qué el MP acusó a sus defendidos por abuso de autoridad si no estaban a cargo de la operación ni tampoco les hallaron ni un dólar en su cuenta.
Tampoco se explican de dónde sacan la cifra de 1.3 millones de dólares supuestamente hurtados.
La trama de este caso comenzó, según los abogados, por un chisme en el que supuestamente uno de los policías implicados rechazó su “tajada” en la repartición y luego denunció a sus compañeros, nueve de los cuales fueron enjuiciados, pero ahora gozan de libertad.

“La investigaciones del Ministerio Público establecen que no hay incremento patrimonial de los implicados, así como reza en los informes de los investigadores, en consecuencia esto se quedó en chismes de pasillos”, subrayó Cálix.

También emplazó a los oficiales Juárez, Suazo y Cerrato porque declararon en contra de sus subalternos, a pesar que no tuvieron acceso al arresto y aducen que tienen a la persona que se arrepintió de la repartición.

El dinero estaba empaquetado en bolsas plásticas dentro de un barril plástico enterrado en el suelo.

El dinero estaba empaquetado en bolsas plásticas dentro de un barril plástico enterrado en el suelo.

Los abogados denunciaron también que las vidas de sus defendidos corren peligro porque así les dijo un jefe pandillero durante estuvieron presos en el presidio sampedrano. Incluso, una de las hermanas de uno de los imputados fue asesinada en represalia por el operativo contra los Valle.

También dijeron que un comisionado general activo de la Policía Nacional fue el que comenzó la acusación, molesto porque pensaba que sus subalternos se habían quedado con el dinero y no le dieron su “rajita”.

Julieta Castellanos: ‘Deben explicar por qué perdieron caso’

La rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, instó a los operadores de justicia, incluyendo al entonces ministro de Seguridad, Arturo Corrales Álvarez, a explicarle al pueblo por qué perdieron el caso en contra de los agentes TIGRES, acusados de hurto agravado del dinero decomisado a los hermanos Valle.

Recordó que ella conoció del extravío del dinero porque se lo dijo el

exministro Corrales Álvarez en la última semana  de noviembre de 2014, durante una cena de recepción, en Casa Presidencial, ofrecida al ahora expresidente de Guatemala, Otto Pérez Molina.

En ese entonces había sido destituido por este caso el jefe de la Policía Nacional, comisionado Ramón Sabillón, pero no había trascendido la sustracción de los dólares. “Fue el exministro quien me aclaró que era 1.3 millones de dólares y que uno de ellos se arrepintió de la repartición y denunció a los demás”, dijo Castellanos.

Como los abogados de los policías acusados le pidieron el nombre de la persona, la rectora les recomendó que “a quienes deben preguntarle es al señor exsecretario de Seguridad quien fue él me dijo”.

Consideró como otro error el hecho de que la Secretaría de Seguridad, llamara a los implicados a una audiencia de descargo como si se tratara de un caso administrativo en vez de remitirlos a la Fiscalía como un delito penal.

Concesionarios y gobierno negocian revisión de contrato de Palmerola

La empresa Inversiones EMCO, S.A. de C.V. junto a Aeropuertos de Múnich y la comisión técnica del gobierno, continuaron a puertas cerradas la revisión del Contrato de Diseño, Construcción, Mantenimiento y Operación del Aeropuerto Internacional de Palmerola, en Comayagua.

La reunión comenzó a las 2:00 de la tarde en el despacho de la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (Insep), del barrio La Bolsa de Tegucigalpa, hasta donde llegó el equipo técnico de la Secretaría de Finanzas (Sefin), de la Comisión para la Promoción de las Alianzas Público Privadas (Coalianza) y de la Superintendencia de las Asociaciones Público Privada (SAPP).

El director ejecutivo de Inversiones EMCO, S.A. de C.V., Marco Lagos, de forma escueta aseguró al diario capitalino LA TRIBUNA que, “se han tenido importantes avances”.

A la vez confirmó que estaban analizando el contrato con las autoridades del gobierno con el fin de llegar a un acuerdo, sin embargo la negociación se extendió hasta horas de la noche, confirmaron fuentes de Insep.

Para los capitalinos Toncontín puede quedar hasta para vuelos regionales.

Para los capitalinos Toncontín puede quedar hasta para vuelos regionales.

El ministro sectorial de Infraestructura, Roberto Ordóñez, sin ahondar en detalles, precisó que se estaba revisando el contrato “punto por punto” con todos los sectores, con el fin de encontrar un acuerdo en los adendums para enviar la propuesta al Presidente, Juan Orlando Hernández y al Congreso Nacional.

Todo es en base a garantizar que el Aeropuerto Internacional de Toncontín siga operando exclusivamente para vuelos nacionales y que el impacto no repercute en las proyecciones que se tienen con la terminal de Palmerola.

LECTURAS

El diputado nacionalista, Oswaldo Ramos Soto, indicó que en base a la Constitución de la República y la Ley Orgánica del Poder Legislativo, la iniciativa fue presentada por el Poder Ejecutivo para que el Congreso Nacional se encargue de aprobar o improbar ese contrato.

Hasta ahora lo que ha ocurrido en el Congreso Nacional es que el contrato no ha sido entregado a ningún diputado, sino que fue publicado en el diario oficial La Gaceta, después que fue aprobado en el Poder Ejecutivo.

Se han discutido las cláusulas normales de un contrato que son la cláusula de aprobación y la de vigencia, pero en el primero y segundo debate no se hacen discusiones, sino que simples lecturas de los artículos que contiene el contrato.

La licitación de Coalianza privilegia a los concesionarios, según denuncias de empresarios y capitalinos.

La licitación de Coalianza privilegia a los concesionarios, según denuncias de empresarios y capitalinos.

Por lo tanto, no se ha entrado al fondo del contrato, eso será en el tercer debate, pero se ha recomendado una renegociación para que Toncontín quede habilitado para vuelos nacionales.

“Supongo que cuando se renegocien estas cláusulas, también se van a tocar otros aspectos que han causado alguna discusión y algunas actitudes protervas o bien intencionadas para que el contrato no se firme”, refirió.

RETARDAR

El congresista y experto en derecho, sugirió que el Ejecutivo debe retirar el proyecto del Congreso Nacional para hacer los ajustes aprovechando que no se ha iniciado el tercer y último debate y una vez que se hagan los arreglos entre el contratista y el Estado se vuelva a presentar al Legislativo.

Porque si se hace una adendum y se somete a discusión y no se aprueba, se volverá a retardar, porque se tendrán que volver a negociar el contrato para reiniciar el proceso legislativo.

Ramos Soto explicó que el contrato se publicó en La Gaceta cuando lo aprobó el Ejecutivo, por lo cual no se está escondiendo, el problema es que el documento es como un libro que tiene como 500 páginas y su revisión lleva tiempo, pero hay diputados que no leen leyes ni de cinco artículos.

Como ciudadano consideró que es necesaria la construcción de un nuevo aeropuerto porque Toncontín es un peligro permanente y muchos empresarios prefieren aterrizar en San Pedro Sula y se vienen por tierra a la capital.

MACCIH se reunirá con comisión depuradora de la Policía

Los integrantes de la Misión de Apoyo y Combate a la Corrupción e Impunidad (MACCIH), se reunirán en las próximas horas con los miembros de la Comisión Especial para la Reestructuración y Depuración de la Policía Nacional para conocer el trabajo que desarrollan.

El vocero de la Misión, Juan Jiménez Mayor indicó que “nosotros tenemos un proceso de seguimiento permanente, vamos a hacer una visita a la Comisión para ver cómo está trabajando y ver cómo podemos apoyar este proceso”.

En declaraciones anteriores, Jiménez Mayor llamó a las autoridades del Tribunal Superior de Cuentas (TSC) a que agilicen el proceso de investigación de aquellos policías que supuestamente se han enriquecido ilícitamente para que se pueda entablar una acción penal por parte del Ministerio Público (MP).

La reunión entre la MACCIH y los depuradores, Omar Rivera, Vilma Morales y Alberto Solórzano, será realizada durante esta semana, se informó.

REUNIONES

En las últimas horas, los integrantes de la Misión se han reunido con diferentes sectores de la sociedad hondureña para plantear cuál será la metodología de trabajo a ejecutar.

El turno les tocó ayer a los miembros de la Confraternidad Evangélica de Honduras, como de la Iglesia Católica.

Consultados sobre el propósito de las reuniones, fuentes ligadas a la Misión explicaron que se trata de procesos informativos, es decir, explicarles cómo se va a vincular con cada una de las agrupaciones de la sociedad.

El viernes anterior, la reunión fue con los representantes de las universidades privadas del país, están pendientes de ser recibidos por la Misión, los representantes del sector médico del país, entre otros.

Los delegados de la Misión también se reunieron la semana anterior con la rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, con quien nuevamente sostendrán una cita en las próximas horas para conocer cómo funciona el Observatorio de la Violencia, modelo que será tomado en cuenta para montar el observatorio que ellos crearán.

Jiménez Mayor explicó ayer que “hemos tenido una importante reunión con la Confraternidad Evangélica, estamos en un proceso de recoger información, de diálogo, de que conozcan la MACCIH, de consultas, nuestro pensar es que este es un proceso que tiene que ser conducido por los hondureños, nosotros somos solo un catalizador, un vehículo que puede hacer que las cosas funcionen, somos una misión de acompañamiento”.

Reafirmó que “vamos a trabajar en conjunto con la Fiscalía”, al tiempo que recordó que trabajarán en un proyecto para permitir la transferencia de los fondos de los partidos políticos en Honduras.

Asimismo anunció que en los próximos días realizarán una convocatoria a nivel nacional para los abogados que quieran integrar el grupo de jueces, quienes conformarán el subsistema de justicia en materia de combate a la corrupción.

“Hemos trabajado con el Poder Judicial en la creación del protocolo para el nombramiento de los jueces anticorrupción, ese es el primer paso que vamos a dar para la creación de un subsistema judicial de combate a la corrupción, son dos jueces que van a ser designados a través de un mecanismo abierto”.

Agentes DEA se presentaron como narcos para capturar a hijo de expresidente Lobo

Fabio Lobo, hijo del expresidente de Honduras, Porfirio Lobo, se declaró culpable el lunes de un cargo de conspiración de tráfico de cocaína, admitiendo haberse asociados con  narcotraficantes y policía hondureña al tratar de enviar cocaína a los Estados Unidos.

Fabio Lobo, de 44 años, habló a través de un intérprete en el tribunal federal de Manhattan, donde confesó una conspiración que se extendió desde 2009 hasta 2014, casi igualando los años, cuando su padre fue presidente desde 2010 hasta 2014.

Lobo dijo el juez de distrito Lorna Schofield que nadie lo obligó a declararse culpable a pesar de que estaba poniendo a merced de la Corte para decidir su destino en un cargo que conlleva una pena mínima obligatoria de 10 años de prisión y un máximo de la vida. Su sentencia se fijó para el 15 de septiembre.

Lobo fue llevado a los Estados Unidos en mayo del 2015 para hacer frente a una acusación de conspiración para el contrabando de más de 5 kilogramos de cocaína.

El abogado defensor, Manuel Retureta, dijo fuera de la Corte que su cliente estaba aceptando la responsabilidad de su “grave paso en falso”. “Él se acercó a los individuos que eran traficantes de droga a gran escala“, dijo Retureta. “Él está dando un paso adelante y aceptar la responsabilidad por lo que hizo”.

Lobo, que permanece en custodia, le dijo al juez que muy probablemente será deportado después de que termine de cumplir su condena. El fiscal auxiliar de Estados Unidos, Emil José Bove III, dijo al juez que Lobo a finales del 2013 trabajó con los demás, incluidos miembros de la Policía hondureña, para permitir que la cocaína pasara con seguridad a través de Honduras en su camino hacia los Estados Unidos.

Los miembros de la Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos se hicieron pasar por miembros de la conspiración y fueron llevados a una reunión con funcionarios de la Policía de Honduras, dijo Bove. Dijo que un funcionario de alto rango del gobierno de Honduras fue abordado durante la conspiración, pero el funcionario se negó a participar.

Lobo fue detenido en la primavera del 2015, cuando se fue a Haití, donde pensaba que iba a recibir dinero por su papel en el esquema, dijo Bove. Schofield dijo que Lobo sabía que lo que estaba haciendo estaba en contra de la ley. (dailymail.co.uk)

Piden privación definitiva de bienes de la familia de Matta Ballesteros

El Juzgado de Letras de Privación de Bienes Ilícitos solicitó en las últimas horas privar de manera definitiva los bienes asegurados a la familia de Ramón Matta Ballesteros.

Son 15 propiedades a nombre de los hijos y esposa del narcotraficante hondureño, quien se encuentra guardando prisión en los Estados Unidos (EEUU). Los bienes pasaron en agosto del 2014 a posesión de la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI), días después que se realizara el operativo.

Entre lo asegurado están 3 locales comerciales, dos casas de habitación en colonia Los Almendros; una casa de habitación en colonia Payaquí, una casa de habitación en colonia Los Ángeles, dos lotes de terreno en colonia Lomas del Guijarro, una casa de habitación en el municipio de Santa Cruz, Francisco Morazán y dos lotes de terreno en el municipio de San Esteban, Olancho.

Las propiedades están registradas a nombre de Juan Ramón Matta Waldurraga, Claudia Patricia Matta, María Isabel Matta Vásquez y Marlene Vásquez. Los familiares de Matta Ballesteros han cuestionado la doble moralidad del Estado al realizar el operativo muchos años después de la extradición de su padre.

Ramón Matta Ballesteros fue detenido en abril de 1988 durante un allanamiento en su casa de habitación. La operación conjunta la coordinaron alguaciles estadounidenses, quienes luego trasladaron al hondureño al país norteamericano.

mata-ballesteros--2
En la foto de arriba Juan Ramón Matta Waldurraga y en la foto de abajo foto de Ramón Matta Ballesteros.

mata-ballesteros--1

Irán exigirá compensación a EEUU por hostilidades en los últimos 63 años

La decisión tomada por el Congreso de Irán obliga al gobierno de Hasan Rohani a reclamar compensaciones a Estados Unidos por las presuntas “acciones hostiles y los crímenes” cometidos por este país contra Irán desde hace 63 años, informó la televisión estatal.

La nueva ley ha sido votada por un Parlamento saliente dominado por los conservadores, en una clara represalia a una decisión tomada a finales de abril por el Tribunal Supremo estadounidense de retener 2.000 millones de dólares de fondos iraníes congelados en Estados Unidos.

Este dinero es reclamado por las familias de un millar de víctimas estadounidenses fallecidas en ataques terroristasfomentados u organizados, según Washington, por Teherán.

“El Gobierno tiene el deber de tomar las medidas necesarias para compensar los daños (materiales y morales) provocados por Estados Unidos” a Irán o a sus ciudadanos desde hace 63 años, afirma el texto en un claro desafío a la administración de Barack Obama.

El texto alude a la participación estadounidense en eventos como el golpe de Estado contra el gobierno nacionalista de Mohamad Mosadegh en1953, la guerra de Irán-Irak (1980-1988) o el espionaje contra Teherán.

Si bien el importe total de las compensaciones no fue establecido por los diputados, el vicepresidente iraní encargado de asuntos parlamentarios, Majid Ansari, afirmó durante el debate parlamentario que “los tribunales iraníes ya han condenado a Estados Unidos a pagar 50.000 millones de dólares”.

Erick Rodríguez asume como presidente del TSE

El magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Erick Rodríguez, asumió en las últimas horas la presidencia de ese organismo.

Rodríguez asume el máximo cargo del TSE, en el marco de los preparativos de las elecciones internas que se realizarán en el 2017. El nuevo presidente del TSE, confirmó a la prensa su nombramiento y detalló que uno de sus compromisos es obtener los recursos para los próximos comicios.

El magistrado afín al Partido Liberal sustituye a David Matamoros Batson, quien estuvo a cargo del proceso electoral general anterior. Uno de los retos de Erick Rodríguez será el pago de la deuda política y los preparativos para las votaciones.

Los partidos que han confirmado que acudirán a elecciones internas son el Partido Libertad y Refundación (Libre) y el Partido Liberal.

El periodista y diputado de Libre, Esdras Amado López, presentó su solicitud para optar a la subcoordinación en las próximas elección internas de ese instituto político.

Por su parte, el presidente del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal (CCEPL), Mauricio Villeda, anunció el fin de semana una posible precandidatura a la presidencia del comunicador Renato Álvarez.

Univision y Netflix producirán la serie ‘El Chapo’

Dos grandes cadenas de televisión se unieron recientemente para producir la serie “El Chapo”, la cual narrará la historia del narcotraficante mexicano, Joaquín Guzmán Loera.

Univision se ha unido a Netflix para producir “El Chapo”, una serie de drama basada en la vida de uno de los criminales más notorios del mundo. Se transmitirá por la cadena hermana de Univision, UniMas, en el 2017, tras lo cual estará disponible para los suscriptores de Netflix.

Univision también dijo que se asociará con Netflix para traer “Narcos” a la televisión. La primera temporada de la aclamada serie de Netflix se transmitirá por Univision, anunció la compañía. Además, la serie de Netflix “Club de Cuervos” se emitirá por UniMas.

Es la primera vez que una serie original de Netflix se transmitirá por una televisora en Estados Unidos, dijo Univision. No se anunciaron fechas, pero coincidirán con los estrenos de las segundas temporadas de ambas series exclusivamente en Netflix.

“Narcos” narra historias de la vida real de narcotraficantes colombianos a fines de los 80 y los esfuerzos de las autoridades por refrenarlos. “Club de Cuervos”, que también debutó en Netflix el pasado agosto, sigue una batalla intrafamiliar para determinar quién controla a un venerado equipo de fútbol profesional.

La cadena rival Telemundo anunció previamente su propia serie basada en el capo de la droga Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien fue arrestado en enero, casi seis meses después de que lograra fugarse de una prisión de máxima seguridad en México, a través de un túnel de una milla que cavó en el suelo de su ducha.