martes, julio 22, 2025
Home Blog Page 1743

Danilo Medina asegura reelección en República Dominicana

El presidente de República Dominicana, Danilo Medina, aseguraba este lunes su reelección para gobernar por cuatro años más el país caribeño, al arrasar con un inédito 61,99% de votos las elecciones del domingo —escrutado el 55% de las mesas electorales—.

Medina, del centrista Partido de la Liberación Dominicana (PLD, en el poder desde hace 12 años), sacaba 27 puntos de ventaja a su principal rival, Luis Abinader, del socialdemócrata Partido Revolucionario Moderno (PRM), con 35,18%, según la Junta Central Electoral (JCE).

Ningún presidente dominicano había obtenido hasta ahora este caudal electoral. Medina, considerado el gobernante latinoamericano más popular (según la consultora mexicana Mitofsky), tiene a su favor el crecimiento económico del país -7% en 2015- y la cercanía con la gente en su estilo de gobernar.

“El dominio de los órganos del Estado, la administración de recursos sin un Congreso que le haga contrapeso, la política de asistencia social y la estabilidad macroeconómica le han favorecido”, afirmó Rafael Toribio Domínguez, politólogo y exrector del Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

Danilo Medina, un economista y químico de 64 años, supera el 51,2% de sufragios que obtuvo en 2012. En esos comicios los ganó sin opción a reelección inmediata, pero en 2015 impulsó una reforma constitucional que le permitió buscar el segundo mandato.

El presidente siempre figuró en las encuestas como favorito para la reelección, con una oposición debilitada al haberse dividido en 2014 el otrora poderoso Partido Revolucionario Dominicano (PRD), de donde salió el PRM.

Las autoridades aún no precisan los niveles de participación del total de 6,7 millones de dominicanos que fueron convocados a elegir, además de presidente y vicepresidente, a 32 senadores, 190 diputados y autoridades municipales.

Tampoco hay datos consolidados sobre los senadores y diputados, pero en datos preliminares Medina también tiene la composición a su favor, aunque no tan contundente como la actual. Las calles de la capital lucían tranquilas. Ninguno de los dos candidatos se ha pronunciado sobre los resultados, aunque se planea una celebración del PLD este lunes.

Analistas como los politólogos Berlaminio Ramírez y Rafale Toribio Domínguez, señalaron que Medina tendrá varios desafíos como fortalecer la institucionalidad del Estado, reducir la delincuencia y la desigualdad social.

Pese al crecimiento económico, uno de los mayores de América Latina; la pobreza afecta a 40% de los 10 millones de dominicanos y el desempleo alcanza el 14%. Un 20% de los más pobres no recibe ni 5% de las riquezas del país, mientras que 20% de los más ricos se beneficia con 50%, según la ONG británica Oxfam.

DEA investiga al secretario general del partido de Keiko Fujimori

La agencia estatal de investigación estadounidense DEA investiga a Joaquín Ramírez, secretario general del partido de la candidata a la presidencia del Perú Keiko Fujimori, Fuerza Popular, reportaron el domingo medios de prensa.

“Esta es una investigación delicada y está en curso, y no podemos hacer ningún comentario (…), no ha concluido”, confirmó a la cadena Univisión la portavoz de la DEA, Anne Judith Lambert, en Estados Unidos. La revelación ocurre a tres semanas del balotaje del 5 de junio en Perú.

La información fue proporcionada a Univisión y al programa peruano Cuarto Poder por el piloto comercial peruano Jesús F. Vásquez, residente en Estados Unidos, quien grabó para la DEA las conversaciones que tuvo con Joaquín Ramírez en el 2013. Vásquez explicó a Univisión que es colaborador de la DEA hace algunos años y que conoció a Ramírez mientras buscaba inversiones para instalar un aeropuerto en el norte de Perú.

Asegura que en una conversación Ramírez le dijo “¿tú sabes que la ‘china’ (Keiko Fujimori) me dio 15 millones de dólares en la campaña anterior para lavarlos para la campaña del 2011, y yo los lavé a través de una cadena de estaciones de combustible?”. Todo ello quedó grabado y está en poder de la DEA, precisó.

“Es mi deber como peruano denunciar a esta gente y que no nos sorprendan una vez más. Nadie me ha pagado a mí ni un centavo para hablar”, aclaró Vásquez a Cuarto Poder.

Keiko Fujimori, de 40 años, es hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), quien actualmente purga una condena de 25 años por crímenes de corrupción y lesa humanidad. En el 2011 se postuló a la presidencia y perdió contra Ollanta Humala. En su segundo intento, competirá con el economista de centroderecha Pedro Pablo Kuczynski.

La noche del domingo, Fujimori rechazó estar involucrada en el tema. “Jamás he entregado dinero al señor Ramírez (…) Lo que vamos a hacer en los próximos días es pedir un informe a la DEA, para que nos detalle si es cierta la información, y dependiendo de ello podremos tomar una decisión”, comentó a Cuarto Poder.

Propósito político

Ramírez negó completamente los cargos. “Es totalmente falso y agraviante. Esto tiene un propósito político”, dijo el también congresista fujimorista al programa de TV. Tambnién aseguró que denunciará a su acusador.

“Este señor hasta hace tres años me mandó correos desafiantes queriéndome cobrar por una supuesta asesoría por compra de un avión, por 200.000 dólares”, agregó Ramírez, quien explicó que las cobranzas de Vásquez eran porque supuestamente lo había asesorado en sus intenciones de adquirir o crear una línea aérea, algo que nunca se concretó.

Explicó que el denunciante lo que buscaba era pasar tiempo con él, recorriendo varios lugares, para luego cobrarle por supuestas asesorías.

“Lo están usando (a Vásquez) políticamente para dañar la candidatura de Keiko Fujimori”, comentó.

Ramírez detalló que en el 2014 su empresa obtuvo financiamiento de un banco en Estados Unidos y considera que si la DEA lo tuviera en la mira, no se los habrían concedido.

En entrevistas anteriores, Ramírez ha declarado que hizo su fortuna desde abajo, trabajando como cobrador de pasajes en un bus. En Perú, la fiscalía ya ha solicitado con anterioridad que se le retire la inmunidad parlamentaria para investigarlo por lavado de activos.

Actualmente es empresario con negocios en Estados Unidos y su patrimonio incluye dos lujosos apartamentos en Miami, que no declaró cuando asumió el cargo de parlamentario como exigen las leyes, según reveló hace unos días el semanario Hildebrandt en sus Trece.

“Para financiarme los apartamentos tuvieron que hacerme un estudio previo”, consideró. .Explicó que las propiedades están a nombre de su empresa y no de él, y no las declaró ante el Congreso porque los formularios no se lo permitían. Sin embargo, precisó que recientemente ha enviado todos los detalles a las autoridades del Poder Legislativo.

Alistan contratación de consultora que reclutará al personal tributario

Ya está listo el documento de los términos de referencia para la contratación de una empresa consultora, la que a su vez, se encargará de reclutar el personal que conformará el Servicio de Administración de Rentas (SAR), en sustitución de la desaparecida Dirección Ejecutiva de Impuestos (DEI).

Fuentes de la Comisión Presidencial afirmaron, que será presentado en los próximos días al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para que le dé el visto bueno, ya que ha dispuesto de un fondo de 13 millones de dólares para el proceso de transición.

Por orden presidencial, la DEI fue clausurada el 16 de marzo, luego de 20 años de administrar el sistema tributario hondureño, pero adscrita a la Secretaría de Finanzas (Sefin). Con el cierre, quedaron sin empleo más de 1,500 personas, de estas a más de mil ya se les cancelaron sus derechos laborales, refirieron autoridades encargadas del proceso de liquidación.

Al momento del cierre, el personal de Aduanas pasó a manos de la Sefin de forma temporal, pues para continuar deberá ser recontratado, ya que el SAR empezará desde cero posiblemente en agosto próximo.

El SAR tomó forma el 14 de abril pasado, día en que fue publicado el decreto que le dio vida en el diario oficial la Gaceta, pero desde noviembre de 2015, el gobierno se comprometió con los organismos multilaterales de crédito, a darle un cambio radical al tema tributario.

Al desaparecer la DEI y entrar el SAR, se vienen cambios en las relaciones laborales, apuntaron, ya que una de las condiciones es que la contratación sea realizada por terceros para alejar ingredientes de tipo político o de parentesco. El proceso de transición costará alrededor de 27 millones de dólares, 13 que aportará el BID y el resto estará a cargo del gobierno central, el total estimado en moneda nacional andaría por arriba de 600 millones de lempiras.

Además, de contratación de personal con preparación universitaria, de confianza y capacitado, el proceso implica también, la utilización de herramientas informáticas tales como aplicaciones para teléfonos móviles.

La comisionada presidencial, Ángela Madrid, adelantó que ya están creando una aplicación que permitirá realizar una serie de consultas en línea. Los importadores podrán monitorear las mercancías en proceso de desaduanado en tiempo real, en tanto que otros contribuyentes podrán acceder a citas para adquirir un Registro Tributario Nacional (RTN).

La App también emitirá alertas tempranas sobre vencimiento de pago de tributos, entre otros trámites que se esperan modernizar aseguró la funcionaria. Los encargados del proceso de transición confían en eliminar el problema que representó para la DEI, la “maraña informática” que ha sido señalada como una de las principales falencias por parte de críticos.

Una dama produce el mejor café hondureño

El mayor galardón que otorga el sector cafetalero hondureño, fue ganado esta vez por una productora del departamento de La Paz, al centro del país, al obtener un puntaje superior al 91 por ciento, suficiente para agenciarse la presea de la “Taza de la Excelencia 2016”.

El evento se realizó el fin de semana anterior en Tegucigalpa y asistieron las máximas autoridades del rubro cafetalero, que vieron con asombro, cómo Marysabel Caballero, se alzaba con el primer lugar, entre más de 46 participantes originarios de las seis regiones productores de Honduras.

Se trató de la décimo tercera edición del concurso internacional, en la que el café de la finca El Puente, del municipio de Chinacla, La Paz, ganó con 91.70 por ciento al presentar una serie de cualidades en su producción de la cosecha 2015-2016.

Los catadores encontraron atributos especiales en la muestra de Caballero, tales como: sabores a melocotón y frutas cítricas, panela y miel, con una acidez brillante cítrica y persistente, además, cuerpo cremoso.

La ganadora pasa directamente a participar en la gran subasta electrónica a realizarse el próximo mes en San Pedro Sula, donde podrá vender la producción a precios récord, tomando de referencia que en la edición 2015, la libra se cotizó hasta por 23.20 dólares.

De acuerdo a las reglas del concurso, a la dama cafetalera también le pertenece el “Premio Presidencial”  que solo obtienen los granos con puntajes por arriba del 90 por ciento, no obstante, los que se quedaron con porcentajes de entre 85 a 90, también entran en la subasta electrónica.

A la edición 2016, asistieron compradores de siete países, entre ellos, alemanes, japoneses, italianos, estadounidenses, coreanos, franceses y canadienses, entre otros, que están interesados en comprar la producción con denominación de origen, orgánica y producida en condiciones medioambientales óptimas.

Callejas pide al juez que le permita mudarse a Florida

El expresidente hondureño Rafael Callejas, que se declaró culpable ante la justicia estadounidense en el caso de corrupción de la FIFA, pidió a un magistrado de Nueva York que flexibilice su arresto domiciliario y le permita mudarse a Florida (sureste).

En una carta enviada al juez federal Robert Levy, el abogado defensor Manuel Retureta solicita que la “actual condición de ‘arresto domiciliario’ y monitoreo electrónico” de Callejas “sea modificada para permitir movimiento durante el día y viajes limitados”.

“El señor Callejas pide respetuosamente al tribunal que le permita mudarse y vivir en el Distrito Centro de Florida”, escribió Retureta en la misiva, en la que precisa que la fiscalía estadounidense ha dado su acuerdo.

El expresidente hondureño (1990-1994), de 72 años y que condujo la federación de fútbol de su país hasta agosto pasado, se declaró culpable el pasado 28 de marzo ante un tribunal de Nueva York de conspiración por crimen organizado y fraude electrónico en el escándalo conocido como ‘Fifagate’ y aceptó devolver 650.000 dólares.

Bajo arresto domiciliario en Nueva York a cambio de una fianza de 4 millones de dólares luego de haberse entregado a la justicia estadounidense en diciembre pasado, Callejas conocerá su sentencia el 5 de agosto. Los dos cargos en los cuales se declaró culpable contemplan una pena máxima de 20 años de cárcel cada uno.

Además de Callejas hay otro hondureño procesado por el caso, Alfredo Hawit, presidente suspendido de la Concacaf, quien también se declaró culpable el pasado 11 de abril y dos semanas después recibió de parte del juez el permiso de libertad de movimiento restringida.

La semana pasada, otro procesado en el ‘Fifagate’ y bajo arresto domicilario en Nueva Jersey (este de EEUU), el exsecretario general de la Federación de Fútbol de Guatemala (Fenafutg) Héctor Trujillo, formuló un pedido para poder mudarse durante el verano boreal a casa de su sobrina en Virginia (también en el este).

– Arresto domiciliario más flexible –

Con el consentimiento de la fiscalía federal, la justicia de Nueva York aceptó recientemente aliviar las condiciones de arresto domiciliario de varios exdirigentes procesados en el caso FIFA y extraditados a Estados Unidos, una tregua después de la dureza inicial.

Junto con Hawit, fueron entre febrero y abril pasados recibieron luz verde a pedidos para poder ver la calle con más frecuencia, siempre bajo vigilancia, el brasileño José María Marín (expresidente de la Confederación Brasileña de Fútbol) y el paraguayo Juan Ángel Napout (expresidente de la Conmebol).

El exvicepresidente de la FIFA Jeffrey Webb se sumó a la lista con una solicitud el pasado 4 de mayo que cuenta con la aprobación de la fiscalía federal estadounidense que lleva adelante la investigación.

En total, las causas abiertas en Estados Unidos por el escándalo de corrupción en la FIFA, que estalló en mayo de 2015 y tuvo una segunda oleada de acusaciones en diciembre, incluyen a 40 personas, la mayoría altos dirigentes del fútbol del continente americano, y dos compañías de marketing deportivo.

Quince individuos se han declarado culpables, aceptando cooperar con la fiscalía a cambio de una posible reducción de la pena, y 25 son actualmente juzgados.

Foto del dia

0

Gracias está situado en el centro montañoso del oeste de Honduras. Algunos de los lugares dignos de ver aquí son las tres iglesias y dos plazas, un museo con un jardín botánico y un castillo.

Belleza de la semana

Julissa Maldonado.

Madres de la UTH festejan con una tarde veraniega

San Pedro Sula

Las madres de la Universidad Tecnólogica de Honduras (UTH), fueron festejadas el fin de semana con una amena tarde de verano, en el área de la piscina del Hotel Copanl.

La licenciada Silvia Borjas, directora de Recursos Humanos, organizó la amena celebración, en la que las asistentes departieron en un ameno ambiente, participaron de divertidos juegos, rifas de regalos y disfrutaron de un delicioso almuerzo.

El festejo fue parte de la celebrar el Día de La Madre, que de una manera diferentefueron fueron agasajadas y disfrutaron de la piscina del complejo Hotelero.

Gotos Hugo Días

Madres UTH
Karla Távora, Silvia Borjas y Waldina Jovel.
Madres UTH
Karen García, Silvia Borjas, Emi Rápalo y Graciela Nieto.
Madre UTH
Alida Fuentes y Suny Ramos.
Madre UTH
Wladina Jovel, María Luisa Madrid, Carla Cárcamo y Karla Tavora.
Madre UTH
María Luisa Madrid y Fany Lourdes Rápalo.
Madre UTH
Yasy Padilla, Melina Valladares con el pequeño Emiliano.
Madre UTH
Karen García y Sarahí Villanueva.