martes, julio 29, 2025
Home Blog Page 1753

¡FIFA expulsará de por vida a Hawit y Callejas por corruptos!

Por haber admitido su culpabilidad en el denominado “FIFA-gate” los exfederativos de Honduras, Alfredo Hawit y Rafael Callejas, serán expulsados de por vida de toda actividad ligada al fútbol por parte del organismo rector del balompié mundial.

Así lo pudo conocer diario deportivo MÁS al consultar fuentes de entero crédito, de cara al arranque de 66 congreso de la FIFA que inicia este jueves 12 de mayo y finaliza al día siguiente en la Ciudad de México DF.

Prueba de lo antes mencionado se encuentra en la agenda del congreso subida en la web de la FIFA, en la cual se incluyó como uno de los puntos la “suspensión y expulsión de un miembro” como punto 4 (ver fotografía abajo), previsto para el viernes 13 de mayo.

La sanción dependerá de la votación que se lleve a cabo durante el Congreso, la que, según sondeos preliminares, no será favorable para estos dos personajes que dirigieron el fútbol hondureño durante los últimos quince años.

Por el momento Hawit y Callejas serán los únicos expulsados de por vida por parte de la FIFA, ya que los dos admitieron haber recibido sobornos por parte empresas interesadas en comprar los derechos de la selección de Honduras.

Ambos esperan sentencia por parte del juez Robert Levy de la ciudad de Nueva York; la pena de Callejas se conocerá el próximo 5 de agosto, en tanto que Hawit la sabrá en una fecha por determinar en el mes de septiembre.

Una vez se compruebe la culpabilidad de los demás involucrados en el “FIFA-gate” estos recibirán el mismo trato que Hawit y Callejas, en un intento de la FIFA por lavar su deteriorada imagen de la mano de su nuevo presidente, Gianni Infantino. Jorge Salomón, José Ernesto Mejía y Rafael Villeda son los representantes de Honduras en el 66 congreso de la FIFA, donde, entre otras cosas, se revisarán los estatutos y se aprobarán los presupuestos y los estados financieros.

AGENDA

Todo listo para concierto de gala con la Orquesta filarmónica de Múnich en SPS

En el evento se contará con la participación del Cuarteto Isar de la Orquesta Filarmónica de Múnich, Alemania, que estará por primera vez en Centroamérica.

San Pedro Sula

La Municipalidad Sampedrana, en el marco del Festival Internacional de Música “Inmufest” da la oportunidad a todos los ciudadanos a asistir de manera gratuita al “Gran Concierto de Maestros”, que se llevará a cabo este 25 de mayo en el Parque México, ubicado en el barrio Los Andes, a partir de las 6:00 de la tarde.

El alcalde, Armando Calidonio Alvarado; junto al director de la Academia de Música D’Camar, Oscar Barahona; el gerente de Competitividad, Melvin José Ferraro; el gerente de Prevención, Seguridad y Transporte, José Roberto Romero Luna; y el director de Cultura y Turismo, Marcos Rietti, dio a conocer los detalles del concierto en el cual esperan la llegada de más de dos mil personas.

En el concierto se contará con la participación del Cuarteto Isar de la Orquesta Filarmónica de Múnich, Alemania, donde sobresale el hondureño Julio López, quienes estarán por primera vez en Honduras y Centroamérica, además del galardonado pianista argentino, Darío Ntaca.ORQUESTA FILARMÓNICA

El jefe edilicio expresó que “en este camino del arte que es tan importante y espiritual que nos ayuda a compartir y tener una experiencia diferente y con este tipo de eventos nos abrirá espacios culturales, de arte que tiene que ir en nuestro corazón y eso es San Pedro Sula una ciudad positiva, diferente, emprendedora y de empuje”.

Añadió que este es un proyecto gigantesco y San Pedro Sula se viste de gala y este concierto da un pulso extremadamente positivo a la ciudad ya que es de primer nivel y se realizará en la calle y esto es un paso hacia adelante para mejorar la convivencia para pasarla bien y sobre todo para pasarla en familia.

El alcalde indicó que “vamos a tener después de esta gran experiencia el compromiso de poder impulsar muchos más eventos como este y yo me siento contento, ilusionado y completamente positivo porque es algo que no pasa así no más”.

Oscar Barahona, director de la Academia de Música D’Camara, señaló que este es el principio del renacer cultural de San Pedro Sula y el nivel que va experimentar con este concierto será extraordinario en lo que se ha visto en la historia de Centroamérica.

Barahona expresó que cada músico cobra alrededor de 20 mil euros por concierto y ellos vienen de gratis a la ciudad a brindarles su música por lo que “pedimos a los sampedranos a que asistan a este evento que contará con grandes artistas”.

Agregó que el “Gran Concierto de Maestros”, se desarrolla con motivo del Festival Internacional de Música “Inmufest” que se desarrollará del 23 al 27 de mayo en San Pedro Sula.

“Queremos dar a todas las personas este regalo a todos los ciudadanos que tienen la idea que el arte y la música y este tipo de conciertos solo son para las personas que pueden pagar, pues ellos estarán en la calle deleitando a todos los que lleguen”, señaló Barahona.

Por su parte, el gerente de Prevención, Seguridad y Transporte, José Roberto Romero Luna, manifestó que los sampedranos que asistan al concierto contará con toda la garantía de seguridad debida ya que la alcaldía asignará elementos de la Policía Municipal y Amigos Municipales de Tránsitos en el lugar.

Chile otorga posesión a Honduras de bienes de Natalia Ciuffardi

El gobierno de Chile notificó en las últimas horas a Honduras que a partir de la fecha puede disponer de los bienes de Natalia Ciuffardi.

La información fue remitida a la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI), luego que se ejecutara la sentencia de privación de dominio en Chile.

Así lo informó, Claudia Solórzano, portavoz de la OABI, “Se trata de tres bienes en Chile y tres bienes inmuebles en Honduras”. Los seis bienes a nombre de Ciuffardi pasarán inmediatamente a la administración provisional de la OABI en Honduras.

“Estamos en el proceso de subasta de bienes y ese es el primer paso para que haya una posterior venta, dentro de las próximas subastas que haga la OABI, dijo Solórzano.

Hasta el momento en Honduras solo se ha vendido un bien inmueble, situado en Torre Sky en Tegucigalpa, capital de Honduras, que fue adquirido con recursos sustraídos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).

El gobierno de Honduras abrió en marzo del presente año una cuenta bancaria en Chile, para recibir el dinero producto de la subasta y liquidación de los bienes asegurados a la “Chilena.

Nathalia Ciuffardi fue condenada el 19 de junio del 2015, a cinco años de libertad vigilada por el Noveno Juzgado de Garantía de Santiago de Chile por el desfalco al IHSS.

El Festival Gastronómico del Choro y el Vino se realizará en junio

Tegucigalpa

Las autoridades turísticas y municipales de comunidades como La Esperanza, Yamaranguila e Intibucá, en el departamento de Intibucá, confirmaron hoy que la tradición de celebrar el Festival Gastronómico del Choro y el Vino continuará este año.

Francisco Nolasco, empresario y promotor de la zona dijo que  la décima primera edición del festival se realizará del 23 al 26 de junio  y que para ello están trabajando para ofrecertres días llenos de alegría  con desfiles de carrozas, conciertos de marimba y cuerda,  shows pirotécnicos, carnavales, degustación de la gastronomía, lanzamiento de globos de los deseos y otras muy tradicionales como  el “Guancasco” y  el palo encebado.

El evento de carácter turístico, artístico, cultural y promocional se realizará en la ciudad de La Esperanza con una gran variedad de actividades para la familia, pero también con  acciones informativas para que los visitantes conozcan otros aspectos interesantes del denominado “Un paraíso en las alturas”.

“Estos eventos contribuyen mucho al conocimiento de la población  sobre las bellezas y riquezas que guardan algunos destinos no tradicionales de gran potencialidad como La Esperanza, Intibucá y Yamaranguila que siguen conservando sus tradiciones, su música y sus costumbres”, dijo el Director del Instituto Hondureño de Turismo Emilio Silvestri.

El Festival Gastronómico del Choro y el Vino difieren de otras festividades similares porque el choro es un tipo de hongo comestible de grato sabor que únicamente nace, después de las primeras lluvias, en los cerros aledaños, convirtiéndose  en parte fundamental de la identidad y soporte económico de la cultura Lenca.

Los vinos, por otra parte, se han vuelto un producto muy apetecido  por  los turistas nacionales y extranjeros  por su sabor y proceso de elaboración a base de frutas, como la fresa, manzana, ciruela y durazno, que se dan sanos y en abundancia por el clima fresco de la zona.

Festival del Choro 2

Para los turistas que visiten la zona existen 45 habitaciones en 7  establecimientos en Intibucá y 273  opciones en 17 hoteles en La Esperanza.

 

Educación cita a audiencia de descargo a presidente del Copemh

El ministerio de Educación citó al presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh), Jaime Atilio Rodríguez Peñalva, a una audiencia de descargo por no presentarse a laborar en su centro educativo.

El titular de la Dirección Departamental de Francisco Morazán, Miguel Gómez, aseguró que se citó a Rodríguez por abandono de trabajo e incumplimiento de las obligaciones.

La semana anterior, la Secretaría de Educación revocó la licencia con goce de sueldo para que el dirigente magisterial cumpliera con su periodo como presidente del Copemh, por lo que debía reincorporarse a la labor docente.

Sin embargo, Rodríguez se encuentra fuera de Tegucigalpa por lo que no podrá recibir la notificación emanada de Educación. “Se hacen tres citaciones y luego a través de los medios de comunicación, en vista que se desconoce su paradero”, manifestó Gómez.

En caso que no reciba las citaciones, ni atienda a los avisos publicados en los medios de comunicación, se delega al director Distrital para que levante un “acta de no comparecencia”. De esa manera, “se dan como aceptados tácitamente los hechos imputados al docente”, explicó Gómez.

“Luego de la audiencia de descargo se remite a la Dirección Distrital para que se tome la resolución correspondiente”, añadió. Lo que procedería a finalizar la acción administrativa,  sería la destitución de Rodríguez, ya que se considera que ha incurrido en una falta y debe ser sancionado.

Rodríguez gozaba de la licencia con goce de sueldo, por la que devengaba un salario de 28 mil de lempiras mensuales.

Príncipes de Dinamarca reciben a pareja presidencial de Honduras

El presidente de la República de Honduras, Juan Orlando Hernández, y su esposa, la primera dama Ana García de Hernández, asistieron hoy a una recepción  oficial que ofrecieron los príncipes Federico y Mary de Dinamarca.

La ceremonia se llevó a cabo en el Palacio Amalienborg, que es la casa de la familia real danesa, y se realizó en el marco de la Cumbre Mundial de Textil que reúne más de 400 empresas de la industria de la maquila.

El príncipe Felipe lidera las misiones empresariales danesas al mundo, mientras que la princesa Mary es la promotora de la moda danesa también a nivel mundial,  por lo que la Cumbre Textil se realiza cada dos años en Copenhague.

El embajador de Honduras ante el Reino de Bélgica y la Unión Europea (UE), Roberto Ochoa Madrid, indicó que la presencia del presidente Hernández  es de mucha importancia, ya que es la primera vez que un gobernante hondureño visita este país europeo, que es la cuarta potencia económica de la Unión Europea.

“Esta visita reviste dos importantes hitos, considerando que Dinamarca es una nación posicionada en un alto ranking de la comunidad internacional, es la cuarta potencia  económica de la Unión Europea, sus productos agrícolas circulan por todo el mundo y la industria textil es la cuarta área más importante del país”, expresó el diplomático hondureño.

Detalló que la visita del mandatario hondureño está enmarcada en un contexto oficial y económico importante como es la industria textil y el ensamblaje de piezas de ropa para el mercado internacional.

La Cumbre Mundial de Textil será inaugurada por la princesa Mary y clausurada por el presidente Juan Orlando Hernández, contando con la participación de empresarios y ejecutivos de firmas de esta industria como H&M, Zara, Nike o Diesel, entre otras.

El presidente Hernández expondrá ante más de mil personas el Programa de Desarrollo Económico Honduras 20/20, mediante el cual se tiene contemplado generar 600,000 empleos en los próximos 5 años impulsando la manufactura intermedia, turismo, servicio de negocios e industria textil.

Fosdeh alaba iniciativa para regular intereses en tarjetas de crédito

Tegucigalpa

El coordinador del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Mauricio Díaz Burdett, manifestó este miércoles que la iniciativa para regular los tipos de interés en las tarjetas de crédito que se impulsa en el Congreso Nacional es buena para fortalecer el sistema financiero nacional, y permitirá enseñar a controlar el manejo del dinero a los usuarios.

Díaz recomendó que el Estado puede hacer indicaciones e intentar que las personas no sean explotadas por falta de alternativas pagando lo justo.

Arguyó que las personas asalariados se arriesgan a tener hasta tres tarjetas de crédito sin tener la capacidad de pago, y se tiene que ahondar en esa situación.

El coordinador del Fosdeh participó hoy en el programa Frente a Frente de Televicentro, junto al presidente de la comisión legislativa de presupuesto, diputado Francisco Rivera; el director de la organización artículo 19 Honduras, Darwin Ponce; el coordinador del Consejo Hondureño del Sector Social de la Economía (Cohdesse), Evelio Ramírez y el secretario general del Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras (Cococh), Santos Caballero.

Los datos del Fosdeh, indican que en el país hasta 2015, había alrededor de 777 mil tarjetas de crédito en el mercado y la mayor parte del crédito andan en alrededor de los 40 mil lempiras, y que solo en las tasas de intereses existían alrededor ocho mil 900 millones de lempiras.

El organismo también maneja que la tasa de interés más barata a 2016 era de 19 por ciento y la más cara alcanza al 74 por ciento.

Por su parte, el presidente de la comisión de presupuesto del Congreso Nacional y proyectista de la Ley para Prevenir y Sancionar la Usura en el Estado de Honduras, Francisco Rivera, apuntó que el mandatario Juan Orlando Hernández, está muy preocupado por este tema y el presidente de la Cámara Legislativa, Mauricio Oliva está anuente a que se legisle a favor de las personas afectadas por los altos intereses que se cobran en las tarjetas de crédito.

Rivera explicó y aclaró que hay bancos y un sistema financiero muy transparente, y de lo que se trata, es de crear una norma que venga a beneficiar a esas personas que están sometidas a acosos y que no se ha pagado porque están pasando por circunstancias económicas difíciles, y piensa que se tienen que regular.

Recalcó que el objetivo de la ley es poner un techo a la usura, un delito que ya está tipificado en el Código Penal y en ese sentido, las autoridades podrían poner un techo de 40 por ciento, por ejemplo, a partir del cual se podría calificar como usura.

Los emisores de las tarjetas de crédito andan por el 70 a 80 por ciento de intereses y se considera lesivo para la economía nacional.

Rivera acotó que hay dos instituciones que tienen que ver con este tema tal es el caso de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros,(CNBS), y la Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia (CDPC), al tiempo aclaró que la iniciativa proviene del sector social de la economía y canalizada por los congresistas.

Por su parte, los representantes del Consejo Hondureño del Sector Social de la Economía (Cohdesse), explicaron que se ha estado estudiando y han encontrado congelados muchos proyectos para poder equilibrar la economía en el país; a la vez que arguyeron que las tarjetas de crédito no permiten a los micro, pequeños y medianos empresarios poder producir ya que no tienen los accesos por los altos intereses, y nadie va a producir con tipos de interés del 36 a 70 por ciento aplicables en la tarjetas de crédito.

Señalaron que la emisión de las tarjetas de crédito no está orientada a la agricultura y los sectores productivos sino directamente al consumo.

 En ese sentido, han pedido al gobierno y al Congreso Nacional legislar a fin de que las tarjetas de crédito se orienten directamente a los sectores agrícolas para que se equilibre la economía.

El diputado Rivera enfatizó que el propósito es que se haga justicia entorno a los intereses de las tarjetas de crédito; y con ese decreto no se va a debilitar la cultura de no pago.

Celebración para las madres periodistas

San Pedro Sula

Un grupo de mujeres periodistas sampedranas festejaron este miércoles el Día de la madre entre amigas. El agasajo fue organizado por Aguas de San Pedro y la dinámica relacionadora pública de la empresa Dina Bulnes.

Las  mujeres periodistas llegaron desde temprano para degustar de un delicioso desayuno y compartir entre amigas, se realizó un oración para dar gracias al Divino  Creador del Universo, se eligio a la madre del grupo, saliendo favorecida la periodista Blanca Rosa Baca.

Se realizó la rifa de premios y se entrego un hermoso ramo de rosas a cada una de las madres que al final recibieron la visita sorpresiva del gerente general de Aguas de San Pedro don Maurizio Chiovelli quien expresó muestras de felicitaciones y afecto a todas las damas presentes.

By Mirtza Rivera / Fotos Hugo Díaz

Blanca Rosa Baca, Maurizio Chiovelli y Dina Bulnes
Blanca Rosa Baca, Maurizio Chiovelli y Dina Bulnes
Farah Robles y María Antonia de Suazo
Farah Robles y María Antonia de Suazo
Carina Interiano y Janina Romero
Carina Interiano y Janina Romero
????????????????????????????????????
Ester Amaya entrega regalo a Marlyn Elisa Rivera
Janina Romero y Golda Sánchez
Janina Romero y Golda Sánchez
Mayra-Castro-y-Ester-Amaya
Mayra-Castro y Ester-Amaya

El chavismo reprime marcha de la oposición venezolana

El excandidato presidencial Henrique Capriles, agredido con gases lacrimógenos por la policía

El chavismo ha impuesto en Caracas un toque de queda sin decretarlo, exclusivopara opositores, a quienes ha cercado con cientos de militares y policías. Contra ellos ha cargado con gases lacrimógenos y perdigones, pese a que se trataba de una marcha pacífica que pretendía llegar hasta la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) para reclamar contra sus rectoras, que han paralizado el proceso del revocatorio por órdenes de Nicolás Maduro.

Uno de los heridos durante la represión militar ha sido el gobernador Henrique Capriles, a quien uno de los agentes ha atacado de forma sorpresiva para rociarle con gas pimienta en los ojos. El ex candidato presidencial ha necesitado atención hospitalaria, pero se ha recuperado para volver al comando central de la oposición, desde donde se realizará un llamamiento al país.

“Me encuentro bien, los venezolanos queremos revocatorio y cambio. ¡Maduro no podrá con el pueblo!”, ha escrito el gobernador en su cuenta de Twitter.

Horas más tarde, la oposición ha convocado para una nueva protesta nacional el próximo sábado. La Unidad Democrática exige que continúe el proceso revocatorio contra Maduro. Ya son cuatro los días de silencio del ente electoral, que debe proceder, según su propio reglamento, a instalar las máquinas captahuellas que verifiquen 1.800.000 firmas, cuando para este primer paso a la oposición le basta con 195.000.

El cerco militar, como si se tratase del Muro de Berlín, ha partido en dos a la capital. A un lado, alrededor de 3.000 opositores, con sus diputados al frente, intentando acercarse al CNE, entre vítores y palabras de ánimo de los transeúntes, que tampoco han podido acceder a la Universidad, a sus trabajos y a sus hogares. Doce estaciones del Metro han permanecido cerradas.

Al otro lado del muro, una marcha oficialista, convocada a última hora paraproteger a Maduro y a las rectoras del CNE con un lema que ya forma parte delsurrealismo mágico de la revolución: inquilinos de la Misión Vivienda agradeciendo a su presidente que impida que se le entregue los títulos de propiedad de sus viviendas sociales, tal y como exigía la ley confeccionada por la Asamblea Nacional. El Tribunal Supremo, también por orden de Maduro, decretó la inconstitucionalidad de esta ley.

Rodeado por los suyos y con las brigadas de choque que controlan la zona, incluidos los agresores del secretario ejecutivo de la Unidad, Jesús Torrealba, sólo un estudiante ha podido acercarse a la sede electoral. Diego Hernández, estudiante de Derecho, armado con un pequeño cartel con “Revocatorio, ya”, sin un grito, sin un aspaviento, se dispuso a declarar a los periodistas, como un Robinson Crusoe en territorio chavista. No le han dejado: un comandante de la Guardia Nacional le ha arrancado a la fuerza el cartel y cinco militares se lo han llevado detenido, ante la perplejidad de los reporteros.

Las marchas opositoras se ha repetido por todo el país, incluso en algunas los manifestantes han conseguido acercarse a las sedes regionales del poder electoral. La represión más violenta se ha producido en Barinas, con varios heridos por disparos de perdigón, entre ellos el diputado Wilmer Azuaje.

 

Sudamérica mira hacia Brasil con incertidumbre

El proceso de destitución de Dilma Rousseff ha propiciado una cascada de reacciones de los líderes regionales

 La convulsión política en Brasil no le es ajena al sur del continente americano. Pese a que los líderes de la región siempre han tenido más simpatías por Lula que por Dilma Rousseff, en buena medida por tener aquel una visión más integracionista, la forma en que se ha tratado el proceso de destitución de su sucesora ha propiciado una cascada de reacciones: el apoyo incondicional del eje bolivariano, que siempre vio en el gigante brasileño un fiel aliado, económico, pero sobre todo político a la revolución bolivariana; la inquietud sobrevuela estos días Argentina, el gran socio y cliente de Brasil; otros países, como Colombia, no han querido pronunciarse en público aunque de puertas para dentro nadie niega la preocupación por las consecuencias de la jornada de hoy.

“Si Brasil estornuda, Argentina tiene una neumonía, estamos unidos para siempre”, suele repetir la canciller argentina, Susana Malcorra. El presidente, Mauricio Macri, ve cómo la industria argentina, en especial la del automóvil -hoy visita una gran fábrica de General Motors en Rosario- sufre por Brasil. Argentina y Macri necesitan que Brasil resuelva cuanto antes su crisis o la recuperación será mucho más difícil. El Ejecutivo de Macri está ansioso por encontrar una salida pero se mueve con cautela. Malcorra reconoce a EL PAÍS que algunos países -no cita ninguno pero es evidente la posición de Bolivia, por ejemplo- han intentado aplicar la cláusula democrática en Unasur o Mercosur para frenar el impeachment a Rousseff. Pero esa no es la posición argentina, y de hecho su resistencia a llegar tan lejos ha frenado las maniobras del llamado eje bolivariano. “Debemos hacer cosas que ayuden y no que compliquen aún más la situación”, explica Malcorra, que cree que tomar postura de forma tan fuerte agravaría la crisis interna. Macri ha hablado varias veces con Rousseff y le da su apoyo, aunque sin mojarse demasiado ni hablar de “golpe”, como hace Evo Morales.

Macri se encontraría ideológicamente más cómodo con el vicepresidente Temer pero el Gobierno argentino tampoco ve como ideal esa salida porque cree que un gobierno no elegido por las urnas sería débil y prolongaría la dramática crisis brasileña. Argentina, que se ve así entre dos males, ha decidido esperar y ver pero con una creciente inquietud. En público, Macri pide calma y apuesta por respetar los procedimientos constitucionales brasileños. En privado, se admite que si Brasil se hunde se puede llevar a Argentina detrás, o al menos retrasar mucho la recuperación.Todo lo que pasa en Brasil es para los argentinos política interna, y los medios de este país narran cada nuevo detalle a diario, casi como si fuera su propia presidencia la que estuviera en juego.

El eje bolivariano, el más golpeado por los nuevos aires que soplan hacia la derecha en la región, ha tratado de buscar oxígeno en la crisis brasileña. El caso más evidente es el de Venezuela. La enérgica defensa del Gobierno de Brasil es la contraprestación de Caracas a los fuertes lazos que unen a ambos gobiernos desde la presidencia del antecesor de Rousseff, Luiz Inacio Lula da Silva, informa Alfredo Meza desde Caracas. Lula fue un gran apoyo en los momentos más críticos de Hugo Chávez, ideólogo del socialismo del siglo XXI, y en muchas ocasiones abogó por la revolución bolivariana en los foros internacionales.

Desde que comenzaron las protestas contra Rousseff, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha sugerido reiteradamente que estaba en marcha un golpe de Estado contra la izquierda latinoamericana. Férreo crítico del juicio su homóloga brasileña, el mandatario, que desde que perdió las elecciones parlamentarias del pasado diciembre trata de socavar el poder de la Asamblea Nacional en su país, ha llegado a decir: “La derecha del continente desconoce la soberanía popular, ¿pretenden desaparecernos?”. En la misma línea, la canciller, Delcy Rodríguez, considera que el juicio a Rousseff pretende “desconocer la voluntad del pueblo brasileño”.

Evo Morales, a quien los bolivianos dieron la espalda el pasado febrero al rechazar la posibilidad de que se vuelva a presentar a unas elecciones –lo que aceptó sin concesiones-, buscó en vano el rechazo de Unasur al juicio a Dilma. El secretario general, Ernesto Samper, sí ha criticado el impeachment –“lo que está ocurriendo es un linchamiento a la presidenta”, ha asegurado-, pero el organismo de integración sudamericano impulsado por Chávez, con el indiscutible apoyo de Lula, no ha se pronunciado en bloque sobre la crisis.

Para que eso ocurra tiene que haber unanimidad de todos sus miembros. Si no la hay, en parte, es por las posiciones neutrales de países como Colombia. El Ejecutivo deJuan Manuel Santos ha preferido mantenerse al margen públicamente, aunque desde la Cancillería no obvian las consecuencias que podría tener la salida de Dilma de la presidencia. Brasil siempre ha apoyado a Colombia en el proceso de paz con las FARC y es uno de los aliados en las conversaciones con la segunda guerrilla, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). El Gobierno de Dilma acompañó el inicio de las mismas y es una de las sedes acordadas para cuando arranquen las negociaciones formales.

Si en otras ocasiones, como en la crisis política de Venezuela, se ha mantenido cauta, en esta ocasión la presidenta chilena, Michelle Bachelet, ha sido tajante en su respaldo a Rousseff. “Creo que es una mujer honesta y responsable, que está haciendo lo mejor posible para Brasil”, aseguró la mandataria, quien no negó su “admiración” por su homóloga.

Los ojos de Sudamérica están puestos este miércoles en Brasil. El antecedente más reciente que se asemeja al proceso de destitución de Rousseff fue el que se vivió con Fernando Lugo en Paraguay hace cuatro años. Del respaldo masivo antes del juicio político se pasó, tras la salida del mandatario, a la tímida protesta. Brasil es otro mundo. Su gigantesco tamaño, los importantes lazos con sus vecinos y el peso político en la región auguran otra reacción.