miércoles, agosto 6, 2025
Home Blog Page 1765

Juez mexicano falla a favor de extraditar a ‘El Chapo’ Guzmán

Horas antes de que el mexicano Joaquín “Chapo” Guzmán fuera trasladado sorpresivamente a un penal en la fronteriza Ciudad Juárez (norte), un juez federal se pronunció a favor de su extradición a Estados Unidos, que ahora tendrá que ser aprobada por la cancillería, informó el domingo el abogado del capo.

El Juzgado Tercero de Distrito de Procesos Penales emitió “una opinión donde dice que es procedente la extradición”, dijo a la AFP José Refugio Rodríguez, abogado del líder del poderoso cártel de Sinaloa que se fugó espectacularmente de dos penales de máxima seguridad y que fue considerado hasta su recaptura como el narcotraficante más buscado del mundo.

A partir de este fallo judicial, la cancillería cuenta con 30 días hábiles para analizar el expediente y resolver “en definitivo si procede o no la extradición”, indicó el abogado. La cancillería mexicana no respondió hasta ahora consultas de la AFP sobre si ya recibió el expediente del pronunciamiento judicial para su análisis.

Dos pedidos de extradición pesan sobre Guzmán, uno de una corte de California por el delito de introducción y distribución de cocaína, y otro de Texas por homicidio. Aunque Rodríguez dijo estar “absolutamente convencido” de que la cancillería concederá la extradición, explicó que la defensa tiene 30 días más para promover un juicio de amparo contra esa decisión, lo que podría demorar el proceso.

El defensor indicó que fue notificado sobre esta decisión judicial cerca de la media noche del viernes, poco antes de que el líder del poderoso cártel de Sinaloa fuera trasladado de manera inesperada durante la madrugada del sábado a un penal de Ciudad Juárez, en la frontera con la estadounidense ciudad de El Paso, Texas.

Las autoridades mexicanas rechazaron el sábado que el traslado de Guzmán a Ciudad Juárez estuviera relacionado con el proceso de extradición y señalaron que lo que se buscó fue evitar riesgos de fuga ante las obras de construcción para reforzar la seguridad que se realizan en el penal El Altiplano, donde estuvo recluido hasta el viernes.

Guzmán había regresado a la cárcel de máxima seguridad El Altiplano, a 90 km de la capital, en enero pasado tras ser recapturado en su natal estado de Sinaloa, luego fugarse por un túnel de 1,5 km de ese mismo penal. En 2001, el “Chapo” se había fugado de la cárcel de Puente Grande, en Jalisco (oeste), escondido en un carro de lavandería.

Aunque inicialmente el gobierno se resistió a la extradición del capo a Estados Unidos, tras su recaptura en enero el presidente Enrique Peña Nieto señaló que quiere extraditarlo lo antes posible.

Empresa hidroeléctrica rechaza actos en su contra por muerte de Berta Cáceres

La empresa hidroeléctrica Agua Zarca, se pronunció mediante un comunicado para rechazar todo acto que atente en su contra por la muerte de la ambientalista Berta Cáceres.

Esa acción luego de conocer que a los cuatro implicados en el crimen de Cáceres, un juez les dictó auto de formal procesamiento con prisión preventiva.

Entre los acusados se encuentra el ingeniero que labora en Agua Zarca, Sergio Ramón Rodríguez Orellana. También se encuentran un ex militar y un mayor activo de las Fuerzas Armadas.

Esta mañana un grupo de integrantes del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), protestaron para exigir que se esclarezca la muerte de la ambientalista.

Además, exigen a las autoridades más capturas ya que aseguran que hay hasta políticos involucrados en ese crimen.

comunicado

Falta de pediatras colapsa atención a niños en IHSS

Para lograr cupo con un médico pediatra en las clínicas del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), los padres de familia deben salir de sus casas a las 3:30 de la madrugada y estar formados en una fila desde las 4:00 hasta las 6:00 de la mañana, cuando comienzan a apuntarles.

Los progenitores que llegan tarde con sus hijos son atendidos por un médico general, que muchas veces miran a los pacientes de mala gana, debido a que no es su especialidad y los están cargando de trabajo.

La señora Dolores Martínez asistió a la clínica periférica de la colonia Kennedy, en Tegucigalpa, con su pequeño de cinco años, a las 5:30 de la mañana, y después de hacer una larga fila, alrededor de las 7:30 de la mañana, la trabajadora social anunció que ya no tenían capacidad de atenderlos.

“Ya no hay cupo señores, solo tenemos cupo para diez niños más en la tarde, hay sobrecupos para doctores generales, todo niños de cinco años para arriba se puede apuntar en la siguiente fila”, indicó la profesional.

Por lo general hay sobrecupos en las consultas especializadas y por eso algunos niños son asistidos por médicos generales.

Por lo general hay sobrecupos en las consultas especializadas y por eso algunos niños son asistidos por médicos generales.

La madre del menor accedió debido a que no podía perder dos días de trabajo. “Para uno es peligroso salir de madrugada de la casa y no hay bus, además no se puede estar faltando mucho tiempo en el trabajo”, declaró la señora.

En el hospital del Barrio Abajo, en Tegucigalpa, una de las enfermeras reveló que están enfrentando el mismo problema, incluso les han cambiado turno a algunos médicos generales para que solo atiendan a menores.

NO HAY PEDIATRAS

Ante las constantes denuncias, el diario capitalino LA TRIBUNA consultó al Sindicato de Trabajadores del IHSS, Sitraihss, donde confirmaron que en todas las clínicas de la capital se está registrando el mismo problema y hasta en las emergencias por momentos resultan insuficientes los galenos.

Para el caso, en el consultorio del Barrio Abajo hay cuatro pediatras asignados para la mañana y tres para la tarde y no se dan abasto, por lo cual deben estar llamando a uno o dos facultativos de medicina general casi todos los días.

Los padres tienen que madrugar para poder encontrar cupo de consulta con los médicos.

Los padres tienen que madrugar para poder encontrar cupo de consulta con los médicos.

En la clínica periférica 2, de la colonia Santa Fe, en Comayagüela, hay cuatro pediatras para 24 niños cada uno y cuando están abarrotados dan sobrecupos para galenos de medicina general y por la tarde solo tienen un especialista que tampoco logra cumplir con toda la demanda.

Mientras, en la clínica 3, de la colonia Kennedy, hay asignados cinco pediatras, tres por la mañana y dos por la tarde, pero debido a la alta demanda, los niños mayores de seis años son atendidos por médicos generales y cuando uno está de vacaciones no hay quién lo reemplace.

Debido a esta situación, los padres de familia se molestan, porque cuando se dan cuenta que es un médico general que los va atender mejor pierden el cupo y se van para la emergencia del Hospital de Especialidades del barrio La Granja, en Comayagüela.

Uno de los médicos generales del IHSS dijo que ellos están preparados para ver todo tipo de pacientes, pero el problema es que no tienen el equipo necesario, al punto que no hay paletas y lámparas para examinar a los enfermos, ya sea niños o adultos y deben utilizar sus teléfonos celulares para alumbrar.

EN PROBLEMAS

El presidente del Sitraihss, Rigoberto Matute, lamentó que “no hay pediatras suficientes y prácticamente los médicos generales son los que están viendo a los niños y esto está creando serios problemas con la gente”.

El espacio físico de los hospitales y periféricas se vuelve insuficiente ante la cantidad de pacientes.

El espacio físico de los hospitales y periféricas se vuelve insuficiente ante la cantidad de pacientes.

Refirió que la falta de atención especializada la sufren los menores ubicados entre los 12 y 18 años, porque no se sabe quién los va a atender. Entre los infantes de cero a 11 años se está viendo que no se puede sostener la atención de parte de los pediatras.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), cuando llegan menores de 15 a 16 años no saben cómo atenderlos, ya que si los meten con los adultos pueden empeorar por cualquier contaminación y si los ponen con los niños más pequeños también pueden sufrir problemas.

Hay muchas niñas embarazadas que están recibiendo atención y jovencitos menores de 18 años con enfermedades venéreas, causando una serie de problemas a la hora de darles el servicio médico, ya que hasta las instalaciones se ven reducidas ante la cantidad de gente.

“No tenemos pediatras y hay carencia de otros especialistas, a la interventora no le interesa contratar más, porque ellos lo que quieren es que el Seguro se mire mal para privatizar el servicio”, señaló Matute.

Las menores embarazadas ya están dando a luz en el IHSS y también requieren de una atención especializada.

Las menores embarazadas ya están dando a luz en el IHSS y también requieren de una atención especializada.

En cuanto a si hay intenciones de mejorar los servicios, indicó que “ellos no están gastando ni un cinco, lo que quieren ahorita es recolectar la mayor parte del dinero, porque ahora todos estamos cotizando más”.

“No están contratando especialistas, ahorita en el Hospital de Especialidades solo hay un cardiólogo para niños, si se va un especialista no contratan otro, igual pasa con las enfermeras, por eso la gente recibe citas prolongadas”, indicó.

MILAGROS

Uno de los miembros de la junta interventora del IHSS, German Leitzelar, admitió que “todos sabemos que hay limitaciones en el sistema de Salud y estamos reordenando y sacando adelante una institución que hace dos años estaba colapsada, pero se está trabajando en contratar más médicos”.

“No se puede hacer un milagro de la noche a la mañana con una institución que estaba colapsada, poco a poco se van mejorando los servicios, el suministro de medicamentos, la administración, todo se está haciendo paulatinamente, pero en horas o en minutos no vamos a hacer un milagro para que todo quede a la perfección”, se excusó.

Pese a que la demanda de servicios incrementa cada día, el IHSS sigue trabajando con el mismo personal desde hace varios años.

Pese a que la demanda de servicios incrementa cada día, el IHSS sigue trabajando con el mismo personal desde hace varios años.

Justificó que ha crecido la población en el sistema de 560 mil a más de 700 mil afiliados directos, quienes tienen como beneficiario generalmente a tres personas más que también demandan atención todos los días.

Leitzelar agregó que ya están los estudios preparados para construir nuevos hospitales, pero será hasta el 2018 cuando se terminen de cubrir las obligaciones que dejaron las administraciones anteriores por la manera desordenada bajo la cual manejaron la institución.

Apuntó que al aprobarse la Ley del Seguro Social se contratarán más médicos para prestar los servicios especializados, como oncólogos, pediatras, nefrólogos y todo lo requerido a través de las redes de servicio de Salud.

En tanto, la jefa de la Unidad de Comunicaciones del IHSS, Yessenia Torres, constató que el crecimiento de la población beneficiaria, en especial de niños entre los 12 a 18 años, ha incrementado la demanda del servicio de pediatría.

Aseguró que se están haciendo las gestiones para la contratación de médicos pediatras y suplir la demanda con la limitante que no hay suficiente oferta en el mercado y de algunas subespecialidades no hay en el país.

CMH: Sin especialistas porque no llaman a concursos

La presidenta del Colegio Médico de Honduras (CMH), Suyapa Figueroa, señaló que el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) tiene la obligación, como toda institución, de atender las demandas de la población asegurada y la atención pediátrica solo puede estar a cargo de especialistas en esa área.

“No pueden sustituir este servicio por otro profesional, además hace más de seis años que el Instituto Hondureño de Seguridad Social, no ha ofrecido plazas a concurso para ninguna especialidad, menos para pediatría”, indicó.

Ante la justificación de las autoridades del IHSS, que no hay especialistas, apuntó que “por supuesto que hay, el problema es que ellos hace mucho tiempo no llaman a concurso, por ello la población que está pagando por ese servicio debe exigir que se lo presten”.

“Hemos visto que durante todo este tiempo que ha estado la junta interventora en el Seguro Social no resuelve los problemas de atención de la población, ellos deberían de convocar a concursos tanto para plazas asistenciales y administrativas para poner orden”, señaló.

Figueroa precisó que el problema se debe a que la población de cotizantes ha ido creciendo, pero no así el número de especialistas o médicos generales para atenderlos y ello genera que cada vez los servicios sean de menor calidad.

Botellas con gasolina y fósforos hallan en núcleo del Parque Kawas

Botellas con gasolina, una fogata, fósforos y árboles talados hallaron las autoridades en la zona núcleo del Parque “Blanca Jeanette Kawas” y así confirmaron que el terrible ecocidio, el 30 de marzo pasado, fue provocado por manos criminales.

Autoridades de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna-Mi Ambiente), han solicitado que se ejecuten las acciones orientadas a emitir los requerimientos fiscales contra los pirómanos.

Fiscales consultados por el diario capitalino LA TRIBUNA, explicaron que el delito de incendio es uno de los más difíciles de comprobar, por lo que la tarea de investigación será exhaustiva para dar con los autores ya sean materiales e intelectuales.

El titular de Serna-MiAmbiente, José Antonio Galdámes, junto a otras autoridades, se trasladó hasta la “zona cero” para conocer “in situ”, la situación y definir cuál era la cantidad real de afectación dejada por el siniestro.

HALLADOS LOS INDICIOS

Los criminales usaron botellas con gasolina para que el fuego se propagara.

Los criminales usaron botellas con gasolina para que el fuego se propagara.

Expertos mostraron al funcionario, los indicios encontrados en el área, entre ellas botellas conteniendo gasolina para desatar el incendio en la zona núcleo del parque.

En el recorrido, participaron funcionarios y técnicos del Instituto de Conservación Forestal (ICF), como su director, Misael León, y los representantes de la Fundación de Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat (Prolansate).

Galdámes llamó a las personas que tengan información sobre quiénes provocaron el incendio a que los denuncien a las líneas telefónicas habilitadas, entre ellas la 116 y la 130. “Para que estas personas que ejecutaron este hecho vayan a la cárcel”, sentenció.

La zona quemada representa 219.62 hectáreas de bosque con el consiguiente daño a los ecosistemas.

La zona quemada representa 219.62 hectáreas de bosque con el consiguiente daño a los ecosistemas.

El funcionario indicó que “es un daño grande que hemos tenido y esperamos que mediante la participación de los diferentes actores, logremos restaurar el área”.

Entre los hallazgos figuran el cambio del uso de suelo para el cultivo de palma africana que tiene cinco meses de haber sido sembrada, así como indicios de que la zona fue “chapeada” y quemada con el “fin de acaparar más área para la siembra”, reza el informe al que tuvo acceso el diario capitalino LA TRIBUNA.

Así, fue hallada un área intervenida para palma africana de al menos tres manzanas y anillamiento de árboles de bosque latifoliado, “asumiendo apropiación de terreno forestal nacional para actividades agrícolas”, apunta.

INCENDIO

Los investigadores también hallaron cajas con fósforos.

Los investigadores también hallaron cajas con fósforos.

El incendio inició en el sector conocido como “El Boquerón”, entre la Laguna de “Los Micos” y las comunidades de Cola de Mico y Tornabé.

El recuento final establece que el área quemada por el incendio es de 219.62 hectáreas, distribuidas en 106.09 hectáreas en la zona núcleo y 113.53 en la restante.

Dentro del área incendiada figuran 149.53 hectáreas que están tituladas a favor del Estado e inscritas en el Catálogo Público Forestal Inalienable, se informó.

El fuego comenzó el 30 de marzo a las 2:00 de la madrugada y la magnitud de las llamas no permitió el combate por vía terrestre, por lo que fue necesario el uso de helicópteros que cargaron agua para apagarlo.

Las autoridades prevén la regeneración del bosque quemado en el parque.

Las autoridades prevén la regeneración del bosque quemado en el parque.

“El incendio fue controlado por acciones realizadas por las aeronaves de la Fuerza Aérea Hondureña (FAH), es decir dos helicópteros y apoyo de la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo del Comando Sur de Estados Unidos, con base en Palmerola (Comayagua), quienes destinaron cuatro helicópteros: Dos Black Hawk y dos Chinook”, se informó por parte de las autoridades.

La extinción del siniestro se produjo a las 10:30 de  la mañana del 2 de abril, es decir tres días después y para sofocar las llamas fue necesario el trabajo de 245 personas, 17 horas de vuelo, 1,860 galones de combustible, 26 vehículos, tres lanchas y 452 millones 540 mil litros de agua.

HUMEDAL SENSIBLE

Las autoridades concluyeron que el ecosistema por ser un humedal es sensible al fuego y que la presencia de palma de tique o Acoelorrhaphe wrightii (nombre científico) contribuyó  al proceso de ignición en el sitio, ya que es una especie inflamable.

Para apagar el fuego fueron necesarios varios helicópteros, porque el ingreso por vía terrestre era imposible.

Para apagar el fuego fueron necesarios varios helicópteros, porque el ingreso por vía terrestre era imposible.

Pero también determinaron que el área puede recuperarse, según la evidencia de los brotes de helecho y árboles vivos de especie desconocida que están renaciendo. “En base a la evaluación ecológica rápida es un daño no permanente.

En los sitios de muestra no es necesario hacer reforestación, hay buenos indicios de recuperación (árboles vivos y rebrotes), se puede ocasionar un daño mayor al entrar a reforestar. Según la forma y ubicación del área quemada, los animales tuvieron espacio a ambos lados del mismo para movilizarse y salvarse”, se reportó.

ACCIONES A FUTURO

El Parque “Blanca Jeanette Kawas” alberga diferentes ecosistemas que resultaron afectados por el incendio.

El Parque “Blanca Jeanette Kawas” alberga diferentes ecosistemas que resultaron afectados por el incendio.

Entre las acciones que se realizarán para evitar que mismos hechos vuelvan a registrarse figura la construcción de dos torres de observación para facilitar la vigilancia y prevención de incendios y otros delitos ambientales que se presentan en el área protegida y elaborar un protocolo de atención de incendios.

Asimismo, darle seguimiento a la regeneración natural y restaurar  otras áreas afectadas en compensación al daño causado por el incendio y desarrollar una jornada de capacitación en temas de prevención y combate de incendios.

Igual, se dotará del equipo necesario para el combate de siniestros, así como medios de transporte acuático (lancha y motor) para facilitar la ejecución de las actividades.

Afortunadamente muchos animales pudieron escapar de la acción inclemente del fuego.

Afortunadamente muchos animales pudieron escapar de la acción inclemente del fuego.

Presidente Hernández exalta esfuerzos de las madres por sus hijos

Primera dama invita a las madres a que sigan apoyando a sus hijos en educación y principios cristianos

Gracias, Lempira

El presidente Juan Orlando Hernández y la primera dama, Ana García de Hernández, celebraron el Día de la Madre en un acto en el que reconocieron la enorme labor que hacen las madres hondureñas por sus hijos.

Ante gran cantidad de madres y otros habitantes de Gracias, el gobernante exhortó a las mamás hondureñas a que se preocupen por sus hijos y señaló que este es el mejor momento para inculcarles buenos valores y principios para que el día de mañana sean un ejemplo digno para la patria.

En relación a algunas situaciones de seguridad en Gracias, Hernández dijo “he estado hablando con los equipos de inteligencia de la Policía Nacional y Militares por los problemas que han ocurrido recientemente en la ciudad, donde sea que estén esos picaros los vamos agarrar”.

No podemos seguir así; esa banda de dos, tres, o más que sean, son a cinco que no se les puso en orden desde chiquitos”, dijo el presidente Hernández en el evento que se realizó en el Instituto Técnico Dr. Ramón Rosa.madres por sus hijos 2

“No permitamos que nuestros hijos se nos vayan descarriando. El hijo, cuando se lo quiere poner en orden u orientar, a veces no entiende, pero para eso es el padre y madre para orientarlos por el camino mutuo”, señaló Hernández.

En ese sentido, el titular del Ejecutivo destacó que el mundo entero está viviendo una crisis por la falta de paz y tranquilidad y eso solo se puede contrarrestar “educando y formando bien a sus hijos”.

Programas presidenciales

Hernández exhortó a las mujeres hondureñas a que aprovechen los programas presidenciales como Vida Mejor, que nació en Lempira con el objetivo de darle una vida digna a cada familia hondureña.

También destacó programas como Mejores Familias, Bolsas Solidarias o de entrega de becas, entre otros.

No voy a descansar hasta que la última casa de Honduras tenga piso de tierra, tenga por lo menos piso de cemento”, afirmó Hernández.

El presidente invitó a las madres a que sigan apoyando a sus hijos en la educación, porque pueden llegar a ser presidente de Honduras.

Quiero pedirle a Dios que me las siga bendiciendo a todas ustedes. Que me les siga recordando que sus hijos serán el reflejo de lo que ustedes hagan. No olviden que por una madre es que estamos aquí y si algo es que tenemos que recordar siempre es a nuestros padres”, apuntó.

El mandatario mencionó que “antes de que termine este Gobierno todas las casas de Lempira tiene que tener un ecofogón”.

Un paso al frente

Por su parte, la primera dama, Ana García de Hernández, dijo que ser madre es la mayor bendición que Dios le puede dar a una mujer.

García de Hernández exhortó a que “nosotros los madres demos un paso al frente, hoy más que nunca, por nuestros hijos”.

Hoy Honduras necesita de madres que estén cerca de sus hijos, que les enseñemos valores, temor a Dios, principios cristianos para que sean hombres y mujeres de bien”, concluyó.

Abren ofertas de licitación para la carretera Jícaro Galán, Choluteca

Anuncian inversión de 2,258 millones de lempiras para obras en el Sur.

Choluteca

El presidente Juan Orlando Hernández participó en Choluteca en la apertura pública de ofertas de la licitación para la construcción de la carretera entre esta ciudad y Jícaro Galán, y anunció una inversión de 2,258 millones de lempiras para obras de infraestructura en la Zona Sur.

El mandatario, que hoy realizó una serie de actos en Choluteca, acudió en el parque central de esta ciudad a la apertura de ofertas para la nueva carretera, de dos tramos, uno de Jícaro Galán hasta el desvío de Santa Elena y el segundo de Santa Elena hasta Choluteca, como parte de la rehabilitación del Corredor del Pacífico.

El realizado en Choluteca es el quinto proceso de apertura pública de sobres, tras los realizados para obras de infraestructura en Comayagua, Santa Bárbara, San Pedro Sula y Esquías (Comayagua), en el marco de la política de transparencia que impulsa el Gobierno del presidente Hernández.

“Hoy estamos preocupados porque cada centavo se invierta bien y de esa manera sea ahorrado. Hemos hecho varias obras, manejando bien los fondos del Estado, y eso demuestra que se están haciendo las cosas bien”, dijo el titular de Casa de Gobierno.

“Estos fondos son de todos los hondureños y tenemos que cuidarlos, porque entre más personas observen estos procesos, más transparentes se vuelven en favor del pueblo hondureño”, dijo Hernández.

Explicó el mandatario que toda la infraestructura que se está construyendo, con una inversión superior a los 48 mil millones de lempiras, tiene como objetivo “convertir a la región sur del país en un polo de desarrollo ejemplo para América Latina”.

Indicó que “el gran puerto de Amapala, así como el Corredor del Pacífico que se ha empezado a rehabilitar, son parte de toda esa infraestructura que buscamos permita a Honduras salir adelante”.

El titular del Poder Ejecutivo remarcó que “la Hora del Sur sigue corriendo, y eso se demostrará con la inversión de más de 100 millones de dólares (2.258 millones de lempiras)  en infraestructura vial, a la par de otros importantes proyectos que están por anunciarse”.

Explicó que la licitación del nuevo Hospital del Sur, del estadio de la ciudad y la inauguración del programa Código Verde que emplea a 290 jóvenes para atención especializada en el hospital, entre otras obras y proyectos, remarcan el interés de su Gobierno por devolverle a la región parte de su relevancia en la historia del país.

Jícaro Galán 1

Dos tramos

El proyecto de la carretera Jícaro Galán-Choluteca se realizará mediante la rehabilitación y reconstrucción de dos tramos que forman parte del Corredor del Pacífico.

En los dos tramos se construirán obras de mejoramiento de la carretera CA-1, además de la limpieza, cercado del derecho de vía, fresado y colocación de carpeta asfáltica, reparación de tuberías, reparación de cajas y puentes, señalización vial, obras de mitigación ambiental y complementarias, entre otras.

El trecho entre Jícaro Galán-Choluteca forma parte del Corredor del Pacífico, atendido por el Programa de Integración Vial Regional, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e implementado por INVEST-Honduras.

40 millones para cabeceras

Mientras tanto, el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, dijo que, del total de inversión para la Zona Sur, 100 millones de lempiras serán solo para el presente año y comprenden un desembolso de 40 millones para cabeceras departamentales por medio del Programa Pavimento Municipal.

“La inversión en red vial será de 100 millones de lempiras y de esa suma unos 40 millones se invertirán en cabeceras departamentales”, dijo Oliva, quien agradeció al presidente Hernández por poner su mirada y su atención a los problemas y necesidades de la región sur de Honduras.

El presidente Hernández, junto a Oliva y otras autoridades, también participaron hoy en la entrega de Bolsas Solidarias para más de 2,300 madres en el barrio Las Colinas de Choluteca y en el lanzamiento del programa Código Verde que emplea a medio tiempo a 290 personas en labores de asistencia al paciente en el Hospital del Sur.

Exaltan madre de los maquiladores 2016

San Pedro Sula

La señora Eda Núñez Meras, de Tabacos Danlí, fue exaltada madre 2016 de la Asociación Hondureña de Maquiladores, en una emotiva ceremonia realizada en el salón El Tejedor de la sede de la organización, quién estuvo a compañada por su familia y ejecutivos de la empresa tabaquera.

Mediante un concurso,  y un jurado calificador integrado por gerentes y jefes de la maquila, seleccionó las mejores historias de vida de las madres concursantes de mas de cuarenta empresas a nivel nacional, donde resulto ganadora la señora Eda Núñez Merás.

El segundo lugar lo obtuvo Jakeline Sulay Rivera de la empresa Hanes Brands y el tercer lugar lo obtuvo Yasmin Patricia Santos de Dickies de Honduras.

El ingeniero Mario Canahuati, director ejecutivo, dijo que “la Asociación de Maquiladores a querido establecer un concurso donde se dan a conocer las dificultades que las madres pasan dia a dia, experiencias que nos hacen valorarlas cada día mas  , por lo que debemos reconocer su amor hacia sus hijos, la valentía, su esfuerzo y su sabiduría para sacar su familias adelante. Esto les pone un titulo especial de heroinas por los sacrificios que  tienen que pasar para poder lidiar con los problemas diarios que les impone la vida”.

Lo que estamos es resaltando en nuestras mujeres , enfatizo Canahuati, “otorgandoles  el honor que merecen, porque son las que al final cuidan, orientan y encaminan al niño para que puedan convertirse en personas útiles para beneficio de su familia y la sociedad” señaló el empresario.

Fotos Hugo Díaz

Maquiladores 2
La señora Eda Núñez Meras, de Tabacos Danlí,  fue exaltada madre 2016 de la Asociación Hondureña de Maquiladores, en la gráfica junto a su familia y el Ing. Mario Canahuati.
Maquiladores 3
Jakeline Sulay Rivera de la empresa Hanes Brands, recibió el premio del segundo lugar, fue acompañada por su familia.
Maquiladores 4
Yasmin Patricia Santos, representante de la empresa Dickies de Honduras, obtuvo el tercer lugar del concurso.
Maquiladores  5
Ejecutivos de la Asociación Hondureña de Maquiladores, con las madres ganadoras del primero, segundo y tercer lugar.

 

 

Comisión parlamentaria pide retirar la inmunidad a magistrado en Guatemala

La Comisión Pesquisidora del Congreso de Guatemala que investiga al magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Douglas René Charchal recomendó hoy retirarle la inmunidad y permitir que sea investigado por el caso de corrupción en la portuaria Terminal de Contenedores Quetzal (TCQ).

El informe, elaborado por cinco diputados, cuatro opositores y un oficialista, fue aprobado hoy y será remitido al Congreso para su aprobación o revocación en el pleno del próximo martes.

Según la investigación de la Fiscalía, basada en la declaración del colaborador eficaz en el caso TCQ y exsecretario privado de la exvicepresidenta Roxana Baldetti, Juan Carlos Monzón, Charchal colaboró en diferentes trámites administrativos para lograr la adjudicación de la ampliación de Puerto Quetzal a la empresa Terminal de Contenedores Quetzal (TCQ).

Supuestamente, Monzón le solicitó que se declarara a favor de la empresa un amparo que había interpuesto la Municipalidad del Puerto de San José, Escuintla, donde la compañía se encargaba de la ampliación del puerto.

Además también medió para que no se realizara un pago de 24 millones de quetzales (unos 3,2 millones de dólares) para lograr una licencia de construcción. TCQ es una compañía propiedad en un 85 % de la holandesa APM Terminals y en un 15 % de la Corporación Financiera Internacional (IFC), entidad del Grupo Banco Mundial.

Según la investigación, el expresidente Otto Pérez Molina y la ex vicepresidenta Baldetti, en prisión por la red de corrupción aduanera “La Línea”, lideraron la estructura, por la que ayer mismo fueron procesados doce implicados.

El magistrado, quien compareció ayer ante la comisión pesquisidora, negó las acusaciones y aseguró que los señalamientos realizados por el Ministerio Público (MP-Fiscalía) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) son imprecisos y no demuestran su participación en ningún acto ilícito.

Según su declaración, no conocía a Monzón, solo lo había visto en “actos protocolarios” realizados en el Palacio Nacional de la Cultura, una de las dependencias del Gobierno ubicada en la zona 1 capitalina. El antejuicio es necesario para despojar de la inmunidad a Charchal y que pueda ser investigado para determinar si incurrió o no en un delito de “tráfico de influencias”.

La resolución de la comisión pesquisidora aprobó por unanimidad proponer la retirada de la inmunidad ya que, a su entender, el proceso no se aviene a “razones espurias o políticas”. No obstante, uno de los miembros de la comisión, Cesar Fajardo, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), aclaró que lo que se presentó contra Charchal por ahora son sólo “indicios”.

Si el Congreso aprueba definitivamente retirar la inmunidad al magistrado, el caso se trasladará a la Corte Suprema de Justicia que decidirán a que tribunal se asigna el mismo.

Estados Unidos ha deportado más de 5.700 hondureños en lo que va de 2016

Las autoridades migratorias de Estados Unidos han deportado más de 5.700 hondureños indocumentados en lo que va de 2016, informó hoy el gubernamental Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR).

La directora del CAMR, Valdette Willeman, dijo a periodistas que la mayoría de los deportados por las autoridades estadounidenses son hombres, aunque no precisó más detalles. La inseguridad y la pobreza son algunas de las causas que están generando la migración de hondureños a Estados Unidos, según Willeman.

Agregó que el CAMR también ha recibido este año a ocho inmigrantes hondureños que quedaron mutilados durante su viaje a Estados Unidos a bordo del tren de mercancías conocido como “La Bestia”. Los ocho hombres quedaron discapacitados debido al peligroso viaje a bordo del tren al que suben muchos inmigrantes indocumentados para llegar a EE.UU.

En 2015, las autoridades estadounidenses y mexicanas deportaron un total de 75.875 hondureños, según las cifras del CAMR, un organismo que se encarga de recibir a los deportados en la ciudad de San Pedro Sula, en el norte de Honduras.

El Gobierno de Honduras solicitó a mediados de abril pasado a Estados Unidos una nueva prórroga del Estatus de Protección Temporal (TPS), que permite trabajar en ese país a unos 55.000 hondureños, pero hasta ahora no ha obtenido respuesta.

El actual período del TPS, que permite a los hondureños inmigrantes en Estados Unidos trabajar y gozar de seguridad social, es de 18 meses, está vigente desde el 5 de enero de 2015 y expirará el 5 de julio próximo. En Estados Unidos vive más de un millón de hondureños, entre residentes legales e indocumentados, según la Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras.

Los hondureños que viven en el exterior envían remesas familiares que en 2015 superaron los 3.700 millones de dólares, de acuerdo con cifras del Banco Central de Honduras.

Tribunal admite demanda contra ex presidente Mauricio Funes

Un tribunal civil admitió la demanda por el presunto delito de enriquecimiento ilícito en contra del ex presidente salvadoreño Mauricio Funes, su ex esposa y uno de sus hijos, y giró órdenes a varias instituciones del Estado para que entreguen la información relacionada con sus finanzas, propiedades y negocios, informó el sábado la oficina de prensa de los tribunales de San Salvador.

De acuerdo con las investigaciones de la Sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia, el ex mandatario y su familia deberán de justificar el origen de 728.329,74 dólares.

La demanda civil incluye a la ex primera dama y actual secretaria de Inclusión Social, Vanda Pignato, y uno de sus hijos Diego Roberto Funes Cañas. El ex mandatario tendrá un plazo de 20 días hábiles para presentar las pruebas de descargo. Entre las irregularidades señaladas por la Sección de Probidad, la ex primera dama presuntamente saldó deudas cuando al parecer ella no tenía ingresos como secretaria de Inclusión Social.

La Cámara Segunda de lo Civil de San Salvador también dio un plazo de cinco días para que la Dirección General de Impuestos del ministerio de Hacienda le entregue información certificada de documentos presentados por Funes en el pago de impuestos. También se hicieron requerimientos al Registro de Comercio, al Registro de la Propiedad, Raíz e Hipotecas, y al Registro de Propiedad Intelectual.

El caso contra el ex presidente que gobernó el país de junio 2009 a mayo 2014 inició cuando la Sección de Probidad de la Corte Suprema encontró inconsistencias en su declaración patrimonial.

En la resolución, la Corte Suprema señaló que, según el resultado de la investigación, comparando sus ingresos y deudas, Funes “no podría tener la posibilidad de ahorrar durante su período de gestión. Sin embargo, los saldos reflejados al 31 de mayo de 2014 en sus cuentas bancarias suman un total de 150.323,31 dólares, los cuales no se justifican con los ingresos reportados por el ministerio de Hacienda”.

El informe la Corte subraya que se desconoce, en total, el origen de 194.924,00 dólares utilizados para pagar tanto “deudas declaradas como no declaradas”. De ser encontrado culpable, el ex presidente será obligado a devolver al Estado el dinero por el que está siendo demandado y quedaría inhabilitado para ejercer cualquier tipo de cargo público por un período de 10 años.

Funes, que llegó al poder postulado por el partido guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), es el segundo ex presidente de El Salvador que enfrenta un juicio por enriquecimiento ilícito desde que fuera aprobada la ley de 1959, y el tercer ex mandatario salvadoreño en ser procesado judicialmente en los últimos nueve meses por irregularidades durante su gobierno.

El ex presidente Francisco Flores (1999-2004) murió recientemente al sufrir un derrame cerebral en arraigo domiciliario a la espera de un juicio en su contra por el desvío de 15 millones de dólares que llegaron al país para ayudar a los damnificados de los terremotos de 2001. Gran parte de ese dinero fue a parar a las cuentas del partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena) que lo llevó al poder.

La Corte Suprema de Justicia de El Salvador también ordenó recientemente a un tribunal de lo civil que inicie un juicio por enriquecimiento ilícito al ex presidente Tony Saca, que gobernó de 2004 a 2009.