viernes, agosto 8, 2025
Home Blog Page 1776

La niebla de Stephen King llega a televisión

Un mes y medio después de que Spike TV ordenara el piloto de The Mist, un drama basado en la novela de Stephen King La niebla, la cadena de televisión por cable ha confirmado la realización de una temporada completa.

The Weinstein Company-Dimension Television produce este proyecto, la primera serie de televisión ordenada por la cadena en la última década. Christian Torpe (Rita) escribe y produce este proyecto, que comenzará a grabarse este verano para su estreno en Spike en 2017.

Publicada en 1980 por el maestro del terror, la novela cuenta la angustiosa historia de la pequeña ciudad de Bridgton (Maine), una localidad que tras ser cubierta por una enigmática niebla se ve sumergida en el caos. Frank Darabont -responsable entre otros títulos de dos adaptaciones más de la obra de King con Cadena perpetua (1994) y La milla verde (1999)- dirigió en 2007 la versión cinematográfica de La niebla.

“De la brillante mente de Stephen King y el increíble equipo de producción de TWC-Dimension TV, The Mist llevará a los espectadores a un emocionante viaje a través de un pequeño pueblo que lucha con un misterioso e impactante horror”, señaló sobre este proyecto Sharon Levy, vicepresidenta ejecutiva de series originales en Spike TV. “Christian y todo el equipo de TWC-Dimension han diseñado el marco para una atractiva y distintiva serie que encajará con nuestra creciente audiencia”, añadió Levy.

En la gran pantalla Dimension ha producido y distribuido dos cintas basadas en novelas de King, La niebla y 1408. En la pequeña, la productora se sirvió de otra de sus películas para realizar su primera serie de televisión: se trata de Scream, que regresará a MTV con su segunda temporada en mayo.

En lo que respecta a Spike TV, el pasado mes de julio la cadena de televisión por cable estadounidense estrenó Tutankamón, su primera miniserie en los últimos ocho años.

Sylvester Stallone será un líder mafioso en su primera serie de televisión

Nominado tres veces a los premios Oscar, Sylvester Stallone cambiará el cine por la pequeña pantalla de la mano del cineasta Antoine Fuqua. Stallone está ultimando el acuerdo para protagonizar la adaptación televisiva de Omerta, el último libro de la trilogía sobre la mafia de Mario Puzo tras El Padrino y El último Don. El actor interpretará al líder mafioso de la serie en este proyecto de The Weinstein Company y Fuqua, director de filmes como Training Day y Lágrimas del sol.

Todavía no hay una cadena asociada al proyecto pero, según las fuentes consultadas por The Hollywood Reporter, pronto comenzarán a ofrecer la potencial serie a televisiones de cable y servicios de streaming. Estas mismas fuentes señalan que el piloto podría grabarse este verano.

De acuerdo con la sinopsis del libro publicada por Ediciones BOmertácuenta la historia de Don Raymonde Aprile, un hombre que tras consagrar su vida al mundo del crimen decide ceder el testigo a su mano derecha. Así preservará la intachable trayectoria de sus hijos, que han vivido al margen de la Mafia, y podrá dedicarse a supervisar sus negocios legales. Pero el FBI está consiguiendo que algunos miembros de la organización violen la omertá, el código de honor que reclama un silencio hermético acerca de los asuntos de la Cosa Nostra, lo que puede complicar los planes de Don Aprile. Esta novela fue publicada póstumamente en el año 2000, un año después de la muerte del autor por un paro cardiaco.

Conocido por sus papeles como héroe de acción, Stallone es además es el artífice de dos exitosas franquicias cinematográficas: Rocky y Los mercenarios. Con este proyecto el actor protagonizará su primera serie de televisión tras haber aparecido como invitado en dramas como Kojak o Las Vegas.

Lo que las tecnológicas quieren hacer con nuestros ojos

Los wearables acaban de llegar, como quien dice, pero las tecnológicas ya están empezando a plantearse sustituirlos por tecnologías más sofisticadas, imperceptibles al ojo humano y… justo dentro de él.

Google empezó a innovar por su proyecto de Google Glass, y al ver que no tenía la acogida que pensaba, orientó sus funciones hacia otro lugar. El pasado año, se rumoreaban unas lentillas inteligentes, y es ahora cuando se conoce una patente que llevará la experiencia Google Glass directamente al globo ocular.

El dispositivo tendrá batería de carga inalámbrica y almacenamiento propios, y permitirá también transmitir radio. Además, mejorará la visión de los que tengan algún problema ocular, ya que servirá para aumentar la concentración de luz en la retina.

Según la patente de Google, este dispositivo podría inyectarse directamente en el ojo y así aplicar también sus funciones al área de salud, por ejemplo ayudando a invidentes a transitar las calles, aunque por ahora las descripciones técnicas se centran en el funcionamiento del sensor de cámara, que se activaría al parpadear el usuario conscientemente un número determinado de veces. Después, el aparato ocular se comunicaría de forma inalámbrica con un smartphone, una tableta o un PC para enviar los archivos.

Además, Google también explica en su patente que sería posible controlar y prefijar las configuraciones de la cámara, como la exposición, la obturación, el enfoque o la luminosidad.

Por su parte, Sony planea unas lentillas que funcionarían como una cámara de fotos que capturaría exactamente lo que estamos viendo en cada momento. Su patente muestra cómo toda la tecnología necesaria iría implantada en la lente de contacto, desde la lente que captura la imagen hasta la radio que transmitiría los datos hasta nuestro móvil.

Así, al igual que el dispositivo de Google, la cámara de Sony se accionaría al pestañear de manera consciente. Además, la lentilla mostrará una pequeña pantalla en la que se podrán ver los controles y funcionalidades adicionales, como la estabilización de la imagen o el foco automático.

LeBron James, tras los pasos de Michael Jordan en el cine

Para emular al más grande de todos los tiempos no solo conviene igualar sus 6 anillos de campeón de la NBA. Tampoco está de más seguirle los pasos en su breve carrera cinematográfica. LeBron James, que ya tiene en su haber un título como actor haciendo de sí mismo en la comedia ‘Trainwreck’, de Judd Apatow, ahora será el protagonista de ‘Space Jam 2’, la continuación de una cinta que contó con Michael Jordan como principal reclamo, en un curioso partido con Bugs Bunny en 1996.

Después de años de rumores sobre si salía adelante o no el proyecto, Looney Toons -propiedad de Warner Brothers-, pondrá en marcha la segunda parte de una cinta popular pero ridiculizada por la crítica. En su momento fue una idea original, pero que no trascendió más allá del indudable atractivo que suponía para el personal ver una película con su majestad Michael Jordan interactuando con dibujos animados.

Lo bueno para el experimento es que recaudó 230 millones de dólares en todo el mundo, una cifra más que aceptable para 1996, y que dejó abierta la posibilidad de retomar semejante universo. James, la máxima estrella del panorama NBA -con permiso de Stephen Curry– ha demostrado tener ciertas dotes interpretativas, un tipo simpático junto a Amy Schumer y Bill Hader, y que dará un buen espectáculo junto Bugs Bunny y el resto de estrellas del olvidado mundo de Looney Toons.

Aunque el proyecto se encuentra en su primera etapa, ya hay director confirmado, Justin Lin, responsable de cuatro cintas de la saga “A todo gas”, trabajando en conjunto con el guionista Andrew Dodge, que podría plantear una nueva batalla galáctica entre el conejo y su panda y los Monstars, alienígenas que habían robado las habilidades baloncestísticas de Charles Barkley, Patrick Ewing, Muggsy Bogues, Larry Johnson y Shawn Bradley, algunos los grandes jugadores del momento.

James, que regresó a Cleveland hace dos temporadas tras conquistar dos anillos de campeón con Miami Heat, disputará esta noche el segundo partido de la semifinal de la Conferencia Este contra los Atlanta Hawks, sin que se haya dado una fecha aproximada de cuándo comenzará el rodaje. En cuanto a Lin, por delante tiene el estreno de su última película, ‘Star Trek Beyond’, que llegará a la cartelera el 22 de julio.

Estados Unidos perpetúa el aislamiento financiero de Irán

Cuando Marjam preguntó en su oficina del Melli Bank del centro de la capital si podía realizar una transferencia al exterior de Irán, la empleada de la entidad le repitió lo mismo que le lleva diciendo todas las semanas: desafortunadamente los bancos iraníes seguimos aislados de la red internacional de comunicaciones financieras.

Pese a que el pasado 16 de enero se inició la implementación del acuerdo nuclear, Irán sigue a la espera de ver materializados los compromisos adquiridos por las potencias occidentales en relación al restablecimiento de las relaciones bancarias entre el país y el resto del mundo. Y, tres meses después de la fecha de implementación de dicho acuerdo, las autoridades persas han mostrado abiertamente su enfado y culpado directamente al responsable de esta dilación: Estados Unidos.

Pese a que fue la administración Obama la que lideró las negociaciones atómicas con la potencia chií, Washington mantiene importantes restricciones sobre las finanzas persas que dificultan la realización de operaciones financieras entre Irán y las firmas extranjeras. La mayor de estas restricciones pesa sobre los bancos estadounidenses, los cuales tienen prohibido mantener relaciones con los bancos iraníes.

Asimismo, Irán tiene limitadas las operaciones bancarias con otros países cuando éstas se realizan en dólares, «porque todas las transacciones efectuadas con la divisa norteamericana en cualquier parte del mundo tendrán que pasar en última instancia por Federal Reserve de EEUU, es lo que se conoce con el término de U-Turn», explica a EL MUNDO un diplomático iraní asesor del Ministerio de Asuntos Exteriores persa.

Una transacción U-Turn (cambio de sentido) es cómo se denomina al vericueto utilizado por los bancos iraníes para soslayar las sanciones de EEUU y poder realizar transacciones en dólares a través de bancos offshore.

El presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, el republicano Ed Royce, presentó el pasado 19 de abril un proyecto de ley que prohíbe a la administración Obama autorizar a Irán el uso del dólar en sus transacciones internacionales. “Las entidades europeas y asiáticas temen nuevas sanciones de EEUU si operan en dólares con Irán y por este motivo se muestran cautelosas a la hora de autorizar las transacciones”, señala la misma fuente.

Una cautela que debería haber desaparecido tras el levantamiento de las sanciones el pasado mes de enero y que, sin embargo, permanece entre las sucursales extranjeras, obstaculizando operaciones millonarias entre empresas europeas e Irán en materia energética, petroquímica y de otra índole.

El Gobierno norteamericano ha reconocido abiertamente que pese al levantamiento del embargo, “Irán tiene prohibido el acceso al sistema financiero de EEUU”, si bien niega que esté obstaculizando las operaciones entre Teherán y los bancos internacionales.

Y con este trasfondo, Irán recibió el pasado 20 de abril un nuevo mazazo. El Tribunal Supremo de EEUU le ha condenado a restituir con 2.000 millones de dólares a las familias de los marines muertos en el atentado perpetrado por la milicia chií Hezbolá en Beirut en 1983, y que se saldó con la muerte de 241 soldados.

Posible denuncia

Irán podría negarse a pagar, pero la sentencia del tribunal estadounidense autoriza a EEUU a utilizar los activos que Teherán tiene congelados (debido al régimen de sanciones) en bancos estadounidenses para indemnizar a las víctimas. Una licencia que ha provocado un enfado descomunal en el Gobierno iraní, dispuesto a demandar a EEUU por “apropiación ilegal” de sus fondos.

El ministro de Exteriores iraní, Mohammad Javad Zarif, ya ha enviado una carta al secretario general de la ONU informándole de que Irán se reserva el derecho a denunciar al Gobierno estadounidense por estos hechos. “El dinero confiscado en bancos de EEUU pertenece al Banco Central de Irán. La República Islámica considera al Gobierno de EEUU responsable de este robo escandaloso, disfrazado de orden judicial, y está decidido a tomar todas las medidas legales necesarias para restablecer la propiedad robada”, desliza el ministro en la misiva.

El líder supremo del país, el ayatolá Ali Jamenei, por su parte, ha acusado esta semana a EEUU de “mala fe” y de estar incumpliendo de forma flagrante el acuerdo nuclear al no permitir a Irán acceder a sus activos. Desde la firma del pacto atómico el pasado año, las relaciones entre Irán y EEUU atraviesan su peor momento, poniendo incluso en peligro la continuidad del acuerdo. Pero lo cierto es que, pese a la supuesta reconciliación entre los dos archienemigos históricos, EEUU está limitando la capacidad de maniobra de Irán para reflotar su economía.

Consciente de las restricciones procedentes del otro lado del océano Atlántico, la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, afirmó en un viaje reciente a Teherán que la UE hará “todo lo posible” para facilitar las operaciones entre Irán y los países del viejo continente, pues el interés, dijo, es “mutuo”.

La silenciosa crisis del agua en EEUU

El agua tóxica de Flint (Michigan, EEUU) es un ejemplo de lo que puede ocurrir en todo el país si no se toman medidas urgentes debido a la dejadez en la renovación de tuberías del sistema de abastecimiento que, en muchos casos, tienen más de un siglo de antigüedad.

En la localidad, algunas de las líneas de suministro de agua, concretamente las que unen las viviendas con el resto del sistema, se instalaron entre 1901 y 1920. Al igual que en otros muchos municipios en todo país, las cañerías están hechas de plomo, y ello contribuye a la contaminación del agua, con graves efectos para la salud. El río Flint, que es el que abastece de agua a los habitantes de la región, posee un agua muy corrosiva, lo que acelera el envejecimiento de las cañerías, provocando que el agua tenga altos niveles de metales pesados, que en altas dosis pueden llegar a causar la muerte.

Entre 6.000 y 12.000 niños han utilizado agua potable con altos niveles de plomo en Flint. En 2013, la cantidad de este metal dañino para la salud en el agua era de un 2,5%, tan solo dos años después ha aumentado alcanzando el 5%.

Según explica Mae Wu, abogada del Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales (NRDC, en inglés), el caso de Flint no es aislado y EEUU se enfrenta a un problema a “escala nacional”. Además, declara que la insalubridad del agua no sólo debe temerse en lo relativo a la contaminación por metales pesados, sino también a la contaminación bacteriológica derivada de las numerosas filtraciones en las tuberías, que también pueden terminar en cortes generales del suministro.

Según datos aportados por la Asociación Estadounidense de Ingenieros Civiles, EEUU tiene cerca de 170.000 sistemas públicos de agua potable, de los cuales 54.000 son sistemas de agua que sirven a más de 264 millones de personas.

“Algunas tuberías se remontan a la época de la Guerra Civil (1861-1865) y, a menudo, no se examinan hasta que hay un problema o una filtración importante de agua. Estas filtraciones son cada vez más comunes, ya que se calcula que hay 240.000 roturas de tuberías de agua al año en Estados Unidos”, agregan desde la organización.

“El caso de Flint ha alarmado sobre la importancia del problema”, dice Wu, ante la visita a la localidad del presidente de EEUU, Barack Obama. La experta indica que los gobiernos locales y estatales tienen la capacidad de identificar los sistemas más afectados por el paso del tiempo, mientras que el Congreso federal puede proporcionar a los estados más financiación para la renovación de cañerías, un proceso largo y caro.

“Quiero que todo el mundo en Flint sepa que deben hacer examinar a sus hijos”, dijo Obama durante la visita.

Cuando le preguntaron si el vaso de agua que tenía enfrente era de Flint, aprovechó la oportunidad para demostrar que el agua filtrada era potable. “No soy de hacer este tipo de cosas, pero aquí vamos”, dijo antes de beber un sorbo. “Esto les confirma lo que sabemos científicamente”. “Los filtros están disponibles para todos en la ciudad”, indicó el mandatario.

En los próximos 20 años, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) estima que el costo total de la renovación de las tuberías de agua y plantas de tratamiento será de alrededor de 384.000 millones de dólares, aunque la Asociación Estadounidense de Trabajadores del Agua (AWWA, en sus siglas en inglés) cree que será mayor. Valoran el gasto en un billón de dólares durante los próximos 25 años.

Ante esta situación, los efectos del cambio climático no ayudan. En EEUU están provocando grandes periodos de sequía en ciertos estados, como California, Arizona o Colorado.

Los republicanos que no querían a Donald Trump

Ya despejado hacia la nominación republicana después de que su principal contrincante, el senador hispano Ted Cruz, haya anunciado que se retira de la carrera electoral y a falta de alcanzar el número mágico de los 1.237 delegados que necesita para asegurarse la nominación en la Convención Nacional Republicana en julio, al multimillonario Donald Trump le han salido enemigos en casa. Afiliados y simpatizantes que anuncian que no le van a votar e incluso comparten a través de las redes sociales imágenes prendiendo fuego a sus carnets de republicanos.

Algunos, porque creen que Trump no es lo suficientemente conservador y le ven como un liberal neoyorquino; otros porque consideran que los ideales de Trump llevarán al fracaso al Partido Republicano, que no logrará recuperar la Casa Blanca después de ocho años de Gobierno demócrata.

“Si nominamos a Trump, seremos destruidos y lo mereceremos“, tuiteó el senador por Carolina del Sur y ex precandidato republicano Lindsey Graham.

El periodista político Lachlan Markay compartió una imagen en la que prende fuego a su carnet republicano. Otro votante republicano hacía lo mismo, anunciando que dejaba el partido.

Peña Nieto pide en la ONU otro enfoque sobre las drogas y dejar atrás la prohibición

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, defendió el martes en Naciones Unidas un “nuevo enfoque” en las políticas internacionales sobre drogas, dejando atrás la “mera prohibición” y poniendo los derechos humanos y la salud en el centro.

“Transitemos de la mera prohibición a una efectiva prevención y una eficaz regulación. Miles de vidas dependen de ello”, dijo Peña Nieto en su intervención ante la cumbre sobre drogas que desde hoy celebra la ONU.

El presidente mexicano aseguró que en el mundo “se vislumbra un nuevo enfoque que combata decididamente a los criminales, pero que, en lugar de criminalizar a los consumidores, les dé oportunidades y alternativas”.

“Es innegable: en los años recientes, los términos en el debate han cambiado; comienza a surgir un consenso en favor de una reforma significativa del régimen internacional sobre las drogas”, recordó en ese sentido. Para México, el camino adelante pasa por “continuar haciendo lo que ha funcionado” y por “cambiar aquello que no ha dado resultados”.

Y en ese segundo grupo, Peña Nieto incluyó sin duda la guerra contra las drogas que ha dominado las estrategias internacionales en las últimas décadas. El narcotráfico, recordó mientras, “sigue siendo una de las actividades más lucrativas del crimen organizado” y “ha generado muerte y violencia, principalmente en los países productores y de tránsito”.

“Mi país forma parte de las naciones que han pagado un alto precio, un precio excesivo en términos de tranquilidad, sufrimiento y vidas humanas; vidas de niños, jóvenes, mujeres y adultos”, denunció. Entre otras cosas, Peña Nieto planteó la necesidad de una mayor cooperación internacional para hacer frente al problema de las drogas y de dar más atención a “los daños sociales” relacionados con ellas.

También defendió atender a la cuestión desde el punto de vista de los derechos humanos y de enfocar el consumo como un problema de salud pública y no con “instrumentos penales”. En ese sentido, insistió en la necesidad de que en los delitos relacionados con las drogas se privilegien “penas proporcionales y alternativas al encarcelamiento”.

Por último, se refirió en concreto a la marihuana y destacó “la necesidad de actualizar el marco normativo“, para autorizar su uso “con fines médicos y científicos” y para aumentar la cantidad de esa droga que puede ser considerada para uso personal.

Hillary Clinton, la mujer que se enfrenta al hombre blanco

Hombre y blanco. Ése es el futuro votante que se le resiste a Hillary Clinton en su carrera a la Casa Blanca: ¿por el hecho de ser mujer, por haberse negado a ejercer simplemente de primera dama y haber luchado hasta ser senadora y Secretaria de Estado? ¿No les gusta una mirada que denota inteligencia, desafío intelectual, incluso superioridad? ¿Será por sus trajes de chaqueta sobrios, pocos femeninos, a años de luz de la imagen de la esposa norteamericana, siempre dispuesta a sonreír a su marido? El hombre blanco contra Hillary. Suena muy primario.

Boda. Se casaron los Clinton elegantes, los dos bellos, en 1975, Año Internacional de la Mujer. Ella, con pelo largo ondulado y vestido claro romántico, con bordados. Él, traje oscuro de raya diplomática y corbata roja de rombos. Ambiente de hippismo de clase media-alta. Por aquellos días caía Saigón, adiós a Vietnam. Arthur Ashe se convertía en el primer tenista negro en ganar Wimbledon. The times they are a-changin‘, muy poco a poco. Llamaron la atención los zapatos blancos abiertos de Hillary.

Mujeres. Ella tomó la palabra en la ONU, años 90, para decir que la historia de las mujeres ya no podía ser la historia de un silencio. Ha tenido que luchar incluso contra las mujeres de su clase, universitarias con experiencias en drogas lisérgicas, veranos en los Hamptons y sesiones de psiquiatra semanales; mujeres que hablaban bien de los negros, pero que decían que no estaban aún maduros para dirigir. En ésas llegó Obama y les cerró la boca.

Madurez. Hillary le dijo dos veces que no a Bill antes de casarse. No le veía maduro para el matrimonio, como se demostró después, pero quién está maduro para ese invento. Ahora se enfrenta al hombre blanco, quizá a Donald Trump, que acaba de retratarla en un vídeo ladrando como un perro. ¿Están los norteamericanos suficientemente maduros como para ver a una mujer como presidenta?

Sofía de Suecia recibe el alta y posa, junto a su marido, con su bebé

La princesa Sofía, esposa de Carlos Felipe, segundo hijo del rey Gustavo de Suecia, ya ha recibido el alta hospitalaria después de que este martes diera a luz en Estocolomo a su primer hijo, según anuncia la Casa Real del país en su página web. Los príncipes han posado con el pequeño a la salida del centro.

Todavía no se sabe el nombre del recién nacido que se dará a conocer el próximo jueves 21 de abril. Sofía de Suecia no ha tenido inconveniente en posar sin maquillaje ante las cámaras para compartir la primera imagen de la familia al completo.

La noticia del nacimiento del pequeño ha sorprendido a la Reina Silvia de viaje en Nueva York donde ha asistido a una audiencia de la ONU. “Si hubiera sabido que iba a suceder, no habría venido”. Victoria, la heredera del país, dio a luz recientemente a su segundo hijo, el príncipe Oscar. Los Reyes de Suecia ya tienen cinco nietos.

Carlos Felipe y Sofía se casaron en junio de 2015 en una ceremonia no exenta de polémica debido al controvertido pasado de la ahora princesa.