domingo, agosto 10, 2025
Home Blog Page 1784

Los suplementos de vitamina D mejoran la eficacia de la quimioterapia frente al cáncer de mama

En el último año se han publicado distintos estudios en los que se muestra que la toma de suplementos de vitamina D es beneficiosa en el tratamiento de enfermedades como la esclerosis múltiple o la depresión. Unas evidencias, asimismo, en las que se observa que su administración también se asocia con una reducción de los niveles de una proteína –la denominada ‘factor de transcripción específico de la pituitaria-1’ (Pit-1)– que se encuentra en altas concentraciones en el cáncer de mama, por lo que esta vitamina D sería igualmente eficaz en el tratamiento de las pacientes con este tumor. Y ahora, un nuevo estudio financiado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) concluye que, además, estos suplementos de la vitamina D también potencia los efectos de la quimioterapia en el cáncer de mama, especialmente en los tumores más agresivos.

Como explica Samuel Seoane, del Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas de la Universidad de Santiago de Compostela y coordinador de esta investigación presentada este martes en el marco del X Simposio de Avances y Resultados de Investigación en cáncer de la Fundación Científica de la AECC celebrada en Valencia, «los datos obtenidos en el laboratorio muestran que los análogos de la vitamina D mejoran el efecto de la quimioterapia en un 20% y abren la posibilidad de nuevas estrategias terapéuticas para el futuro tratamiento del cáncer de mama».

En definitiva, y al potenciar la eficacia de la quimioterapia, los suplementos de vitamina D posibilitarán la reducción de las dosis de los fármacos quimioterápicos que se emplean en el tratamiento de este tipo de tumor, lo que supondrá menos efectos secundarios adversos para los pacientes. O así sucede, cuando menos, en teoría, dado que se trata de una investigación preclínica y los resultados aún deben confirmarse en estudios con seres humanos.

 Es más; la investigación también muestra que la adición de una molécula de boro a los análogos de vitamina D no solo favorece la afinidad y la acumulación de esta vitamina en las células tumorales, sino que también mejoraría la eficiencia de la radioterapia en el cáncer de mama. Y es que gracias a este avance, la irradiación podrá ser dirigida hacia el boro, eliminando con mayor eficacia las células tumorales.

Avances en cáncer de colon

El estudio del grupo de Samuel Seoane es uno de los nueve proyectos de investigación que, financiados por la AECC a través de su Fundación Científica, finalizaron el pasado 2015. Unos proyectos entre los que también se encuentra un estudio que ha permitido identificar nuevos mecanismos de comunicación entre el cáncer colorrectal y la mucosa de colon adyacente, por lo que el bloqueo de estos mecanismos podría emplearse como diana terapéutica para la lucha contra este tumor. Un aspecto importante dado que el cáncer colorrectal es, con entre 28.000 y 33.000 nuevos casos anuales, el tumor con mayor incidencia en nuestro país en ambos sexos.

Asimismo, el nuevo estudio también ha permitido hallar una nueva mutación en un gen que podría jugar un papel muy importante en la carcinogénesis –el proceso por el cual una célula sana se ‘transforma’ en tumoral– de este tipo de tumor.

Los Navy Seal, del anonimato a la fama tras la muerte de Bin Laden

Supuestamente están obligados a respetar un código de silencio, pero varios miembros de los Navy Seal que participaron en la eliminación de Osama bin Laden publicaron relatos del ataque, para decepción de sus compañeros, que temen que pongan en riesgo futuras misiones.

Las historias que revelan cómo esta unidad de élite de la marina de Estados Unidos mató al enemigo público número uno del país tienen consumidores garantizados, y durante los años que siguieron a la muerte del líder de Al Qaida se multiplicaron los filmes, libros, documentales y entrevistas contando el ataque del 2 de mayo de 2011.

Los detalles sobre la muerte de Bin Laden salieron desde el propio gobierno de Barack Obama, provocando la furia del secretario de Defensa de la época, Robert Gates. “¿Por qué carajo no se callan todos?”, recuerda Gates en sus memorias haberle dicho a Tom Donilon, entonces asesor de seguridad nacional de Obama.

Funcionarios de la administración también revelaron datos de la operación a Mark Boal, guionista de “La noche más oscura”, dirigida por Kathryn Bigelow. Luego, en otra violación del acuerdo tácito, algunos Seal que participaron en la operación contaron parte del ataque.

Uno de los comandos, Matthew Bissonnette, publicó bajo el seudónimo de Mark Owen un libro en 2012 sobre su participación en la operación, con el título de “No Easy Day.” Más tarde, su excompañero de escuadrón Robert O’Neill logró fama internacional proclamando ser el Seal que disparó y mató a Bin Laden.

Pero para muchos de los miembros de las fuerzas de operaciones especiales, esto afecta la ética del grupo de élite. Autocalificados como “profesionales tranquilos”, los Seal habían aceptado mucho tiempo atrás que su trabajo debía hacerse de forma anónima, preocupados de que las filtraciones pudieran dar información vital al enemigo y poner en peligro futuras operaciones.

“Meter al genio nuevamente en la lámpara”

El teniente Forrest Crowell, un ex Seal, describe el fenómeno en su tesis de posgrado para la Naval Postgraduate School en California. “Al idealizar y dar a conocer las misiones Seal, el gobierno alienta una insaciable curiosidad que ha conducido a un lucrativo nuevo mercado sobre información sobre los Seals”, escribió. “Cualquier información que socave la seguridad operacional de los Seal y limite su capacidad de sorprender al enemigo incrementa sus posibilidades de fracaso y pone vidas estadounidenses en peligro”.

Según Sean Naylor, periodista y autor de “Relentless Strike”, los líderes de Seal “ahora están preocupados de que los libros, películas y todo eso se salga de control. Están tratando de meter al genio de nuevo en la lámpara”.

La preocupación no se limita solo a los Seal. En diciembre, el general Joe Votel, quien en ese momento dirigía el Comando de Operaciones Especiales (SOF), pidió mayor discreción al gobierno de Obama. “Me preocupa la creciente exposición pública de las actividades y operaciones del SOF y considero que es hora de que nuestras fuerzas vuelvan a la sombra”, escribió Votel en un memorándum, parte del cual es citado por la revista Foreign Policy.

El general Joe Dunford, jefe del Estado Mayor Conjunto, también exhortó a los militares a limitar sus comentarios sobre las operaciones comando. Pero las fuerzas especiales no desaparecieron completamente de la vitrina pública. Su papel en los actuales compromisos militares de Estados Unidos es más importante que nunca.

Unos 300 efectivos de las fuerzas especiales y personal de apoyo están desplegados en Siria, entrenando a las tropas locales para combatir a Estado Islámico.

Otros 200 están en Irak lanzando ataques contra los líderes de este grupo yihadista. Muchos participan en el selecto Comando de Operaciones Especiales Conjuntas (JSOC), el grupo formado durante las administraciones de George W. Bush y luego Obama.

El Pentágono dice poco del JSOC, pero sus unidades incluyen la Fuerza Delta del ejército, y el Equipo 6 de los Seal, que mató a Bin Laden. La administración y los militares deben “encontrar el balance entre la seguridad operacional y la necesidad de informar y educar a la opinión pública”, dijo el coronel retirado del ejército David Maxwell, director asociado del Centro para Estudios sobre Seguridad de la Universidad Georgetown.

Aunque el silencio total es imposible, admitió. “Si la prensa o la industria del entretenimiento no obtienen información, llenarán los espacios especulando”.

El Papa, muy preocupado por Venezuela, envía carta a Maduro

El papa Francisco “sigue con atención” la situación por la que atraviesa Venezuela, y por ello escribió una carta al presidente del país, Nicolás Maduro, confirmó este lunes a Efe el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi.

Lombardi no quiso revelar el contenido de la carta del papa Francisco a Maduro, aunque sí dijo que el pontífice ha escrito palabras al dirigente venezolano en relación con “la situación del país”.

Venezuela preocupa desde hace tiempo al Vaticano y también al papa Francisco, que se ha referido al país en diversas ocasiones en el pasado. En este sentido, Lombardi señaló este lunes una de las últimas intervenciones de Jorge Bergoglio cuando, en el Domingo de Pascua, antes de la bendición urbi et orbi, instó al diálogo en Venezuela ante “las difíciles condiciones en las que vive” su pueblo.

Francisco hizo entonces un llamamiento a quienes “en sus manos tienen el destino del país” para “trabajar en favor del bien común, buscando espacios de diálogo y de colaboración con todos”. Defendió la “cultura del encuentro, la justicia y el respeto recíproco” como vías para “garantizar el bienestar espiritual y material” de los venezolanos.

El Vaticano, que jugó un papel fundamental en el deshielo de las relaciones entre los gobiernos de EE. UU. y Cuba, también quiere contribuir en alcanzar la paz en Venezuela, tal y como manifestó el pasado abril el nuncio en el país, monseñor Aldo Giordano.

“Estoy aquí para comunicar al país el afecto, la cercanía del papa Francisco; el Papa es un protagonista de la paz y estamos aquí para colaborar a la paz de nuestro querido país (…), la nunciatura esta aquí para contribuir al bien del pueblo de Venezuela”, dijo entonces Giordano, según un comunicado.

Firmas para el referendo revocatorio

La oposición venezolana presentó este lunes casi dos millones de firmas en favor de un referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro. La opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que controla la Asamblea Nacional, anunció que entregó al Consejo Nacional Electoral (CNE) 80 cajas con planillas que consignan 1,85 millones de firmas, casi diez veces más de las 195.721 (1 por ciento del registro electoral) requeridas para pedir que se inicie el proceso.

“Este es solo el inicio del camino que culminará con la realización del referendo revocatorio y la elección de un Gobierno de Unidad”, escribió en su cuenta de Twitter el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús ‘Chúo’ Torrealba. Tras las validación de las firmas por el CNE, se autorizaría la recolección de los cuatro millones de rúbricas (20 por ciento del registro) requeridas para convocar al referendo.

Plan de Dilma Rousseff contemplaría adelanto de elecciones en Brasil

En medio de la ya larga novela que constituye el juicio político o impeachment contra la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, este lunes se conoció un capítulo en el que se ve escrita por primera vez la palabra ‘renuncia’.

El diario O Globo sugirió este lunes que la mandataria estaría pensando en un plan para dejar la Presidencia –incluyendo a su gran rival, el vicepresidente Michel Temer–, que involucraría el llamado anticipado a elecciones el 2 de octubre, todo contemplado en un proyecto de reforma constitucional que sería presentado al Congreso en los próximos días.

Según O Globo, Dilma ya habría consultado la medida con su más cercano entorno, contando con la aprobación de Jacques Wagner (jefe de gabinete) y Ricardo Berzoini (secretario de Gobierno), y la anunciaría pronto en una alocución.
Pero antes de ello, Rousseff preferiría tener todo el apoyo de la base social que sustenta el programa del gobernante Partido de los Trabajadores (PT). El grupo que, conforme a lo consignado por el diario, se muestra más renuente a ello es el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST).

Para algunos en el PT, el solo hecho de pronunciar la palabra ‘renuncia’ conllevaría a una negación del discurso que sustenta la defensa de Rousseff ahora ante el Senado, cuya comisión especial votaría hacia el 11 o 12 de mayo si el caso va a la plenaria, con lo que la Jefa de Estado se tendría que apartar del poder por un máximo de 180 días, término por el que asumiría el vicepresidente, Michel Temer.

“El PT seguramente va a dar una lucha hasta el final por lo que ellos consideran un quiebre en los derechos populares.

Se van a mantener en una línea política de afirmar que un posible gobierno de Temer va a ser muy neoliberal y que reducirá el Estado al mínimo. Eso los va a mantener cohesionados durante el proceso”, le aseguró a el diario colombiano EL TIEMPO Antônio Augusto de Queiroz, analista político del centro de pensamiento Macropolítica.

No obstante, esta lucha hasta el final podría estar enmarcada solamente en el campo de lo ideológico, porque en la práctica y sobre el terreno la destitución de Rousseff se ve como un camino muy posible. Además, la enmienda constitucional que se presentaría no tendría en este momento la votación de los tres quintos necesarios en el Congreso (308 votos en Cámara de Diputados y 49 votos en el Senado) para ser aprobada. Entonces sería rechazada de inmediato.

“Percibimos que el impeachment está avanzando y decidimos, en medio del camino, encontrar una alternativa. Es claro que hoy no tenemos los votos y lo sabemos. La enmienda solo es viable si hubiera un gran entendimiento entre el Ejecutivo y el Congreso”, le dijo a O Globo el senador del PT por el estado de R ío Grande del Sur, Paulo Paim.
Soraya Aggege, coordinadora nacional de comunicaciones del PT, no se pronunció sobre la versión de O Globo.

Sin embargo, le aseguró a EL TIEMPO que el partido “solo tendrá una posición articulada y sólida” sobre el asunto después de la convención general del 15 y 16 de mayo. Para esta fecha, probablemente, Rousseff ya estaría obligada a apartarse temporalmente de la presidencia.

¿Paso en falso?

“La propuesta de elecciones anticipadas es pura demagogia porque es estrictamente inconstitucional. No existe esa figura en nuestro régimen presidencialista, y la Constitución brasileña, coherentemente, no contiene una palabra al respecto”, le aseguró a este periódico Bolívar Lamounier, director de la consultora Augurium Análisis.

El ‘as bajo la manga’ del PT y de Rousseff podría ser el de lograr traer de vuelta al Palacio del Planalto al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien, a pesar de los escándalos de corrupción, brilla con mucha luz en el electorado de la izquierda. Pero antes tendría que solucionar sus problemas judiciales.

“Rousseff haría esto para salvarse a sí misma, a Lula y al PT. La explicación fundamental de esto es que ella es una persona desequilibrada, algo que ya se evidenció en diversas ocasiones con su comportamiento reciente”, afirmó Lamounier.

Investigan a Aécio Neves

La fiscalía de Brasil solicitó este lunes a la Corte Suprema autorización para investigar al líder opositor y excandidato presidencial Aécio Neves, para determinar si se benefició de un esquema de corrupción.

“El fiscal general -Rodrigo Janot- pidió la apertura de una investigación” sobre el senador Neves por un caso derivado del megafraude a Petrobras, dijo a la AFP una asesora de la fiscalía. El pedido de indagar a Neves surge de las declaraciones del senador Delcidio Amaral, exlíder del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) en la Cámara alta, quien aceptó colaborar con las autoridades tras pasar cerca de tres meses en prisión. Amaral fue acusado de ofrecer un soborno y una vía de escape a un exdirectivo de Petrobras detenido, a cambio de no hablar con la justicia.

Rey de España convoca a nuevas elecciones legislativas el 26 de junio

El Rey Felipe VI de España disolvió el martes el Congreso y convocó a nuevas elecciones legislativas para el 26 de junio, los segundos comicios en seis meses luego que una votación que arrojó resultados inconclusos a fines del 2015 dejó fragmentado el panorama político del país.

Las nuevas elecciones se producirán después de cuatro meses de infructuosas negociaciones entre los cuatro principales partidos políticos de España, incluyendo el conservador Partido Popular (PP) del presidente en funciones Mariano Rajoy, que consiguió buena parte de los votos en diciembre pero no obtuvo una mayoría legislativa. “Espero que todos hayamos aprendido la lección y el siguiente Congreso llegue a un acuerdo suficiente (para formar Gobierno) lo antes posible”, dijo en una rueda de prensa presidente del Congreso de los Diputados, Patxi López, al confirmar que el monarca había firmado el decreto para organizar los comicios.

Realizada en un contexto de un panorama económico complejo y mientras la elite política encara denuncias de corrupción, las elecciones anteriores estuvieron marcadas por el fin del dominio de los dos partidos tradicionales del país, el PP y los socialistas del PSOE, que han gobernando a España desde su regreso a la democracia a mediados de la década de 1970.
Su base de votantes se vio erosionada por el surgimiento de dos actores políticos: el grupo anti-austeridad Podemos y el centrista Ciudadanos. Durante una serie de negociaciones, el cuarteto de líderes de los partidos no consiguió sortear las significativas brechas en sus posturas, incluyendo las estrategias sobre cómo manejar la economía y el debate sobre cuánta autonomía se podría conceder a la comunidad de Cataluña.

Los sondeos de opinión sugieren que los nuevos comicios podrían arrojar un nuevo estancamiento y los políticos afrontan un previsto aumento de la abstención entre los votantes españoles, que se muestran cada vez más frustrados.

El porcentaje de españoles que considera mala o muy mala la situación política del país no ha dejado de aumentar desde diciembre, en medio de una creciente impaciencia público, que de no llegar a un consenso podrían llevar a España a más meses de parálisis.

Presidentes de Venezuela y Cuba otra vez señalados por depredar prensa

Ejercer la libertad de prensa es cada vez más complicado y arriesgado en un mundo donde los periodistas son amenazados por gobiernos y poderes fácticos y usados como moneda de cambio en conflictos por grupos terroristas.

En el Día Internacional de la Libertad de Prensa, Reporteros sin Fronteras (RSF), una de las principales ONG defensoras de esta profesión, constata en su informe anual el “deterioro profundo y preocupante de la capacidad de los periodistas para ejercer su oficio y su función en total libertad o independencia”.

 La ONG critica especialmente a países “cuyos dirigentes pueden jactarse de haber amordazado la información” en el último año. Algunos de ellos ya son reincidentes: Arabia Saudí, Irán, Corea del Norte, Burundi, Eritrea, Azerbaiyán, Cuba, Venezuela, Rusia o China, pero otros han entrado en esta nefasta lista: Egipto, Tailandia o Turquía, donde se han reforzado drásticamente los controles sobre los periodistas.
Los líderes de estos países aducen que el control de los medios es necesario para mantener la seguridad y la estabilidad y bajo este argumento Egipto, por ejemplo, mantiene encarcelados a más de una veintena de periodistas, mientras en China cumplen penas decenas informadores críticos con el sistema. “Incitar a la subversión contra el poder del Estado”, “difundir informaciones falsas” o “incitar a la violencia” se han convertido en la fórmula para hacer callar a quienes disienten de las opiniones de gobiernos o grupos armados.

En países occidentales, la lucha contra el terrorismo, cada vez más activo, sirve de coartada para limitar la libertad de información a través de leyes represivas, según critican las ONG. Aunque no es el único caso, Amnistía Internacional cita el ejemplo reciente de Francia, golpeada este año por varios atentados yihadistas con decenas de víctimas mortales, y que ha endurecido leyes que afectan a la libertad de prensa.

Tanto AI como RSF recordaron que en 2015 fallecieron 63 periodistas en el ejercicio de su profesión y otros 40 fueron asesinados, sin que se conozca aún el motivo de su muerte, y a estas cifras se suman las muertes de 19 ciudadanos que ejercen como informadores y 6 colaboradores de medios.

Muchos de ellos murieron en coberturas de alto riesgo pero analistas de todo el mundo coinciden en señalar que el reportero, antes mero testigo de guerras o catástrofes humanitarias, ahora se ha convertido en moneda de cambio para algunos grupos terroristas que los usan para chantajear a los gobiernos y obtener prebendas.

RSF señala en su último informe que 54 periodistas se encuentran secuestrados en el mundo por organizaciones terroristas o criminales. Es una actividad ya frecuente para organizaciones como Estado Islámico, Al Qaeda, Al Shabab y otras de corte yihadista que han convertido en negocio los secuestros que, a la vez, imposibilitan al periodista hacer una cobertura segura en algunos puntos del mundo.

Los ejemplos más evidentes se dan en Siria o en Libia, donde resulta prácticamente imposible o, al menos muy arriesgado, cubrir estos conflictos con unas mínimas condiciones.

Complicada es también la situación de México, un país donde la libertad de información se ha deteriorado rápidamente en los últimos años y donde la prensa sufre la doble amenaza de grupos criminales y organizaciones de narcotraficantes, y del gobierno, que usa leyes restrictivas para censurar a reporteros, según el último informe Forbes. Precisamente, en el Día de la Libertad de Prensa, un nuevo informador se ha sumado al largo listado de víctimas.

El periodista hondureño Félix Molina resultó herido de bala en un atentado en Tegucigalpa. “Lamentablemente seguimos habitando un país de alto riesgo donde los periodistas que ejercemos la profesión de manera independiente y tocamos los temas sensibles estamos expuestos a estos hechos”, dijo Molina tras se atacado.

Un argumento desgraciadamente aplicable a otros muchos casos y que parece no va a perder vigencia en mucho tiempo. Y eso pese a los esfuerzos de ONG y algunos gobiernos que han pedido oficialmente la creación de un Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas para la Seguridad de los Periodistas.

En Caracas protestan

Miembros del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y otras organizaciones como Expresión Libre y el Sindicato Nacional para Trabajadores de la Prensa marcharon este martes para relcamar la defensa de la libertad de expresión, en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

Tinedo Guía, presidente del CNP explicó que se movilizan para lograr que la comunidad internacional fije sus ojos en la crisis de papel que se vive en el país, asegurando que de 111 medios impresos, 94 están en riesgo.

Según cifras de Reporteros sin Fronteras, en 2015 fallecieron 63 periodistas en el ejercicio de su profesión y otros 40 fueron asesinados, sin que se conozca aún el motivo de su muerte, y a estas cifras se suman las muertes de 19 ciudadanos que ejercen como informadores y 6 colaboradores de medios.

Muchos de ellos murieron en coberturas de alto riesgo pero analistas de todo el mundo coinciden en señalar que el reportero, antes mero testigo de guerras o catástrofes humanitarias, ahora se ha convertido en moneda de cambio para algunos grupos terroristas que los usan para chantajear a los gobiernos y obtener prebendas.

Al menos 54 periodistas se encuentran secuestrados en el mundo por organizaciones terroristas o criminales.

Es una actividad ya frecuente para organizaciones como Estado Islámico, Al Qaeda, Al Shabab y otras de corte yihadista que han convertido en negocio los secuestros que, a la vez, imposibilitan al periodista hacer una cobertura segura en algunos puntos del mundo.

Los ejemplos más evidentes se dan en Siria o en Libia, donde resulta prácticamente imposible o, al menos muy arriesgado, cubrir estos conflictos con unas mínimas condiciones.

Complicada es también la situación de México, un país donde la libertad de información se ha deteriorado rápidamente en los últimos años y donde la prensa sufre la doble amenaza de grupos criminales y organizaciones de narcotraficantes, y del gobierno, que usa leyes restrictivas para censurar a reporteros, según el último informe Forbes.

Rousseff promete Olimpíadas exitosas pese a periodo crítico de Brasil

La presidenta brasileña Dilma Rousseff, amenazada de destitución, prometió este martes unos Juegos Olímpicos exitosos pese a que el país atraviesa un periodo “verdaderamente crítico de la historia”. “Conocemos la inestabilidad política.Incluso conviviendo con un periodo difícil, muy difícil de la Historia y de la historia de la democracia, Brasil sabrá convivir con la mejor recepción de todos los atletas y visitantes extranjeros porque creamos las condiciones para eso”, dijo Rousseff al recibir la llama olímpica en Brasilia.

El Senado de Brasil se apresta a suspender a Rousseff del cargo por hasta 180 días el próximo 11 ó 12 de mayo, mientras es sometida a un juicio político por presunto maquillaje de las cuentas públicas. Rousseff, una exguerrillera de 68 años que fue reelecta hace un año y medio, asegura que es víctima de un intento de “golpe parlamentario” tramado por su vicepresidente Michel Temer, que asumiría su cargo.

“Tengo la certeza de que un país cuyo pueblo sabe luchar por sus derechos y sabe proteger su democracia es un país donde las Olimpíadas tendrán el mejor éxito de los próximos meses”, añadió Rousseff en su discurso, luego de que la llama llegada de Ginebra encendiera la antorcha olímpica en el Palacio de Planalto.

El proceso de impeachment ya fue aprobado en la Cámara de Diputados por fuerte mayoría el pasado 17 de abril, en medio de una tormenta política que conjuga intrigas y traiciones partidarias, una inmensa investigación por corrupción en la estatal Petrobras y la peor recesión económica en décadas.

La antorcha recorrerá 300 ciudades y será trasladada por unas 12.000 personas hasta llegar al mítico estadio Maracaná de Rio el 5 de agosto para dar inicio a los primeros Juegos Olímpicos que se realizan en América del Sur.

Podría no inaugurar los Juegos de Río

Si es suspendida por hasta 180 días, como anticipan sondeos y expertos, Rousseff será impedida de ser la jefa de Estado durante los primeros Juegos Olímpicos realizados en Sudamérica, y deberá limitarse a esperar el desenlace de su juicio político en la residencia presidencial.

La presidenta, Dilma Rousseff (der.) junto a la capitana del equipo brasileño de voleibol, Fabiana Claudino (izq.), encendiendo la llama olímpica en el Palacio de Planalto. Reuters

La crisis que asfixia a Brasil podría crear la paradoja de que el país tenga dos presidentes durante los Juegos Olímpicos, uno suspendido (Rousseff) y otro en funciones (su vicepresidente Michel Temer).

El juicio en el Senado puede alargar la agónica disputa de poder entre la mandataria y Temer, que ansía sentarse en el sillón presidencial. Rousseff acusa a su vicepresidente, jefe del PMDB, el principal partido que hasta marzo integró la coalición de gobierno, de “traidor” y de liderar un “golpe parlamentario” en su contra. “Temer golpista”, “No al golpe”, se leía en algunos carteles este martes al paso de la antorcha olímpica.

Con la dinámica política en su contra y la popularidad por el suelo, Rousseff anticipó que luchará hasta el final. Pero el clima de fin de ciclo ya está instalado y, según publicó el diario Folha de Sao Paulo, la presidenta “ordenó vaciar sus cajones”.

En el mismo momento en que muchos asesores del oficialismo encabezado por el Partido de los Trabajadores (PT, izquierda) preparan su currículum tras más de 13 años en el poder, los responsables de los Juegos sostienen que son inmunes a la descomunal crisis.

“Desde el punto de vista de la preparación de los Juegos la crisis no afecta en nada porque realmente nuestra planificación y ejecución fueron muy buenas”, dijo el ministro de Deportes, Ricardo Leyser, en una entrevista reciente con la AFP.

Problemas propios

Intentando blindar los juegos de la grave crisis, los organizadores esperan una cita que deje en la memoria la belleza singular de Rio, ciudad célebre con sus montañas, sus playas y su famosa estatua del Cristo Redentor, una de las postales más conocidas del mundo.

Con las competencias ya en el horizonte y la infraestructura prevista casi totalmente lista, aunque afectada por recortes de presupuesto debido a la peor recesión económica en décadas, los Juegos empiezan a entremezclarse con los titulares del sismo político.

La antesala no fue precisamente un catálogo de buenas noticias en un Rio de Janeiro donde empeoran los índices de violencia y 11 trabajadores han perdido la vida en las obras olímpicas.

Al boom de casos de dengue en Brasil se sumó un brote inusitado de virus del zika, una dolencia también transmitida por mosquitos que trajo consigo un espeluznante salto de casos de bebés nacidos con microcefalia (cerebro anormalmente pequeño) y que encendió alarmas.

El país combate asimismo el virus H1N1, que ya dejó 230 muertes este año, y la chicunguña. La antorcha aterrizó en un Brasil polarizado, inestable y que deriva en un mar de dudas.

El futuro de Platini, en manos del TAS

El secretario general de la Uefa, Theodore Theodoridis, dijo este martes que Michel Platini podría volver a la presidencia de la organización dentro de dos semanas en la reunión que el Comité Ejecutivo celebrará el día 18, en función del fallo del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) sobre el recurso del galo.

Al término del 40 Congreso Ordinario celebrado por la Uefa este martes en Budapest el griego Theodoridis indicó que “la decisión será en el Comité Ejecutivo que se reúne en Basilea”, donde se jugará ese día la final de la Liga Europa. Si el TAS desestima el recurso de Platini y mantiene su suspensión, la Uefa tendría que convocar elecciones a la presidencia, conforme a sus Estatutos.

El TAS estudió el pasado 29 de abril el recurso de Platini, presidente de Uefa desde 2007 hasta que la Fifa le inhabilitó el pasado octubre -primero ocho años y después seis-, y se espera que el fallo del tribunal se haga público el próximo día 9.

Tras el Congreso de Budapest, en el que se aprobó la admisión de Kosovo como miembro 55 de la Uefa, el consejero legal de ésta, Alasdair Bell, explicó en rueda de prensa que fue una decisión democrática tras una votación secreta Bell recordó que fue la mayoría -28 votos a favor, 24 en contra y dos nulos- la que decidió sobre la admisión, aunque haya países que se oponen como Serbia, cuyo presidente expresó su rechazo antes de la votación.

Ante las preguntas relacionadas con la seguridad en la Eurocopa de Francia que comienza en pocas semanas, Theodoridis recalcó que el número de entradas vendidas para los partidos es “satisfactorio” y animó a la gente a participar en esa “fiesta del fútbol”.

Brasil vs. Colombia, de eliminatorias, el 6 de septiembre en Manaos

En la octava fecha de la eliminatoria suramericana al Mundial de Rusia 2018, la Selección Colombia visitará a Brasil. Este lunes, la Confederación Brasileña de Fútbol confirmó, en su página web, que el partido será el martes 6 de septiembre, en el Arena de Amazonia, de Manaos.

Antes de ese encuentro el equipo dirigido por José Pékerman recibirá a Venezuela y el juego está programado para el primero o 2 de septiembre.

Por su parte, Brasil visitará en la séptima fecha a Ecuador.

Colombia es quinta en la eliminatoria con 10 puntos, mientras Brasil está un puesto por debajo con 9 unidades.

James, entre los convocados del Real Madrid para Champions

Zinedine Zidane, técnico del Real Madrid, convocó a todos los jugadores disponibles de la primera plantilla más el delantero canterano Borja Mayoral para el partido de vuelta de Liga de Campeones ante el Manchester City, que se pierden por lesión el brasileño Casemiro y el francés Karim Benzema.

Regresa el portugués Cristiano Ronaldo a una convocatoria tras perderse por una lesión muscular la ida de semifinales en Manchester, pero las noticias de última hora no fueron positivas para Zidane.

La resonancia magnética que se le practicó a Benzema confirmó que aún no está en condiciones de reaparecer, y un fuerte golpe sufrido por Casemiro en Anoeta contra Real Sociedad le deja fuera de la convocatoria por un edema.

 La lista de 21 convocados de la que Zidane tendrá que descartar a tres la integran: Keylor Navas, Kiko Casilla, Rubén Yáñez, Carvajal, Danilo, Arbeloa, Pepe, Varane, Sergio Ramos, Nacho, Marcelo, Kroos, Kovacic, Modric, Isco, James, Bale, Lucas Vázquez, Jesé, Cristiano Ronaldo y Borja Mayoral.

Zidane concentrará a sus jugadores este martes, víspera del partido. Los futbolistas del Real Madrid están citados en la noche en el Santiago Bernabéu, donde dejarán sus coches y en el autobús oficial del equipo se dirigirán a la residencia de la ciudad deportiva de Valdebebas. Tras el partido tendrán el jueves libre y no entrenarán hasta el viernes.