sábado, agosto 16, 2025
Home Blog Page 1792

Libertadores: River peligra; Boca y Sao Paulo tranquilos

Algo impactante podría ocurrir esta semana en la Copa Libertadores: La prematura eliminación de su campeón River Plate.

Mientras River llega acorralado a los desquites de los octavos de final, su archienemigo argentino Boca Juniors y Sao Paulo de Brasil encaran esta etapa muy tranquilos. Para el resto, son todas dudas para su futuro.

Sobre la cabeza de River pende el 2-0 con el que lo liquidó en el choque de ida Independiente del Valle de Ecuador, que el miércoles será visitante en el estadio Monumental de la capital argentina. Boca recibirá el jueves a Cerro Porteño de Paraguay, al que venció 2-1 como visitante, y Sao Paulo saldrá el jueves ante Toluca de México con un cómodo 4-0 del encuentro de ida.

“Nunca hay que dar por muerto a un equipo que supo dar pelea”, destacó el sábado el técnico de River Marcelo Gallardo. “Yo creo en la rebeldía del jugador que lo sufre y le duele. Si los hubiese visto relajados o sin ganas sería más preocupante”.

Independiente hizo honor a su apodo “La máquina del Valle” cuando le asestó dos goles a River, uno de ellos con un penal de Junior Sornoza, uno de los cinco escoltas con cinco goles del máximo artillero, el argentino del Sao Paulo Jonathan Calleri, quien firmó ocho goles.

Boca recibirá a Cerro con la comodidad que le da el triunfo como visitante, aunque sin su talentoso enlace Nicolás Lodeiro, autor de un gol en ese partido en el que Carlos Tevez abrió la cuenta. Lodeiro, uno de los 35 jugadores que el técnico de Uruguay Oscar Washington Tabárez había reservado el viernes para disputar próxima Copa América Centenario, sufrió una rotura de meniscos y quedó descartado para ese torneo.

Sao Paulo, que liquidó a Toluca con un doblete del argentino Ricardo Centurión, irá a Toluca para enfrentar a un rival que tiene que salir al ataque desde el vamos para remontar esa desventaja. “Con todo en el infierno”, titula el lunes el sitio oficial de los Diablos Rojos mexicanos, con un dejo de esperanza de que la goleada se puede revertir en el estadio Nemesio Díez.

La acción se abrirá el martes cuando Atlético Nacional de Colombia reciba a Huracán de Argentina (0-0) y Pumas de México a Táchira de Venezuela, que lo sorprendió 1-0 en el duelo de ida.

Corinthians de Brasil será anfitrión de Nacional de Uruguay y el también brasileño Atlético Mineiro de Racing Club de Argentina, en ambos casos el jueves y en duelos en el que ninguno de los cuatro pudo quebrar el cero en la apertura de los octavos de final.

Mineiro tenía entre algodones a su lateral Douglas Santos, preseleccionado para la Copa América, quien en el encuentro en Avellaneda salió con un golpe en la rodilla derecha y quedó en duda.

El presidente Evo Morales licita una millonaria planta petroquímica

El presidente de Bolivia, Evo Morales, celebró el domingo el Día del Trabajo, conmemorando la nacionalización de los hidrocarburos y licitando una millonaria planta de propileno y polipropileno. Por la tarde licitará la planta, que se ubicará en Tarija, la principal región productora del país, al sur de La Paz. Se calcula una inversión de 2.200 millones de dólares.

El domingo por la mañana Morales salió en una marcha con decenas de trabajadores para conmemorar el 1ro de mayo. Morales se caracteriza por marchar junto a los trabajadores. Esta vez lo hizo en la región de Santa Cruz, que es el bastión opositor a su gobierno, pero también una región productora de hidrocarburos.

El gobernante boliviano conmemoró los 10 años de nacionalización de los hidrocarburos al decir: “ahora están buscando darle un valor agregado a los hidrocarburos”.

Morales no ha nacionalizado nada en lo que va del año. “No vamos a nacionalizar nada pero vamos a seguir avanzando”, dijo por la mañana en un acto de promulgación de siete decretos. Los decretos ratifican el aumento salarial del 6% y 9% al salario básico, el cual ha sido rechazado por el sector empresarial.

Sin embargo, en una medida de protección a los productores ante una crisis en ese sector, elogió un decreto en el que señala que el “Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) autorizará la importación de alimentos al país”, según se estableció en la norma. El SENASAG es dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo.

“Esta medida hay que aplaudirla, porque ayuda mucho a conservas las fuentes laborales”, dijo a The Associated Press el gerente general del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodriguez.

Policías de Centroamérica se alistan para contener expansión de pandillas

Los cuerpos policiales del Sistema de Integración Centroamérica (SICA) se alistan para contener la expansión de las “maras” en la región, mediante una capacitación sobre estas estructuras y su relación con el crimen organizado, que inició hoy en El Salvador.

Según el director de la Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP), Jaime Martínez, el “Curso Regional sobre Criminalidad de Pandillas como Delincuencia Organizada” es la “continuación de un esfuerzo de formación policial” que inició en 2010.

Detalló que la capacitación versará sobre el origen, desarrollo y estado actual de las pandillas, “una perspectiva como tratamiento desde la óptica del crimen organizado”.

“Todos sabemos que el fenómeno de las maras o pandillas es en el Triángulo Norte de Centroamérica donde más se ha desarrollado pero hay riesgo, en el resto de países, de que puedan migrar”, señaló Martínez a la prensa durante la inauguración del curso en la capital salvadoreña.

Para el director de la ANSP, la migración de pandilleros “es un fenómeno que se produce dentro de las fronteras de cada país o de una ciudad a otra y se le conoce como la migración del delito” que se da por las medidas de seguridad que aplica cada nación y que “no es nuevo”.

“A las pandillas hay que enfrentarlas de una manera contundente con la aplicación del derecho como se está haciendo en este momento, con una labor policial, porque son grupos altamente armados”, junto con “programas de inserción y prevención”, sostuvo.

No obstante, detalló que, a diferencia de la década de los años noventa, cuando iniciaban estos grupos, “hoy es más difícil porque se han extendido tanto y se han vuelto más violentos y armados” y “no se puede vislumbrar una suerte de derrota total de las pandillas porque son un grupo espeso”.

Según el cabo segundo de la policía de Panamá, Jerry Jesús Flores, la operatividad de estos grupos “no es muy fuerte como en El Salvador”. Detalló que las pandillas identificadas en ese país son la Calor Calor y Bagdad, y que han detectado la participación de miembros del Barrio 18 y Mara Salvatrucha (MS13) en estás, pero su actividad es reducida.

Por su parte, el subcomisionado de la Policía de Honduras Cesar Castellanos explicó a la prensa que su país y El Salvador se coordinan para evitar la migración de pandilleros salvadoreños que escapan por las medidas extraordinarias que el Gobierno aplica para reducir sus acciones. “En estos países al atacar una mara, si es de El Salvador emigra hacía Honduras” y viceversa, pero “hay una cooperación entre las instituciones” de ambos países para evitar la migración.

Añadió que el Gobierno de Honduras unilateralmente está “reforzando las fronteras para evitar que ese tipo de personas entren al país”. Según las autoridades de El Salvador, entre el Barrio 18 y MS13 suman unos 64.000 miembros en todo el país y más de 470.000 personas tienen “afinidad” con las pandillas.

La batalla por el nuevo juez del Supremo de EE.UU. amenaza a los republicanos del Senado

La batalla entre republicanos y demócratas por la confirmación de Merrick Garland como nuevo juez del Tribunal Supremo de EEUU amenaza la mayoría que ostentan los conservadores en el Senado y que los demócratas tratarán de arrebatarles en las elecciones de noviembre.

“Toda la infraestructura progresista va a estar dando la batalla”, aseguró hoy durante una conferencia telefónica Brad Woodhouse, presidente del grupo Americans United For Change, que ha lanzado una campaña para lograr la confirmación de Garland, aprovechando que el Senado está en receso.

El grupo progresista Americans United For Change, junto a docenas de organizaciones, ha lanzado la campaña “9-9-9” con la que pretenden presionar a los senadores republicanos de nueve estados, durante nueve días para lograr que el Tribunal Supremo tenga los nueve jueces de los que debe estar compuesto. Actualmente, en el alto tribunal hay ocho jueces, divididos entre cuatro conservadores y cuatro progresistas, debido a la muerte el pasado febrero del juez conservador Antonin Scalia.

“Hagan su trabajo” es uno de los lemas de la campaña con la que organizaciones latinas, sindicales y ecologistas quieren presionar a los republicanos del Senado, encargados de confirmar a Garland, nominado por Obama para el Tribunal Supremo el 16 de marzo.

Encabezados por el líder de la mayoría republicana en la Cámara alta, Mitch McConnell, los legisladores han bloqueado cualquier votación sobre Garland con el objetivo de que sea el próximo presidente, que salga elegido en noviembre, quien nombre a un juez, con la esperanza de que sea más favorable a las ideas republicanas. En respuesta, los aspirantes demócratas a conseguir un asiento en el Senado han atacado a sus contrincantes republicanos, echándoles en cara que hayan bloqueado la confirmación de Garland.

De esta forma, las organizaciones progresistas detrás de la campaña “9-9-9” están centrando sus esfuerzos en nueve de estados clave para las elecciones de noviembre, cuando los estadounidenses eligen presidente, renuevan un tercio de la Cámara Alta y la totalidad de la Cámara Baja.

Los nueve estados en los que las organizaciones centrarán su campaña son Nuevo Hampshire, Illinois, Wisconsin, Ohio, Pensilvania, Iowa, Misuri, Carolina del Norte y Arizona, donde se juega el escaño el senador John McCain, que perdió frente a Obama en las elecciones presidenciales de 2008.

En Iowa el senador republicano que preside el Comité Judicial del Senado, Chuck Grassley, pretende ser reelegido, pero se encuentra bajo fuertes críticas por ser el rostro del bloqueo a la confirmación de Garland como nuevo juez del Supremo. “Hay demasiado en juego como para ausentarse de la lucha”, dijo hoy Michael Brune, director ejecutivo del Sierra Club, una de las organizaciones ecologistas más antiguas e influyentes de EEUU.

Esta organización sigue de cerca los casos sobre protección al medioambiente del Tribunal Supremo, que también tiene pendiente decidir sobre las regulaciones de las clínicas de aborto y las medidas migratorias decretadas por Obama para frenar la deportación de cerca de cinco millones de inmigrantes indocumentados.

En todos estos casos, si se produce un empate, los ocho magistrados tienen la opción de mantener firme el veredicto de la corte inmediatamente inferior o decidir que el caso vuelva a argumentarse ante el Tribunal Supremo una vez que un nuevo juez se haya incorporado a la corte.

En cualquier caso, la decisión de la corte producto de un empate no sienta un precedente a nivel nacional, de forma que si por ejemplo, un caso concierne solo a Texas, la decisión del Tribunal Supremo solo afectaría a ese estado y otras organizaciones o entidades locales podrían desafiar la política en cuestión.

Garland, presidente de la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia y con fama de moderado, ha mantenido reuniones en el Congreso con varios legisladores, pero el proceso parece firmemente estancando y los republicanos amenazan con dejar el asiento del Supremo vacío hasta que tome posesión un nuevo presidente. Por su parte, la Casa Blanca sigue instando a los republicanos a actuar y piden un “trato justo” para el juez.

“No hay absolutamente ninguna razón para que los senadores republicanos nieguen (a Garland) la cortesía de una audiencia y una votación, la misma cortesía que han extendido a otros”, señaló este sábado Obama durante su discurso semanal de los sábados, cuando se cumplieron 45 días desde su nominación.

Este es el tercer juez que Obama nomina para el Tribunal Supremo durante su presidencia, dado que a comienzos de su primer mandato nominó a las magistradas Elena Kagan y la hispana Sonia Sotomayor.

México: Aprueban operación conjunta de Aeroméxico y Delta

La Comisión Federal de Competencia Económica de México aprobó un plan de operaciones conjuntas entre la aerolínea estadounidense Delta y su par mexicana, Aeroméxico, con algunas condiciones.

La dependencia mexicana señaló que ambas compañías pueden proseguir con sus operaciones conjuntas en vuelos entre sus respectivos países. Sin embargo, deben ceder espacios de aterrizaje, o slots, en el congestionado Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Ambas aerolíneas deben ceder el número de slots equivalentes a los que utilizó Delta en 2015.

La comisión declaró el lunes que una de las dos aerolíneas también deberá ceder sus destinos en las rutas que comparten.

Vicepresidente de EE.UU. recibirá a los gobernantes del Triángulo Norte

El vicepresidente de EE.UU., Joseph Biden, recibirá mañana en la Casa Blanca a los mandatarios de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén; Guatemala, Jimmy Morales, y Honduras, Juan Orlando Hernández, para hablar de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, informó hoy la Embajada salvadoreña en Washington.

Según indicó la Embajada en un comunicado, el objetivo del encuentro con Biden es afinar el primer desembolso de los 750 millones de dólares que Estados Unidos aprobó este año para El Salvador, Guatemala y Honduras en el marco de este plan, con el que se busca generar desarrollo económico y estabilidad social para reducir la de migración hacia el país norteamericano.

“Vamos a ultimar detalles para comenzar la ejecución de esos recursos, pero también vamos a rendir un informe de lo que hemos avanzado ya en el Plan de la Alianza para la Prosperidad en cada una de nuestros países”, aseguró en la nota el canciller salvadoreño, Hugo Martínez.

Asimismo, el martes, los tres gobernantes centroamericanos mantendrán un encuentro con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, en la sede del organismo financiero.

El miércoles participarán en la Cumbre sobre Energía Centroamérica-Estados Unidos-Caribe, que tendrá lugar en el Departamento de Estado.

Sobre este encuentro, el canciller Martínez subrayó que se centrará “en la diversificación energética” y agregó que “Estados Unidos ha planteado apoyar con algunos recursos para proyectos de diversificación energética, proyectos solares, geotérmicos, y eólicos”.

El año pasado, Biden ya acogió una primera Cumbre de Seguridad Energética en el Caribe, y este año ha decidido ampliar la cita también a la región centroamericana.

Además, durante su visita a La Habana en marzo, el presidente Barack Obama invitó también a Cuba a participar en la cumbre, pero el Gobierno cubano no ha anunciado, por el momento, si asistirá.

Llega a San Pedro Sula, Misión Comercial de Educación 2016

Feria de Educación, abierta al público en general, entrada gratis, un único día, miércoles 4 de mayo de 4:00 p.m. a 7:30 p.m., en Expocentro.

San Pedro Sula

Una Misión Comercial de Educación estará en Honduras, con el objetivo de dar a conocer información sobre programas de licenciaturas, maestrías, cursos de verano, programas de inglés, posgrados e información sobre becas, que ofrecen veinte y dos (22) instituciones educativas de los Estados Unidos de América.

Estas instituciones educativas no estarán ofreciendo estudios gratuitos, su objetivo es dar a conocer la oferta de estudios que tienen en sus diferentes instituciones educativas.

La Misión conformada por 22 instituciones académicas es organizada por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos de América, con el apoyo de EDUCATION USA; y forma parte de una gira por Centro América que incluye también visitas a Panamá y Guatemala.

Durante la Feria de Educación, los representantes de las universidades sostendrán reuniones con los consejeros y/o administradores de colegios, universidades, padres de familia y estudiantes. Además, se ofrecerán charlas sobre el debido proceso de solicitud para visa de estudiante, y sobre los pasos a seguir para ingresar a una institución de educación superior en los Estados Unidos.

La Misión Comercial de Educación es un compromiso del Gobierno de los Estados Unidos para apoyar la educación en el país,  fomentar las alianzas, intercambios y programas de acreditación conjunta entre las instituciones de Educación Superior de Honduras y los Estados Unidos. Desde el año 2006, los Estados Unidos ha visto un incremento de estudiantes Centroamericanos en sus campus. A la fecha, existen 5,961 estudiantes de Centro América en los Estados Unidos, de los cuales 1,760 son hondureños.

Estudiar en los Estados Unidos representa una ventana de oportunidades para jóvenes hondureños ya que les permite fortalecer y desarrollar sus habilidades, tener experiencias multiculturales y aprender el idioma inglés; optando así a mejores empleos en el futuro.

Para mayor información envíe un correo electrónico a educationusa@centrocultural-sps.com o visite la página http://redirect.state.sbu/?url=http://www.centrocultural-sps.com. Teléfonos: 2553-3911; 2553-3768.

Las 22 instituciones que estarán en la Feria de Educación son: Augsburg College; California State University, Monterey Bay; Central New Mexico Community College; Central Washington University, Coastal Carolina University, Duquesne University, English Language Institute, University of Utah; Florida Keys Community College; Florida State University; Full Sail University; Lane Community College; Mohawk Valley Community College; St. Cloud State University; Saint Martin’s University; Schiller International University; Stony Brook University; Tallahassee Community College; Truman State University; University of Delaware; University of North Carolina, Wilmington; Virginia Tech Language and Culture Institute; y Weber State University.

Romeo Vásquez: ‘No van a meter preso a nadie y más desmoralizaron a la Policía’

El exjefe del Estado Mayor Conjunto, Romeo Vásquez Velásquez, declaró este lunes que pese a los señalamientos de corrupción en la Policía Nacional, no van a meter preso a nadie y más es lo que están desmoralizando esa institución.

“Cuando hablan de la Policía, que no tienen información y que los expedientes están perdidos, al final ¿qué sucederá?, que no van aportar las pruebas y no van a meter preso a nadie”, aseguró. Lamentó que se hizo el gran escándalo contra la institución policial, llevándose de encuentro incluso la moral de los buenos policías.

“Eso tiene que cambiar; deben ser prudentes para hacer las cosas correctamente, para que después no interpongan demandas millonarias al Estado”, advirtió. “La Policía está con la moral baja, porque están metiéndolos a todos en un saco y eso no puede ser, porque no van a meter preso a nadie y vamos a tener una Policía desmoralizada”, insistió.

“La criminalidad ha estado haciendo daño a los hondureños desde hace muchos años, pero porque hay una incapacidad gubernamental para darle solución a la crisis de inseguridad, prometieron seguridad que no han sido capaz de darle al pueblo”, recordó Vásquez Velásquez.

“Eso se llama incapacidad, además prometieron combatir la corrupción en el país y tuvieron que traer a la Maccih, porque no hay capacidad en Honduras para resolver el problema”, declaró el general.

El pasado 4 de abril, trascendió una serie de documentos filtrados que revelan cómo altos oficiales habría ordenado y planificado la muerte de los zares antidrogas Julián Arístides Gonzáles y Alfredo Landaverde.

El Leicester, campeón de la Premier League

El pasado verano las casas de apuestas pagaban 5000 a 1 si el Leicester salía campeón de la Premier. La cuota fue bajando, pero siempre semejó una monumental sorpresa. Parece ficción, pero hoy es real: la cenicienta de la Premier se ha alzado con el título después de que el Tottenham no pudiese ganar en el feudo del Chelsea (2-2) en el último partido de la antepenúltima jornada del campeonato. Igualó una desventaja de dos tantos el equipo de Stamford Bridge con un gol de Hazard a diez minutos del final, prácticamente lo único que hizo esta campaña el mejor jugador de la pasada liga.

Los jugadores del Leicester recibieron la noticia reunidos ante el televisor en la casa del goleador Jamie Vardy mientras su técnico Claudio Ranieri iba a bordo de un avión tras visitar en Roma a su madre. El Tottenham buscó la victoria en un campo donde no gana desde hace más de 26 años. Pareció que podía conseguirlo porque se adelantó justo antes del descanso con goles de Kane y Lamela, pero el Chelsea respondió.

Descontó Cahill con más de media hora por jugar y a diez minutos del final marcó Hazard y le dio el título al Leicester ante el alborozo de la afición local. “Hacedlo por Ranieri”, rezaba una pancarta en el coliseo del último campeón de la Premier, ahora en mitad de la tabla tras una decepcionante temporada. “Odiamos al Tottenham”, cantaron sus aficionados durante varias fases del partido. Y así el anterior campeón le dio el relevo al nuevo, el más inesperado, un Leicester cuya eclosión se puede explicar en una serie de claves:

La dinámica. A nueve partidos del final de la pasada campaña, el Leicester era colista a siete puntos de la salvación. Acabó seis por encima de ella tras ganar siete partidos, empatar uno y caer contra un Chelsea embalado hacia el título.

Era la campaña de su regreso a la Premier League tras diez años lejos de ella, incluso con un paso fugaz en 2008 por el tercer escalón del fútbol inglés y una traumática derrota hace ahora tres años en un play-off de ascenso ante el Watford, con un penalti a favor errado en el último minuto de la prolongación y una contra inmediata del rival que les eliminó. Schmeichel, Morgan, Drinkwater o Schlupp jugaron aquel partido. Jamie Vardy, que no disputó ni un minuto, y Harry Kane, máximo goleador actual de la Premier con el Tottenham, estaban en el banquillo de suplentes aquella aciaga tarde. Hoy conforman la delantera de la selección inglesa.

El verano. A finales del pasado mes de junio el Leicester destituyó a Nigel Pearson, el técnico que lo había devuelto a la Premier y salvado del descenso. El club alegó “diferencias fundamentales de perspectiva”. Pocos días antes se había filtrado un video con tres jóvenes futbolistas del club en una orgía con mujeres durante una gira de post-temporada en Tailandia, la tierra del propietario de la entidad. En ellas proferían varios comentarios racistas y el club rescindió sus contratos. Uno de los jugadores era el hijo de Pearson, al que también se le reprochaban episodios pendencieros con rivales, periodistas e incluso aficionados.

El entrenador. Gary Lineker, gloria del club, del fútbol inglés y ahora respetado presentador de Match of the Day, el emblématico programa que resume cada jornada de liga en la BBC, fue taxativo tras el despido de Pearson. “El fútbol no deja de sorprender con su estupidez”. Cuando se supo el nombre de su sustituto no se cortó en su cuenta de twitter: “¿Claudio Ranieri? ¿De verdad?”. Le calificó como una opción “aburrida”. El italiano arribó tras un estrepitoso fracaso con Grecia, su primera experiencia como seleccionador. Había firmado por dos años y le dieron pasaporte tras cuatro meses, un empate y tres derrotas, la última en Atenas frente a Islas Feroe. Leicester llegó como su séptimo destino en ocho años cuando el equipo ya preparaba la temporada en un retiro austriaco. “No hay mucho que cambiar, apenas unas conceptos tácticos”, apuntó.

El dinero. El plantel actual del Leicester costó en traspasos menos de 30 millones de euros, la mitad de lo que pagó este verano el Manchester City por Sterling, un suplente. Por Mahrez, mejor futbolista de la temporada, pagó medio millón de euros; por Vardy abonó millón y medio. Ya con el nivel de precios actual en la Premier llegaron el pasado verano Kanté, tras pagar ocho millones al Caen galo, y Okazaki, por once millones pagados al Mainz, el fichaje más caro de la historia del club. El bajo coste del Leicester es relativo en parámetros de la liga española. Vardy cobra cinco millones de euros por año y el coste salarial de la plantilla, aunque está entre los más bajos de la Premier, supera los 60 millones de euros y en la Liga BBVA sería el sexto, equivalente al del Villarreal. Más de media Liga española está entre los 30 y los 14.

El estilo. “Sangre, corazón y alma”, detalla Ranieri sobre su equipo, que desprecia la importancia de la posesión del balón y equilibra los partidos en base a la presión y el contragolpe. Domina el juego aéreo y se mueve con una máxima. “Disfrutamos al dejar nuestra portería a cero”, explica el técnico. Con máxima presión se ancló en ese credo porque en seis de los últimos ocho partidos no encajó gol. En las nueve primeras jornadas le habian marcado en todas. Antes de la décima prometió invitar a una pizza a sus chicos si cerraban la meta. Lo lograron, pero tuvieron que preparar la masa para poder degustarla. “Deben trabajar para lograr las cosas”, ilustró Ranieri.

El esfuerzo. Cuando el Leicester ya era una amenaza para los grandes, Manuel Pellegrini, técnico del Manchester City, buscó una explicación. “Juegan un partido por semana y siempre con los mismos. Eso se nota, pero el mérito es muy grande”. Doce jugadores acabarán la liga tras haber participado al menos en treinta partidos. En los parones por los partidos de las selecciones, Ranieri llegó a conceder siete días de vacaciones a la mayoría de sus hombres, que hasta marzo apenas contaban a ese nivel.

Los rivales. El éxito del Leicester es el fracaso de los grandes del fútbol inglés, de Arsenal, Manchester City, Manchester United, Chelsea o Liverpool, de técnicos como Mourinho y Rodgers, que perdieron su trabajo, de Pellegrini, que no continuará en su cargo, o de Wenger y Van Gaal, muy discutidos por sus aficionados. Pero hay que darle crédito al Leicester, derrotado apenas en tres ocasiones en lo que va de temporada, las mismas que el Chelsea la pasada campaña, menos por ahora que ningún otro campeón en los últimos once años.

La campaña. La cota más baja del equipo fue la octava plaza tras la séptima jornada, pero a apenas cuatro puntos del líder. A finales de noviembre llegó a la primera posición. “Nuestro objetivo es llegar a los 40 puntos”, aclaró Ranieri. Holló a esa cota justo en el ecuador del campeonato y desde la jornada 23 nadie le apeó de la primera plaza. Desde entonces solo perdió un partido, en el tiempo de prolongación en casa del Arsenal y con diez hombres sobre el campo.

La gente. La epopeya del Leicester tiene un alcance universal. Es el equipo de los neutrales. “Merecemos un final feliz como el de las películas”, dijo Ranieri la pasada semana. Ya se ha apuntado el interés de alguna productora por llevar a las pantallas la historia del goleador Jamie Vardy, que con 23 años jugaba en la sexta categoría del fútbol inglés, llevó una tobillera electrónica durante un tiempo tras estar involucrado en una trifulca y compaginó el fútbol con el trabajo en una fábrica de materal ortopédico. Ranieri no se disgustó cuando le apuntaron que Robert de Niro podía hacer su papel en el celuloide. “Muero porque ganen el campeonato”, confesó hace unas semanas el príncipe Guillermo, seguidor del descendido Aston Villa. Todos quieren ver al Leicester: el equipo ya ha cerrado su participación en amistosos de pretemporada contra Celtic, Barcelona y PSG, este último en California.

The New York Time destaca separación de policías hondureños

Más de dos docenas de oficiales de la policía de Honduras han sido despedidos como parte de un proceso de limpieza de una institución que ha estado infiltrada desde hace años por el crimen organizado.

La comisión de depuración policial anunció la decisión de separar del cuerpo a los oficiales varios días después de que cinco generales, incluidos dos que ejercieron el cargo de director general, fueran también suspendidos.

El remezón policial sucede después de que varias noticias en medios de comunicación mostraran que altos mandos de la policía ordenaron los asesinatos del zar antidrogas general Julián Arístides González Irías, en 2009, y dos años más tarde el de su principal asesor.

Según dos informes desvelados por la prensa, la policía actuó por órdenes del líder de un cartel del narcotráfico, Winter Blanco. En ambas tramas, según los documentos, el General Ricardo Ramírez del Cid jugó un papel importante y ya fue separado de la policía en abril.

Las acusaciones de que la policía de Honduras ha estado implicada en asesinatos extrajudiciales y tiene vínculos con el narcotráfico son antiguas. Los intentos por rehacer la institución en el pasado no han ofrecido resultados. Esta vez está siendo diferente.

La limpieza de la policía sucede en paralelo con la decisión tomada por el Presidente Juan Orlando Hernández de favorecer a la policía militar sobre la policía civil. Honduras tiene una de las tasas de homicidios más altas del planeta por culpa de la actuación de las pandillas y los carteles del narcotráfico.

Expertos en seguridad y reforma policial han advertido en repetidas ocasiones que los militares no han sido formados para desarrollar tareas policiales y que una fuerza policial militarizada tendrá como consecuencia la comisión de abusos.

La comisión creada para depurar la policía presentó el viernes una lista de 27 oficiales suspendidos, cuatro que han aceptado el retiro voluntario y 16 que han sido ratificados en sus puestos. Uno de los suspendidos dijo que no había ninguna prueba de que hubiera cometido ningún acto contrario a la ley y que la depuración tenía como objetivo proteger a “ciertos oficiales”.

“Somos los más interesados en que se produzca la depuración”, dijo el comisionado Henry Osorto Canales después de reunirse con el ministro de Seguridad. “Pero deberían ser los criminales los que se van. Los que colaboraron con el crimen organizado”.