sábado, julio 12, 2025
Home Blog Page 2034

El primer río en Colombia que desaparece por completo

Desde cuando se empezaron a sentir los coletazos del fuerte verano por cuenta del fenómeno del Niño, los medios y la comunidad en general concentraron sus miradas en los niveles de los dos ríos más importantes del país: el Magdalena y el Cauca

Y mientras los reflectores apuntaban a mostrar los bajos caudales de esos afluentes, en una apartada región, considerada una de las estrellas pluviales de Colombia, ocurría lo impensable: la desaparición de todo un río.

El descubrimiento fue hecho por las autoridades, quienes el pasado 22 de enero desarrollaron una operación contra la minería ilegal en el departamento de Cauca. Militares de la Tercera División del Ejército apoyados por la Fuerza Aérea y la Fiscalía llegaron hasta zonas apartadas de los municipios de Mercaderes, Bolívar y Almaguer. Todos localizados en la zona sur occidental de ese departamento.

Pero la verdadera sorpresa de las autoridades no fue encontrar maquinaria pesada y cientos de hombres y mujeres escarbando la tierra en busca de chispitas brillantes, sino observar las dantescas imágenes de desolación y sequía. “No podíamos creerlo. Ver ese panorama nos produjo muchísima tristeza, rabia y dolor”, expresó un suboficial que estuvo en la operación.

La descripción que hacía el uniformado no era para menos. Lo que él y sus compañeros vieron desde el aire fue el cauce seco de uno de los ríos más caudalosos e importantes de la región: el río Sambingo.

Ese afluente, que hace parte de la cuenca hidrológica más importante del Pacífico caucano, es tributario del Patía, otro mítico río de la región. Antes de desembocar al océano, ambos recorren casi 150 kilómetros de montañas, cañones y bosque tropical.

La riqueza fluvial del Sambingo era tan abundante antes de desaparecer, que ese río fue protagonista en diciembre del 2014 de una dolorosa tragedia invernal tras una avalancha que mató cinco personas y desapareció ocho.

La otra indignación es que en las imágenes de sequía del afluente se observa claramente que no sólo el fenómeno de El Niño es el responsable. A lo largo de su árido cauce se observan enormes grietas de volcán que no son otra cosa que las zanjas producto de la explotación minera ilegal.

En esa operación, que las autoridades denominaron ‘Espartaco‘, fueron incautadas cinco retroexcavadoras y una clasificadora, “otros elementos, que eran empleados para la realización de esta actividad ilícita, los cuales tendrían un valor cercano a $2.400 millones”, dice el comunicado oficial del Ejército.

Esas mismas fuentes oficiales aseguran que en esa actividad minera ilegal sobre el río que se secó les dejaba ingresos cercanos a $3.000 millones mensuales.

Una cifra irrisoria para el daño ambiental que causaron, y más si tenemos en cuenta que cálculos de expertos consideran que recuperar todo ese ecosistema costaría alrededor de $100.000 millones.

“Con el desembarco de las tropas en tierra y tras un minucioso análisis y un peritaje de los alrededores, se observó la desaparición de varias especies que se extinguieron debido a esta actividad depredadora alrededor del entable minero. Así mismo, desde el aire se puede apreciar el daño causado a 360 hectáreas de bosque nativo”.

La pregunta que ahora se hacen quienes lloran la desaparición del primer río en Colombia es si el Sambingo volverá a ser el caudaloso afluente cuando retornen las lluvias.

30 agentes encubiertos de la PMOP vigilarán en barrios calientes de la capital

Tegucigalpa – Unos 30 agentes encubiertos de inteligencia de la Policía Militar del Orden Público (PMOP), comenzarán a operar a partir de la próxima semana en los denominados barrios y colonias calientes de la capital así como en unidades del transporte urbano, con el propósito de desbaratar bandas delincuenciales.

Así lo informó el portavoz de la PMOP, teniente Mario Rivera, indicó que los 30 agentes de se acaban de graduar de un curso ampliación y procesamiento de información con una duración de dos semanas.

Explicó que el propósito del curso es capacitar a personal de la Policía Militar para que puedan hacer labor de ampliación y procesamiento de información en aquellos lugares conflictivos de la ciudad donde hay presencia de asociaciones ilícitas (maras y pandillas) y unidades del transporte urbano para detectar a personas que se dedican a las extorsiones.

El propósito también es identificar a los cabecillas de esas estructuras criminales y darles captura.

Añadió que este próximo lunes se inaugurará otro curso similar, por lo que en total serán 60 policías militares los que se incorporarán a esa labor para actuar como agentes encubiertos en las calles de la capital y del país.

Detalló que esos agentes harán su labor vestidos de civil encubiertos para tratar de detectar a las personas que se dedican a cometer actos ilícitos.

“Es una estrategia que se está implementando con el fin de lograr capturar a los antisociales que se dedican a perjudicar a la población”, concluyó Rivera.

La deforestación reduce la capacidad del mar para retener dióxido de carbono

Bahía de Oyster Harbour (Australia), principios del siglo XX. Las praderas de Posidonia crecen entre aguas poco profundas, cubriendo buena parte de la ensenada. Ochenta años más tarde, la presencia de estas plantas es testimonial. La capacidad del ecosistema para capturar dióxido de carbono se ha reducido sustancialmente. Todo ello a causa de la deforestación y la llegada de tierra erosionada al fondo marino, según un estudio publicado en la revista Global Change Biology.

¿Qué sucedió? El estudio sitúa el inicio de la historia a principios del siglo XIX, con la fundación de la ciudad de Albany por los colonos europeos. Con ellos llegó la agricultura y la deforestación de los bosques circundantes. El suelo erosionado se acabó depositando en el estuario. “[Con los sedimentos] aumenta la entrada de nutrientes y partículas en suspensión en el agua. Si hay mucha más materia en suspensión no llega suficiente luz al ecosistema, y los organismos que viven más arriba absorben los nutrientes”, explica Pere Masqué, investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Un equipo de científicos de este centro y la Edith Cowan University de Australia, liderado por el profesor Óscar Serrano, realizó el estudio.

También se filtraron al mar residuos de la actividad agrícola como el fósforo y el potasio. En concentraciones excesivas para las praderas marinas. De 150 a 350 miligramos de fósforo por gramo de materia entre 1900 y 2012; y de 500 a 900 miligramos de potasio por gramo de materia durante el mismo período.

Pese a los cambios en su entorno, los bosques de posidonia pudieron adaptarse sin demasiados problemas. Hasta 1960. Entre ese año y 1980 el 80% del área cubierta por estas plantas –entre 6,1 y 6,7 kilómetros cuadrados– desaparece a causa del aumento de la contaminación. En los últimos años, sin embargo, un proyecto de replantación ha permitido recuperar parte de la masa vegetal perdida.
Para estudiar la historia de las praderas marinas, los científicos clavaron tubos de plástico en el subsuelo marino. Con ellos obtuvieron muestras de fondo marino de varias decenas de centímetros de profundidad. Lo suficiente para llegar hasta 600 años de antigüedad, aprovechando que los sedimentos más antiguos se encontraban más abajo. “Una vez extraído, lo seccionamos con una sierra circular y tomamos las muestras para el estudio”, explica Serrano, investigador de la Edith Cowan University.

¿Qué implicaciones tienen los hallazgos para el cambio climático? Por un lado, las plantas de posidonia retienen el dióxido de carbono en mayor medida que las plantas acuáticas de menor tamaño, como el fitoplancton. Por otro lado, “del orden del 50% del carbono queda retenido en la propia planta, y una vez esta muere queda enterrado [en el subsuelo marino]”, explica Masqué. Esto permite a las praderas marinas retener el gas de efecto invernadero “durante cientos de años o milenios”, añade el investigador. Una capacidad de almacenamiento superior a la de los bosques, como explicó Carlos Duarte, catedrático de Ciencias Marinas en la Universidad King Abdullah de Arabia Saudí.
Si estos bosques marinos decaen, por tanto, no solo disminuye su capacidad para absorber el gas de efecto invernadero. “Todo este carbono puede quedar remineralizado [al volver a entrar en contacto con el agua], pasando a formar parte del CO2 atmosférico”, avanza Masqué.

Es posible recuperar estos ecosistemas. De hecho, la propia bahía de Oyster Harbour es el escenario de un proyecto de replantación. Sin embargo, las praderas submarinas requieren un cierto tiempo de recuperación –cerca de 20 años, según un estudio publicado en la revista Journal of Ecology– para volver a su estado anterior.

En caso de que la mano humana no intervenga para reparar aquello que alteró, la capacidad de recuperación depende en buena medida del entorno. Otro organismo puede colonizar la zona, absorbiendo los nutrientes y la luz solar, dificultando la vuelta de las plantas. Por otra parte, los bosques de posidonia retienen el fondo marino con sus raíces. Y, como con cualquier entorno desertizado, la ausencia de masa vegetal conduce a la erosión del terreno. Así que si “el ecosistema se erosiona [en exceso], la planta no puede echar raíces en este lugar”, concluye Masqué.

¿Cuánto ejercicio es “demasiado ejercicio”?

El programa de la BBC “Confía en mí, soy médico” (Trust me, I’m a doctor) les hizo la pregunta del título a dos investigadores en el área de la actividad física. Y la sorpresa fue que no hubo consenso en la respuesta.

La Organización Mundial de la Salud establece en sus recomendaciones sobre el ejercicio que “los adultos de 18 a 64 años deberían acumular un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas”.

En el texto se habla de un mínimo, y se resalta que para obtener aún más beneficios para la salud se la actividad se puede aumentar hasta 300 minutos si es moderada o 150 si es intensa. Pero ¿es peligroso para el ser humano sobrepasar ese tiempo? ¿Qué pasa con los deportistas de élite?

Algunos expertos consideran que debe haber un límite sobre la cantidad de ejercicio que se hace antes de comenzar a causar daño al cuerpo, sea con lesiones crónicas o en términos de acortar la expectación de vida. Sin embargo, hay también de los concluyen que el cuerpo sabe defenderse de un posible exceso de ejercicio al dictar la cantidad que necesita.

Paso ligero

El profesor Sanjay Sharma, especialista cardiólogo del Hospital St. George en Londres y director del cuerpo médico del maratón de la capital británica, considera que los 150 minutos que se mencionan es la cantidad de ejercicio que se necesita para obtener los mejores beneficios para la salud.

Su posición se basa en dos estudios, uno que llevó a cabo comparando a los trabajadores del servicio postal en Reino Unido, entre los que trabajan en el edificio con los que distribuyen la correspondencia, y en otro en el que participaron 45.000 hombres.

El doctor Sharma también agrega que, basado en otro estudio, existe definitivamente la posibilidad de dañar a un corazón sano al hacer demasiado ejercicio.

Según los resultados de la investigación, en la que se analizaron los datos de 172 atletas con un grupo de control de personas sanas, pero no deportistas, se encontró que un 15% de las atletas tenían una cicatriz en el corazón, comparado con ninguno del grupo de control. Además, 43% de los atletas tenían recubiertas las arterias, por sólo 23% del otro grupo.

Para él, 150 minutos de caminata con un paso ligero es excepcionalmente beneficioso para la salud ya que no solo mejora nuestro sistema cardiovascular, sino que además reduce los riesgos de sufrir de cáncer, ayuda a nuestra salud mental y desacelera el proceso de envejecimiento.

salud ejercicios vida sana

Resistencia

El doctor Alejandro Lucía, profesor de fisiología del ejercicio de la Universidad Europea de Madrid, advierte que el tiempo recomendado por la OMS es sencillamente un mínimo y que las personas deberían estar entrenando durante unos 450 minutos para obtener los mayores beneficios.

No considera que haya algo como “demasiado ejercicio” ya que está convencido que el ejercicio no puede dañar a un corazón sano. Entre los trabajos que citó se encuentra el realizado por el especialista en medicina deportiva, David Geier, en el que se estudiaron más de 3.000 maratones que tuvieron lugar en Estados Unidos entre 2000 y 2009.

En ese período hubo 28 muertes, o lo que es lo mismo una tasa de fatalidad de 0,75 cada 100.000 participantes. La causa mayor de las muertes fueron problemas al corazón que no habían sido detectados previamente.

El doctor Lucía también mencionó un pequeño estudio que llevó a cabo con atletas de élite en el que se demostró que, incluso cuando realizaban cantidades extremas de ejercicio, no presentaban problema de corazón, y que los deportistas que participan en prueba de resistencia, como los ciclistas en el Tour de Francia, tienden a vivir más tiempo que el resto de los mortales.

Sin embargo, la OMS dice que no tiene pruebas que más de 300 minutos a la semana sea más beneficioso, aunque tampoco específica si al pasar ese límite es posible que se produzca un riesgo para la salud. El peligro, advierte, ocurre cuando no se realiza ningún tipo de actividad física.

Cómo pueden cambiar las alas de los aviones para hacerlos más eficientes

0

Hace más de un siglo, los pioneros de la aviación repentinamente abandonaron la fabricación de tambaleantes máquinas voladoras de madera con cables que, físicamente, deformaban las alas recubiertas de tela.

Cena de despedida para Gabriela Castro

San Pedro Sula

La estimada joven Gabriela Castro, fue agasajada con con una deliciosa cena de despedida por un grupo de amigos y ex alumnos del Gimnasio Fun Fitnes donde por mucho tiempo laboró como instructora.

El restaurante Lupita Mongie, sirvió de marco para el festejo donde sus ahora exalumnos le demostraron sus muestras de cariño y afecto

Gabriela, decidió dejar sus clases en Fun Fitnes para iniciar nuevos proyectos en su vida personal, ocasión que no dejaron pasar por alto los asistentes para desearle felicitaciones y éxitos.

FOTOS/ Reynaldo Carranza

Cena Despedida (2)
Miriam Lazo, Gabriela Castro y Susana Laínez.
Cena Despedida (3)
Natalia Barahona, Gabriela Castro y Belkis Figueroa.
Cena Despedida (4)
Victoria Suarez, Gabriela Castro y Fernando Alvarado.
Cena Despedida (5)
Susana Laínez y Miriam Lazo

HBO estrena su nueva serie animada “Animals”

MIAMI, FL. HBO Latin America transporta a los televidentes al mundo de la fauna de Nueva York en la nueva serie animada para adultos, Animals., estrenando el 7 de febrero, a las 22:30 horas, por HBO Plus.

Compuesta por 10 episodios, la serie personifica las criaturas que viven en la “Gran Manzana”, incluyendo: ratones con dificultades amorosas, palomas que cuestionan su identidad y chinches de cama que experimentan la crisis de los cuarenta. Animals. también estará disponible en HBO GO y HBO On Demand.

Phil Matarese y Mike Luciano son las voces detrás de varios personajes. Además, Animals. cuenta con las voces de: Jay y Mark Duplass (Togetherness de HBO), Katie Aselton (Togetherness de HBO), Jessica Chastain (The Martian), Rob Corddry (Ballers de HBO), Ellie Kemper (Bridesmaids), Nick Kroll, Lauren Lapkus, Melanie Lynskey (Togetherness de HBO), Marc Maron, Kumail Nanjiani (Silicon Valley de HBO), Horatio Sanz, Adam Scott (Tell Me You Love Me de HBO), Molly Shannon (Enlightened de HBO), Wanda Sykes (I’ma Be Me de HBO), Cobie Smulders, Eric Andre, A$AP Ferg, A$AP Rocky, Kurt Vile, Matt Walsh (Veep de HBO), Zach Woods (Silicon Valley de HBO) y Steve Zissis (Togetherness de HBO). ANIMALS HBO (2)

Phil Matarese y Mike Luciano se conocieron mientras trabajaron juntos en una productora en Nueva York, donde pasaban el tiempo dándole voz a las palomas que se reunían fuera de sus oficinas. Materese, un ilustrador en su tiempo libre, propuso animar una escena de sus personajes para un evento de comedia de Luciano y fue ahí en donde nació los cortes animados titulados Animals.

En 2013, captaron la atención de los hermanos Jay y Mark Duplass cuando ganaron en la categoría de Mejor Comedia en el Festival de Televisión de Nueva York. Los hermanos Duplass los convencieron de abandonar su trabajo y comenzar la producción de Animals. Los dos primeros episodios estrenaron en el Festival de Sundance en 2015, convirtiéndose en el primer programa independiente de televisión en hacerlo, recibiendo elogios de los críticos de The New York Times y Los Angeles Times.

Cambio en gabinete: Alden Rivera deja Desarrollo Económico

Tegucigalpa – Alden Rivera Montes fue relevado en el cargo de Ministro de Desarrollo Económico por Arnaldo Castillo, informó el mediodía de este viernes una fuente del Poder Ejecutivo.

La directora de Estrategia y Comunicaciones, Hilda Hernández, posteó en su cuenta de Twitter que Rivera Montes se convierte como embajador de Honduras en México.

“El Ing. Alden Rivera nuevo Embajador de Honduras en México. Cancillería ya recibió el beneplácito a su nombramiento”, escribió Hernández mediante su red social Twitter.

Como parte de los movimientos en su plataforma de gobierno, el presidente Juan Orlando Hernández notificó el pasado 14 enero que Wilfredo Cerrato asumía como coordinador del gabinete económico.

Además Lisandro Rosales fue designado como el primer responsable del Centro Integrado de Emergencias, que coordinará a la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), las policías, Cuerpo de Bomberos y la Secretaría de Salud.

En tanto el presidente por ley del Banco Central de Honduras (BCH), Manuel Bautista, fue nombrado en la titularidad de esa institución.

 

Ramos Soto: “No hay nueva Corte si no se eligen los 15 magistrados”

Tegucigalpa – El diputado nacionalista, Oswaldo Ramos Soto, recordó que el país no tendrá nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ) si no se eligen en su totalidad los 15 magistrados en el Congreso hondureño.

– Pidió no correr para escoger a los restantes siete magistrados. “No debemos apresurar este proceso porque podemos degenerar el proceso”, citó.

La tarde del jueves la Cámara hondureña escogió a ocho magistrados mediante el voto secreto del pleno de diputados, luego que fracasara la planilla única de 15 nominados presentada el pasado lunes. El también expresidente de la Corte de Justicia y decano de la Facultad de Derecho, es del criterio que el actual pleno de magistrado debe continuar hasta que se elijan 15 nuevos altos jueces de la República.

“Si bien se han elegido ocho magistrados, no hay Corte Suprema hasta que están electos los 15 y una vez que resulten ya todos electos, en el término de 24 horas deben de reunirse y proponer al Congreso, después de una votación de dos terceras partes de los 15 escogidos, quien será el presidente de ese poder del Estado”, explicó.

La decisión de quien será el presidente de la CSJ debe ser refrendada por la Cámara hondureña, apuntó el congresista Ramos Soto. Llamó a crear los consensos necesarios para lograr la integración total del nuevo pleno de magistrados que deberá ejercer funciones en la Corte Suprema de Justicia para el período 2016-2023.

Sin embargo, puntualizó que “no hagamos esto con tanta urgencia porque existe una Corte Suprema, por estar corriendo no debemos enfrentarnos e insultarnos, tampoco recurrir a la diatriba y empantanar la elección de magistrados”.

Barcelona-Atlético, choque imponente por el liderato y media Liga

Barcelona/Madrid – El Camp Nou enfrentará este sábado a Barcelona y Atlético de Madrid en un duelo directo por el liderato de la clasificación, ahora en poder del conjunto azulgrana, con los dos con 48 puntos, y quizá por media Liga, en un choque imponente y con menos margen de error para el equipo rojiblanco.

Es una gran oportunidad para el Barça de asestar un golpe a la Liga. Una victoria de los catalanes sumada a otro triunfo, el 17 de febrero, ante el Sporting Gijón, en el partido aplazado de la primera vuelta, le consolidaría al frente de la tabla y podría dejar a Atlético y Real Madrid a seis y siete puntos, respectivamente.

El Barcelona viene de emplearse a fondo para eliminar al Athletic Club en la Copa del Rey, pero Luis Enrique no se dejará nada en el tintero para recibir al conjunto rojiblanco. Recuperados Jordi Alba (elongación del bíceps femoral), Arda Turan y Andrés Iniesta (anginas), el técnico tiene donde elegir.

Tras descansar en la Copa, Bravo volverá a ocupar la portería, Piqué y Mascherano formarán de nuevo la pareja de centrales titulares y Alba retornará al lateral izquierdo. La única duda en defensa es saber si Dani Alves se mantendrá en el lateral derecho titular o cederá su puesto a Aleix Vidal.

Busquets, suplente ante el Athletic al estar convaleciente también de unas anginas, volverá a la titularidad en su indiscutible posición de pivote defensivo, escudando a Iniesta y Arda Turan, que se enfrenta a su exequipo, o Rakitic, que harán de volantes.

Arriba, los azulgranas podrán contar con su demoledor tridente al completo -Messi, Luis Suárez y Neymar- ya que éste último se ha recuperado a tiempo del pisotón que sufrió en su tobillo derecho en el último encuentro de Copa.

El gran momento por el que atraviesa el punta brasileño es una de las principales bazas de los azulgranas para encarar el choque contra los madrileños y el propio Luis Enrique ha confirmado este viernes, en un gesto muy poco habitual en él, que Neymar estará en el once.

El Barcelona llega a la cita reforzado por su clasificación para las semifinales de la Copa del Rey y por sus estadísticas recientes contra el Atlético de Madrid. Desde que lo dirige Luis Enrique siempre le ha ganado. La pasada temporada, en cuatro partidos: 1-0 y 2-3, en la Copa del Rey, y 3-1 y 0-1 en la Liga, en la que celebró el título en el Calderón. Y en esta, por 1-2 en la primera vuelta.

Enfrente, la visita al Camp Nou es clave para el Atlético. “Un buen resultado nos daría muchas aspiraciones de luchar por la Liga. Y vamos a por ello”, decía el pasado miércoles Gabi Fernández, el capitán rojiblanco, consciente de que una derrota le alejaría a tres puntos, con el añadido del encuentro aplazado y pendiente del Barça.

No le descartaría ni mucho menos de la pugna con el club azulgrana y el Real Madrid por una Liga que ya les ganó hace dos cursos, en 2013-14, culminada precisamente con un 1-1 en el Camp Nou, pero sí sería una distancia relevante, además de perder la diferencia particular, tras el 1-2 del 12 de septiembre en Madrid.

El Atlético viaja con convicción a Barcelona. Sólo ha perdido dos de sus últimos 25 partidos de competición oficial, aunque justo el pasado miércoles sufrió una de esas derrotas, y ha ganado nueve de sus once duelos más recientes en el campeonato, en el que enlaza cinco encuentros invicto y sin recibir ningún gol en contra.

Pero también encadena tres choques sin ganar, el 0-0 y el 2-3 de su eliminación en cuartos de final de la Copa del Rey contra el Celta y el 0-0 de la última jornada frente al Sevilla, y nunca ha ganado con el argentino Diego Simeone en el estadio azulgrana. De hecho, no vence allí desde el 5 de febrero de 2006, con un 1-3.