jueves, julio 17, 2025
Home Blog Page 387

Rehabilitación y protección de bordos del río Chamelecón avanzan en un 40% en La Lima

La Lima. – Los proyectos de rehabilitación y obras de protección a los bordos en la margen derecha del río Chamelecón en el municipio de La Lima presentan avances sustanciales, según constató este viernes la Comisión para el Control de Inundaciones en el Valle de Sula (CCIVS) durante una visita de supervisión.

El coordinador de proyectos por parte de la CCIVS, Gerson Cortés, manifestó que “llevamos un 40 por ciento de avance en el sector en estas obras de protección que se están realizando en la margen derecha del río Chamelecón”.

Cortés puntualizó que el proyecto incluye la elaboración de una escollera de piedras para darle mayor soporte y protección al bordo.

“El Gobierno de la República está realizando una inversión en este proyecto de 4,649,318.88 de lempiras, con un aproximado de 120 metros lineales”, agregó.

Con estas obras colonias como “La Paz, La Pineda, la Zona Americana y todo el sector de La Lima centro se estaría beneficiando; además de concluir los trabajos aguas arriba de los cierre de los boquetes que se generaron por las tormentas Eta e Iota”, expresó Cortés.

Las autoridades de la CCIVS también mencionaron que con estas obras de protección se estaría asegurando el comercio local y a la comunidad en general de La Lima.

Dato

* 2.497.586 personas son beneficiadas con las obras de rehabilitación y protección de bordos en todo el Valle de Sula.

 

“Yo creo en la industria del turismo”, afirma presidente Hernández al inaugurar vuelo Catacamas-Guanaja

Catacamas, Olancho. – “Yo creo en la industria del turismo y me doy cuenta que, según el último estudio que hicimos, son 270.000 familias que viven de este sector; entonces, cómo no vamos a apoyar a la gente que ha estado en el turismo“, afirmó este viernes el presidente de la República, Juan Orlando Hernández, al inaugurar el vuelo comercial Catacamas-Guanaja y viceversa.

La salida del vuelo de CM Airlines desde el aeródromo de El Aguacate, en Catacamas, con destino a Guanaja, en Islas de la Bahía, marca la rehabilitación de los aeródromos nacionales como un impulso al turismo interno que está promoviendo el gobernante. 

“Al ser un país con tanta diversidad lo que necesitamos era conectividad”, señaló el mandatario, quien asistió a la actividad calificada por la representación de la aerolínea hondureña CM como exitosa, pues el vuelo salió con 18 pasajeros.

La gerente comercial de CM Airlines, Daniela Gutiérrez, dijo que el vuelo de 45 minutos entre estos don puntos de gran potencial se realiza en el marco del proyecto de rehabilitación de aeródromos para conectar a estos entre sí y luego con los aeropuertos principales.

El aeródromo de El Aguacate, que por años estuvo en el abandono,  este viernes recobró vida al ser el primero en tener un vuelo comercial como parte del proyecto de rehabilitación de los aeródromos hondureños.

Hernández recordó que este sistema de pequeños aeropuertos, que también incluye los de Celaque (Gracias, Lempira); Río Amarillo (Copán), Utila y Guanaja (Islas de la Bahía), Tela (Atlántida) y Trujillo (Colón), empezó a ser construidos desde su primer Gobierno.

"Yo creo en la industria del turismo", afirma presidente Hernández al inaugurar vuelo Catacamas-Guanaja

El alcalde de Catacamas, Lincoln Figueroa, recordó que esta es la primera vez que se conecta vía aérea a esta ciudad con Guanaja, dando oportunidad para que los olanchanos e isleños puedan conocer los atractivos de cada lugar.

“Un eterno agradecimiento con el presidente porque no solo es un viaje de inauguración, sino que son varios proyectos en beneficio de Catacamas”, dijo Figueroa al mencionar el centro de investigación Ciudad Blanca, la finalización de la carretera que conecta Catacamas con Tegucigalpa y el Corredor Agrícola que conecta a los olanchanos con el litoral atlántico.

“Los olanchanos hoy tenemos un aeropuerto regional, prefiero ese nombre. Este es un gran esfuerzo para que disfruten los jóvenes y también nosotros”, apuntó. 

FUNDAHRSE, AECID y UNICEF realizan visita técnica a escuela de La Lima en el marco del el Programa Retorno Seguro al Aprendizaje

La Lima, Cortés. – En el marco del convenio entre la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (FUNDAHRSE) y Unicef en el 2019, se ejecutó el Programa Retorno Seguro al Aprendizaje, el cual es apoyado con fondos de la Cooperación Española (AECID) como respuesta a los fenómenos meteorológicos Eta e Iota que impactaron la vida y economía de miles de familias hondureñas en octubre de 2020, especialmente en los municipios del Valle de Sula.

Ministro Arnaldo Bueso
Ministro Arnaldo Bueso

Este viernes se realizó una visita técnica a la Escuela Oswaldo López Arellano, en La Lima, en un acto breve del programa que representa el beneficio de 7,900 estudiantes.

El programa consiste en la gestión de actividades en diferentes centros de educación básica, como: limpieza, descombro, desinfección, recuperación de sistemas hidrosanitarios, pintado y restauración de paredes, reparación del sistema eléctrico y pupitres, entre otras, las cuales permitieron el acceso a las instalaciones escolares y habilitar módulos de aulas, pasillos y áreas de recreo.

FUNDAHRSE, AECID Y UNICEF realiza visita técnica a escuela de La Lima en el marco del el Programa Retorno Seguro al Aprendizaje

Autoridades académicas, de gobierno y representantes de las tres instituciones estuvieron presentes, entre ellos, los Sres. Douglas Daniel Hernández, director del CEB Oswaldo López Arellano; Clementina Calix, presidenta de la Asociación de Padres de Familia; Orlnado Antonio Díaz, director departamental de la Secretaría de Educación.

FUNDAHRSE, AECID Y UNICEF realiza visita técnica a escuela de La Lima en el marco del el Programa Retorno Seguro al Aprendizaje
Claudia Sandoval miembro de la junta directiva Fundahrse+

Además, Claudia Sandoval, representante de la junta directiva de FUNDAHRSE; Mark Connolly, representante de Unicef Honduras; Juan José Sanzberro, coordinador general de la Cooperación Española en Honduras; José Santiago Motiño, alcalde del municipio de La Lima; Rubén Espinoza, ministro de Sedecoas.

Claudia Sandoval de junta directiva Fundahrse
César Villar representante de Unicef

Durante el evento se hizo un recorrido por el centro de educación básica para explicar la reparaciones técnicas y mejoras realizadas durante este período de tiempo con el apoyo de técnicos y expertos en el tema, asimismo se puntualizaron los desafíos que quedan por completar.

Graduación y celebración de los Seniors 2021 de la Academia Americana

San Pedro Sula. – La Escuela Bilingüe Academia Americana, celebró sus actos y cena de graduación 2021 en el Salón Paraíso y Hotel Copantl, en donde los jóvenes graduados de secundaria recibieron su título y las condecoraciones respectivas en diversas áreas por su alto desempeño en su ciclo de estudios.

Graduación y celebración de los Seniors 2021 de la Academia Americana

La felicidad de los Seniors 2021 se respiraba en todos los rincones del salón y área de la piscina del complejo hotelero la tarde noche de su graduación.

Graduación y celebración de los Seniors 2021 de la Academia Americana

Del brazo de sus padres ingresaron al salón para formar parte de la solemne ceremonia de su graduación, mientras caminaban cruzando el recinto, se describía el perfil de cada uno de los senios: su carácter, aspiraciones profesionales, anhelos, e incluso, lo que sus padres piensan de ellos.

Graduación y celebración de los Seniors 2021 de la Academia Americana

Acompañados de sus orgullosos padres, autoridades académicas e invitados especiales, los graduados brindaron muy alegres por haber culminado uno de sus más importantes sueños estudiantiles, ya que dentro de muy poco tiempo dará inicio su nuevo reto en las aulas universitarias.

Graduación y celebración de los Seniors 2021 de la Academia Americana

Graduación y celebración de los Seniors 2021 de la Academia Americana

Graduación y celebración de los Seniors 2021 de la Academia Americana

Graduación y celebración de los Seniors 2021 de la Academia Americana

Graduación y celebración de los Seniors 2021 de la Academia Americana

Rio de Janeiro aprueba entrada de público a la final de Copa América en el estadio Maracaná

La alcaldía de Rio de Janeiro, una de las ciudades brasileñas más afectadas por la pandemia, aprobó la entrada de público a la final de la Copa América-2021 que se disputará el sábado entre Argentina y Brasil en el Maracaná, que podrá albergar hasta el 10% de su capacidad máxima.

La decisión se tomó “considerando que la entidad organizadora presentó protocolos de operación y acreditación, adoptando mecanismos para proteger la salud de los involucrados, utilizando herramientas adecuadas para la prevención del contagio y la propagación del covid-19” , dijo la autoridad en el diario oficial de este viernes.

El templo carioca podrá recibir hasta el 10% de su capacidad máxima, de 78.000 personas, “en cada sector del estadio”, agrega el boletín oficial.

Los asistentes deberán presentar una prueba de antígenos o PCR con resultado negativo para covid-19 tomada hasta 48 horas antes del cotejo y deberán cumplir medidas de distanciamiento dentro del recinto, según la publicación.

La final, entonces, sería el primer partido de la Copa América-2021 que se disputará con hinchada, aunque hasta el momento la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), organizadora del evento, no se ha pronunciado sobre cómo será la venta de entradas o el ingreso de público.

El torneo comenzó el 13 de junio en Brasilia, con la victoria 3-0 de Brasil sobre Venezuela, en medio de fuertes críticas internas y externas por llevarse a cabo en el segundo país con más muertos por la pandemia (más de 530.000).

La competición recibió el apoyo del presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro, uno de los líderes más cuestionados por su caótico manejo de la pandemia, a dos semanas del comienzo tras las salidas de las sedes originales, Argentina y Colombia.

Argentina renunció a la organización por el empeoramiento de la emergencia sanitaria y a Colombia le fue retirada por las fuertes protestas antigubernamentales que dejaron decenas de muertos.

Aunque los campeonatos deportivos de Brasil se disputan sin público, el 30 de enero el Maracaná recibió a 5.000 personas para la final de la Copa Libertadores-2020 en la que el Palmeiras venció 1-0 a Santos.

La ciudad de Rio registra más de 372.000 casos y más de 29.000 decesos, de más de 530.000 en todo Brasil. La tasa de muertes de Río es de 432 por cada 100.000 habitantes, casi el doble de los 252/100.000 h del conjunto del país.

La Copa América-2021 se lleva a cabo casi en simultáneo con la Eurocopa, disputada en once sedes con fanáticos en las gradas.

La final de la competición europea el domingo entre Inglaterra e Italia tendrá a 60.000 espectadores en el estadio de Wembley, que tiene una capacidad máxima de 90.000 personas.

La decisión fue muy criticada por el drástico aumento del número de infecciones por la variante Delta del coronavirus en el Reino Unido.

Con información de AFP 

Fallece el actor mexicano Alfonso Zayas, famoso por su protagonismo en el cine de ficheras

El reconocido actor mexicano Alfonso Zayas, de 80 años, falleció la noche del jueves, así lo informó su familia en un comunicado emitido a través de sus redes sociales. Fue famoso por su protagonismo en el llamado cine de ficheras.

El actor participó en más de 170 películas en las que destacaba por su sentido del humor “muy mexicano”

Zayas, originario de Tulancingo, Hidalgo, fue “uno de los pilares más queridos de la comedia, del cine y la televisión mexicana”, entre las que destacan producciones como Los verduleros 3 (1989), De chivo los tamales (1991), Narcosatánicos asesinos (1989), El rey de las ficheras (1989) y La madrecita (1974), entre otras.

A través de su cuente de Instagram, la familia Zayas Inclán informó el deceso del actor y recalcó que el velatorio y la ceremonia de despedida se efectuarán de manera privada.

“Por medio de la presente y llenos de profundo dolor, comunicamos y confirmamos la dolorosa partida de nuestro querido Alfonso Zayas Inclán, la noche del 8 julio en la Ciudad de México”, informó la familia del actor.

La publicación, la familia no detalló las causas de la muerte del actor mexicano y pidió el máximo respeto a todos sus fanáticos y admiradores.

“Para despedirnos de él, hemos decidido velarlo y realizarle una ceremonia de manera privada, únicamente con su familia y amigos, por lo que pedimos de la manera más atenta, su comprensión y respeto”, añadió.

Vicente Fernández es hospitalizado de emergencia en México

El cantante de música ranchera Vicente Fernández, fue hospitalizado de emergencia este miércoles en la ciudad mexicana de Guadalajara debido a una posible infección en las vías urinarias, informó su hijo Gerardo Fernández.

En una breve entrevista con medios de comunicación, el hijo del llamado “Charro de huentitán” afirmó que su padre está bien de salud y descartó que padeciera de la covid-19.

“Está todo bien, nada más vino a una revisión de una infección de vías urinarias. No sé cuando vaya a salir pero está bien”, dijo afuera del hospital privado.

De acuerdo con medios de comunicación locales, durante la madrugada del martes el intérprete de 81 años presentó fiebre, dolor corporal y un malestares estomacales que no habían podido controlar, por lo que la familia decidió llevarlo a un hospital privado para que fuera atendido.

En un principio la familia sospechaba de que Fernández, quien ya fue vacunado, podría haber contraído la covid-19, por lo que fue sometido a una prueba de la que no se ha dado a conocer el resultado.

Con información de EFE

Detienen a dos estadounidenses por el asesinato del presidente de Haití Jovenel Moïse

El ministro de Elecciones y Relaciones Interpartidarias de Haití, Mathias Pierre, informó este jueves que dos ciudadanos estadounidenses se encuentran entre las personas detenidas por el magnicidio del presidente Jovenel Moïse.

En declaraciones al medio de Estados Unidos (EE.UU.), The Washington Post, el funcionario indicó que uno de los individuos arrestados fue identificado como James Solages.

Las autoridades haitianas registran un total de siete mercenarios abatidos, de acuerdo con el director de la Policía Nacional de Haití, Leon Charles. Por su parte, el primer ministro Claude Joseph declaró en exclusiva para teleSUR que la cifra de detenidos asciende a 17 personas. Más detalles serán informados posteriormente.

Asimismo, reiteraron que continúan en la búsqueda de otros presuntos implicados y llamaron a la población a mantener la calma.

Diversos videos difundidos en redes sociales han mostrado la participación de la población en la detención de dos presuntos sospechosos del crimen en la comuna Petión-Ville.

Esta situación ocurre en medio de la crisis política que vive Haití, en la que, según el activista Lautaro Rivara, es necesario “rastrear su origen en la ruptura del orden democrático por parte de los mismos personajes que ahora buscan sucederlo”.

Con información de Telesur 

Expertos nacionales e internacionales imparten el primer Diplomado de Adaptación al Cambio Climático

Tegucigalpa. El Primer Diplomado de Adaptación al Cambio Climático en Honduras se inició con gran éxito en la capital.

En la jornada formativa participan profesionales del área socioeconómica, gestores del desarrollo, funcionarios de instituciones públicas, docentes, investigadores y miembros de organizaciones sociales que trabajan en el tema de la sustentabilidad.

También participan representantes de instituciones dedicadas a la prevención y atención de desastres (bomberos, Fuerzas Armadas, COPECO, entre otros), voluntarios de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil.

egucigalpa. El Primer Diplomado de Adaptación al Cambio Climático en Honduras se inició con gran éxito en la capital.  En la jornada formativa participan profesionales del área socioeconómica, gestores del desarrollo, funcionarios de instituciones públicas, docentes, investigadores y miembros de organizaciones sociales que trabajan en el tema de la sustentabilidad.  También participan representantes de instituciones dedicadas a la prevención y atención de desastres (bomberos, Fuerzas Armadas, COPECO, entre otros), voluntarios de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil.  En la inauguración del proceso educativo participó la primera dama, Ana García de Hernández, en representación del presidente Juan Orlando Hernández.  "Muchos ven el cambio climático como algo lejano; sin embargo, en Honduras lo vamos a considerar como una emergencia con la que nos estamos enfrentando todos los días", dijo la esposa del mandatario hondureño.  Agregó que, a pesar de los esfuerzos del Gobierno en sacar de la pobreza a las familias hondureñas, los efectos del cambio climático hacen que las familias vuelvan a caer bajo la línea de pobreza.  "No podemos dejar para más adelante lo que es un problema ahora, y esas gestiones sólo las podemos lograr con un esfuerzo en conjunto entre sectores", puntualizó García de Hernández.  Promotores  El fin del Diplomado es impartir conocimientos y habilidades para identificar, elaborar e implementar estrategias de mitigación de desastres naturales.  El Diplomado comprende el cumplimiento formativo de 120 horas. Este espacio de conocimiento se desarrolla con el apoyo del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC), jóvenes de la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) y el Movimiento de Jóvenes Contra el Calentamiento Global, entre otras organizaciones.  Esta iniciativa surge como respuesta a las necesidades del país y de Latinoamérica de desafiar de manera efectiva y bajo un enfoque de reducción de vulnerabilidad desde el punto de vista económico, demográfico, geográfico y socio-sanitario.  Módulos  Son siete módulos los que comprende el Diplomado, que incluyen en una primera fase los siguientes temas: Los problemas ambientales globales: El cambio climático y el futuro de la humanidad y Bases teóricas, causas y evidencias del cambio climático.  El segundo y tercer módulo comprenden: Los gases de Efecto Invernadero, modelos y escenarios climáticos. Impactos, vulnerabilidad y riesgo ante el cambio climático.  La cuarta y quinta etapa del proceso incluyen: Políticas internacionales para reducir emisiones, Propuestas de Acción ante el Cambio Climático Internacional, nacional y locales, así como las Estrategias de Adaptación al cambio climático.  La última etapa incluye temas como: Gestión del Riesgo: El riesgo de desastres: Los preparativos ante desastres en el territorio, Economía Circular y Resiliencia.  Acciones nacionales  Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas que se realizó en septiembre de 2015, en Nueva York, el presidente Juan Orlando Hernández llamó a los líderes mundiales a tomar acciones inmediatas y asumir su  co-responsabilidad en la crisis provocada por el cambio climático.  Y es que Honduras es uno de los países más vulnerables, por lo que en ese momento el mandatario hondureño  llevó un millón de firmas a la 21 Cumbre del Cambio Climático en París, Francia.  También desde los diversos programas de la iniciativa Vida Mejor se ejecutan proyectos encaminados a reducir la vulnerabilidad de las comunidades no solo a nivel ambiental sino que de manera integral.

En la inauguración del proceso educativo participó la primera dama, Ana García de Hernández, en representación del presidente Juan Orlando Hernández.

“Muchos ven el cambio climático como algo lejano; sin embargo, en Honduras lo vamos a considerar como una emergencia con la que nos estamos enfrentando todos los días”, dijo la esposa del mandatario hondureño.

Agregó que, a pesar de los esfuerzos del Gobierno en sacar de la pobreza a las familias hondureñas, los efectos del cambio climático hacen que las familias vuelvan a caer bajo la línea de pobreza.

“No podemos dejar para más adelante lo que es un problema ahora, y esas gestiones sólo las podemos lograr con un esfuerzo en conjunto entre sectores”, puntualizó García de Hernández.

Promotores

El propósito del Diplomado es impartir conocimientos y habilidades para identificar, elaborar e implementar estrategias de mitigación de desastres naturales.

El Diplomado comprende el cumplimiento formativo de 120 horas. Este espacio de conocimiento se desarrolla con el apoyo del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC), jóvenes de la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) y el Movimiento de Jóvenes Contra el Calentamiento Global, entre otras organizaciones.

Esta iniciativa surge como respuesta a las necesidades del país y de Latinoamérica de desafiar de manera efectiva y bajo un enfoque de reducción de vulnerabilidad desde el punto de vista económico, demográfico, geográfico y socio-sanitario.

Módulos

Son siete módulos los que comprende el Diplomado, que incluyen en una primera fase los siguientes temas: Los problemas ambientales globales: El cambio climático y el futuro de la humanidad y Bases teóricas, causas y evidencias del cambio climático.

El segundo y tercer módulo comprenden: Los gases de Efecto Invernadero, modelos y escenarios climáticos. Impactos, vulnerabilidad y riesgo ante el cambio climático.

La cuarta y quinta etapa del proceso incluyen: Políticas internacionales para reducir emisiones, Propuestas de Acción ante el Cambio Climático Internacional, nacional y locales, así como las Estrategias de Adaptación al cambio climático.

La última etapa incluye temas como: Gestión del Riesgo: El riesgo de desastres: Los preparativos ante desastres en el territorio, Economía Circular y Resiliencia.

Acciones nacionales

Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas que se realizó en septiembre de 2015, en Nueva York, el presidente Juan Orlando Hernández llamó a los líderes mundiales a tomar acciones inmediatas y asumir su  co-responsabilidad en la crisis provocada por el cambio climático.

Y es que Honduras es uno de los países más vulnerables, por lo que en ese momento el mandatario hondureño  llevó un millón de firmas a la 21 Cumbre del Cambio Climático en París, Francia.

También desde los diversos programas de la iniciativa Vida Mejor se ejecutan proyectos encaminados a reducir la vulnerabilidad de las comunidades no solo a nivel ambiental sino que de manera integral.

Spirit Airlines inició vuelo directo entre Nueva Orleans y San Pedro Sula

San Pedro Sula. – Spirit Airlines (NYSE: SAVE), la aerolínea estadounidense de los aviones amarillos, inició hoy su vuelo directo entre la ciudad de Nueva Orleans, Louisiana (MSY) y San Pedro Sula, Honduras (SAP).

Esta nueva ruta, originalmente anunciada a principios de 2020, marca el único vuelo sin escalas entre el Aeropuerto Internacional Louis Armstrong de Nueva Orleans y Honduras.

“Estamos muy emocionados de oficialmente iniciar esta ruta directa entre San Pedro Sula y Nueva Orleans y de continuar incrementando nuestra presencia en Honduras”, expresó Camilo Martelo, director de Aeropuertos Internacionales de Spirit Airlines.

“Ofrecerle a nuestros pasajeros vuelos convenientes a precios bajos y a nuevos destinos es de lo que se trata nuestra aerolínea y con mucho orgullo le damos la bienvenida a nuestros pasajeros a bordo de este vuelo inaugural”, agregó.

“Una de las comunidades más grandes e importantes de hondureños en Estados Unidos se encuentra en la ciudad de Nueva Orleans; por eso es tan importante tener una conexión directa desde esa ciudad hacia Honduras”, comentó Nicole Marrder, ministra de Turismo.

“Esta nueva ruta de Spirit Airlines es una gran opción para que las familias puedan conectarse más fácil y rápido, por lo que esperamos que todos aprovechen esta oportunidad para volver a visitar a sus familiares y amigos y disfruten de nuestros hermosos destinos turísticos como La Ceiba, Islas de la Bahía, Copán, entre otros”, agregó.

“Le damos la más cordial bienvenida a cada uno de los pasajeros y esperamos que Spirit Airlines siga creciendo y conectando a Honduras hacia más destinos en vuelos directos”, dijo.

Durante los meses de cierre de fronteras internacionales, Spirit organizó vuelos humanitarios repatriando a más de 22.000 personas entre los Estados Unidos y nueve países, uno de los principales siendo Honduras.

La aerolínea también ayudó a las personas afectadas por los huracanes Eta e Iota, operando vuelos humanitarios en colaboración con la Embajada de Honduras en los Estados Unidos, la Red Consular de Honduras, transportando cientos de cajas llenas de artículos esenciales donados por organizaciones locales y la comunidad hondureña en Florida.

La adición de rutas llega junto con el compromiso continuo de Spirit de invertir en el pasajero, lo que implica una serie de iniciativas destinadas a ofrecer el mayor valor en el cielo.

• Un interior de cabina completamente nuevo con asientos de diseño ergonómico y más espacio para las piernas, con la mejor oferta en el cielo con nuestro exclusivo Big Front Seat ™️

• Wi-Fi a bordo rápido que permite a los visitantes ver contenido de sus servicios de transmisión favoritos*

• Rendimiento en puntualidad de primer nivel

• Servicio Exclusivo de Spirit

• El nuevo programa de lealtad Free Spirit®️ con la forma más rápida de ganar recompensas y estatus.

 

Servicio de Spirit Airlines desde/hacia San Pedro Sula (SAP)

Destino: Vuelos Disponibles: Fecha de Inicio:

Fort Lauderdale (FLL) Diario Servicio Existente

Houston (IAH) Lun/Mie/Vie/Sab Servicio Existente

Nueva Orleans (MSY) Mar/Jue/Dom Julio 8, 2021

Orlando (MCO) Mar/Jue/Dom Servicio Existente

Spirit Airlines inicia vuelo directo entre Nueva Orleans y San Pedro Sula
Spirit Airlines inicia vuelo directo entre Nueva Orleans y San Pedro Sula