domingo, mayo 25, 2025
Home Blog Page 45

Trump, primer presidente de EE.UU. en recibir una condena penal, pero sin prisión ni multa

Nueva York.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, fue sentenciado este viernes a «libertad incondicional» por el juez Juan Merchan, en el caso de pagos irregulares para comprar el silencio sobre una relación extramarital, convirtiéndose así en el primer presidente del país con una condena penal en su haber.

La sentencia supone que el presidente electo, que escuchó la sentencia por videoconferencia, no pisará la cárcel ni tendrá ninguna otra obligación para con el tribunal, en forma de multa o de personación ante la corte con alguna periodicidad.

El juez Merchan dijo en sus consideraciones previas que el caso pudo parecer extraordinario pero fue «ordinario» y similar a otros muchos en la selección del jurado o la consideración de las pruebas inculpatorias, y que él, en ningún caso, podía «borrar el veredicto del jurado».

En su turno de palabra, Trump, vestido con traje azul y una corbata roja a rayas, se negó a devolver el saludo al juez y dijo que esta fue «una experiencia horrible» antes de reiterar: «Soy completamente inocente, no hice nada incorrecto», según relataron los periodistas presentes en la sala.

En mayo de 2024, un jurado declaró culpable a Trump de 34 delitos de falsificación de registros comerciales para comprar el silencio de la actriz porno Stormy Daniels antes de las elecciones de noviembre del 2016, que ganó, y evitar que saliera a la luz durante la campaña una supuesta aventura extramarital.

¿Cómo reaccionó el presidente electo a la sentencia?

Trump equiparó este viernes su condena penal a libertad incondicional a una derrota de la supuesta «caza de brujas» a la que dice estar sometido por parte del Partido Demócrata.

«Los demócratas radicales han perdido otra patética caza de brujas americana, después de gastar decenas de millones de dólares y pasar seis años de trabajo obsesivo», escribió al poco de conocerse el fallo del juez Merchan, y subrayó que «el verdadero jurado, el pueblo americano, ha hablado y me ha dado un mandato abrumador» en las pasadas elecciones.

Pese a esas palabras, aseguró que piensa apelar el fallo de «esta burla despreciable» y así «restablecer la confianza de los americanos en el que una vez fue nuestro gran sistema de justicia».

En su post, Trump consideró que el fallo de Merchan «prueba por sí solo que NO HAY CASO, NUNCA LO HUBO» porque «fue un caso sin delito, sin daños, sin pruebas, sin hechos, sin ley, solo un juez conflictivo, un testigo estrella que es una desgracia y ha sido degradado como abogado (en referencia a su exsecretario Michael Cohen) y una interferencia electoral criminal».

Con información de EFE

Maduro toma nuevo juramento en Venezuela en medio de protestas y rechazo internacional

Caracas, Venezuela. – El presidente venezolano Nicolás Maduro prestó juramento el viernes para un nuevo mandato, extendiendo su gobierno cada vez más represivo ante renovadas protestas y reproches de Estados Unidos y otros que creen que se robó las elecciones del año pasado.

El palacio legislativo de Venezuela, donde juró y pronunció un apasionado discurso, estaba fuertemente custodiado por las fuerzas de seguridad, que se han convertido en el principal bastión de Maduro en el poder desde las controvertidas elecciones del verano pasado. Multitudes de personas, muchas de ellas con camisetas a favor de Maduro, se congregaron en calles adyacentes y en una plaza cercana.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, saluda junto a su esposa, Cilia Flores, después de la ceremonia de juramentación de Maduro para un tercer mandato en la Asamblea Nacional en Caracas, Venezuela, el viernes 10 de enero de 2025. / Foto AP

Maduro, comparándose con un David bíblico que lucha contra Goliat, acusó a sus oponentes y a sus partidarios en Estados Unidos de intentar convertir su investidura en una “guerra mundial”. Dijo que el fracaso de sus enemigos en bloquear su investidura para un tercer mandato de seis años era “una gran victoria” para la paz y la soberanía nacional de Venezuela.

“No he sido elegido presidente por el gobierno de Estados Unidos, ni por los gobiernos pro imperialistas de América Latina”, dijo, después de que le colocaran una banda con los colores rojo, amarillo y azul de la bandera de Venezuela. “Vengo del pueblo, soy del pueblo y mi poder emana de la historia y del pueblo. Y al pueblo le debo toda mi vida, cuerpo y alma”.

La televisión estatal dijo que asistieron 10 jefes de estado, pero muchos más gobiernos en todo el mundo rechazaron sus afirmaciones de victoria, señalando evidencia creíble validada por observadores electorales de que su oponente hasta entonces desconocido, Edmundo González, ganó por un margen de más de dos a uno.

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, hace un gesto a sus partidarios tras asistir a la ceremonia de juramentación del presidente venezolano, Nicolás Maduro, para un tercer mandato en la Asamblea Nacional en Caracas, Venezuela, el viernes 10 de enero de 2025. / Foto AP

Para subrayar el creciente aislamiento de Maduro, Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido y la Unión Europea anunciaron el viernes una ronda coordinada de nuevas sanciones contra más de 20 funcionarios, acusándolos de destruir la democracia venezolana. Entre ellos se encuentran los magistrados leales del Tribunal Supremo, las autoridades electorales, el director de la empresa petrolera estatal de Venezuela y ministros del gabinete.

La administración Biden, citando la “grave emergencia humanitaria” de Venezuela, también extendió por 18 meses un permiso especial que permite a 600.000 migrantes venezolanos permanecer en Estados Unidos. También aumentó a 25 millones de dólares una recompensa previamente anunciada por el arresto de Maduro y el ministro del Interior, Diosdado Cabello, para enfrentar cargos de tráfico de drogas en Estados Unidos y estableció una nueva recompensa de 15 millones de dólares por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino.

Las palmaditas en la espalda entre los miembros del gobierno en el centro de Caracas el viernes contrastaron marcadamente con los cientos de venezolanos que salieron a las calles el jueves para protestar contra la toma de poder de Maduro.

La protesta transcurrió en relativa calma, pero después de que terminó, la popular exdiputada María Corina Machado —la fuerza impulsora detrás de lo que queda de la asediada oposición venezolana— fue detenida brevemente cuando su convoy de motocicletas fue interceptado por las fuerzas de seguridad. Una hora después, mientras la condena internacional se hacía sentir, apareció en un video de 20 segundos publicado por el gobierno diciendo que había dejado caer su bolso.

La líder opositora María Corina Machado se dirige a sus partidarios durante una protesta contra el presidente Nicolás Maduro el día antes de su investidura para un tercer mandato en Caracas, Venezuela, el jueves 9 de enero de 2025. / Foto AP

“Estoy a salvo”, dijo en el video, que según la oposición fue obtenido con coacción. “Venezuela será libre”.

Machado, a quien el gobierno le ha prohibido postularse a un cargo, había salido de una clandestinidad de meses para unirse a la manifestación y exigir que González preste juramento en lugar de Maduro. Los partidarios de Maduro negaron que ella haya sido arrestada y acusaron a sus oponentes de difundir noticias falsas para generar una crisis internacional.

Las elecciones de 2018 de Maduro fueron ampliamente rechazadas como una farsa después de que las autoridades prohibieran a sus principales oponentes presentarse como candidatos. Y la facción opositora de Venezuela lo acusó de fraude electoral el año pasado.

Opositores del presidente venezolano Nicolás Maduro sostienen una pancarta que dice: “Venezuela, no estás sola” en la Plaza de Mayo en Buenos Aires, Argentina, el jueves 9 de enero de 2025, un día antes de la investidura de Maduro para un tercer mandato. / Foto AP

La prueba: actas recogidas en el 85% de las máquinas de votación electrónica que muestran que González ganó por una mayoría aplastante. Expertos de las Naciones Unidas y del Centro Carter, con sede en Atlanta , a quienes Maduro invitó a observar las elecciones, dijeron que las actas publicadas en línea por la oposición parecen legítimas.

Con información de AP

Opositores venezolanos denuncia el «secuestro» y la posterior liberación de María Corina Machado en Caracas

Caracas. – El Comando Venezuela, equipo de campaña del opositor Edmundo González Urrutia, denunció el «secuestro» y la posterior liberación de la líder política María Corina Machado, después de que encabezara una manifestación en Caracas en la víspera de la investidura presidencial venezolana.

En una publicación en X, el comando opositor señaló que la exdiputada fue «interceptada y tumbada de la moto en la que se trasladaba» tras encabezar una concentración en la zona de Chacao, en la capital venezolana.

«En el suceso detonaron armas de fuego. Se la llevaron retenida por la fuerza. Durante el periodo de su secuestro fue forzada a grabar varios vídeos y luego fue liberada», agregó la información, dada conocer casi dos horas después de que su partido, Vente Venezuela, denunciara que Machado fue «violentamente interceptada».

María Corina Machado ya está en libertad

El subdirector para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juan Pappier, quien informó de que la ONG había confirmado la detención de la líder y exigió su liberación, también ha afirmado que Machado está ya en libertad.

«Hemos confirmado con fuentes de la oposición que María Corina Machado ha sido liberada. Exigimos que se garantice su seguridad», dijo Pappier en X.

La líder antichavista María Corina Machado pronuncia un discurso este jueves, en una manifestación en Caracas.

Las informaciones iniciales sobre la detención de María Corina Machado provocaron un aluvión de reacciones de gobiernos de Europa y América Latina en demanda de su puesta en libertad y de garantías para su seguridad.

Reaparición tras 133 días

Machado reapareció hoy tras permanecer 133 días en la clandestinidad para encabezar una movilización opositora en víspera de la toma de posesión del presidente electo, prevista para mañana.

a líder María Corina Machado pronuncia un discurso este jueves, en una manifestación en Caracas.

«Cambió la historia para siempre» en el país caribeño, cuando «el régimen» chavista «se hundió» y «sacó lo peor que tiene, lo único que le queda, que es pretender sembrar el miedo», dijo hoy María Corina Machado ante cientos de simpatizantes en Caracas.

Arropado por las autoridades electorales, controladas por el chavismo, Nicolás Maduro se prepara para asumir el 10 de enero un nuevo mandato, mientras el candidato opositor, Edmundo González, reivindica su victoria en las elecciones del pasado 28 de julio de 2024 y mantiene su voluntad de reclamar la Presidencia.

Con información de EFE

La opositora venezolana María Corina Machado es «violentamente interceptada» a la salida de la manifestación en Caracas

Caracas. – El partido Vente Venezuela (VV) denunció este jueves que la líder opositora María Corina Machado fue «violentamente interceptada» tras su salida de la protesta que convocó este jueves para reivindicar la victoria del antichavista Edmundo González Urrutia en las presidenciales, cuyo triunfo oficial adjudicó el triunfo a Nicolás Maduro.

La formación indicó, a través de X, que esperan recibir confirmación de su «situación».

María Corina (@MariaCorinaYA) fue violentamente interceptada a su salida de la concentración en Chacao.

Esperamos confirmar en minutos su situación.

Efectivos del régimen dispararon contra las motos que la trasladaban.— Vente Venezuela (@VenteVenezuela) January 9, 2025

Primera aparición en cuatro meses

Machado reapareció este jueves en una protesta en Caracas rodeada de cientos de seguidores, después de permanecer en la clandestinidad desde el pasado 28 de agosto, cuando salió a manifestarse para reivindicar la victoria del antichavista Edmundo González Urrutia en las presidenciales, cuyo triunfo adjudicó el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el oficialismo, a Nicolás Maduro.

Más de cuatro meses después de su última aparición pública y a un día de la toma de posesión presidencial, que tanto Maduro como González Urrutia prometen asumir, Machado se presentó en la calle, como había prometido a sus seguidores el pasado martes, durante una rueda de prensa virtual, para reclamar, una vez más, la victoria opositora en las elecciones del pasado 28 de julio.

«Nunca en mi vida me había sentido tan orgullosa. En toda Venezuela la gente salió a la calle», dijo, al llegar al lugar en donde la esperaban, desde horas antes, miles de personas.

María Corina Machado: «No tenemos miedo»

«No tenemos miedo», gritó Machado, una afirmación ya convertida en consigna que hicieron suya los presentes, que corearon con la exdiputada.

La líder opositora manifestó que los miembros del Gobierno «se han quedado solos internacionalmente», a lo que los manifestantes respondieron al unísono con el grito de «libertad».

Machado había llamado a los simpatizantes opositores a mantenerse concentrados en «toda Venezuela», con «serenidad y firmeza», y manifestarse por la «lucha» y «conquista» de la «libertad», y con «la misma energía» del 28 de julio, cuando ella y la mayor coalición opositora afirman que ganó González Urrutia por un amplio margen, pese a que el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio una cuestionada reelección a Maduro.

Machado aseguró, a través de X, que «la gente se está encontrando en la calle» en «toda Venezuela», incluso -señaló- en «sitios donde fuerzas de seguridad habían tomado los puntos de concentración» convocados por la mayor coalición opositora -la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)-, donde luego «se retiraron» los funcionarios.

Con información de EFE

Los Ángeles declara el estado de emergencia por incendios sin control con 30.000 evacuados

Los Ángeles, EE.UU. – Al menos dos civiles murieron en uno de los cuatro incendios que asolan a Los Ángeles y que avanzan sin control, impulsados por una tormenta de viento de hasta 160 km/h, informaron este miércoles las autoridades.

«Lamentablemente, tenemos dos muertes de civiles reportadas por causas desconocidas en este momento y tenemos una cantidad significativa de heridos» a causa del incendio de Eaton, informó en una rueda de prensa el jefe de bomberos del condado de Los Ángeles, Anthony Marrone.

El incendio de Eaton se desató anoche en el norte del condado de Los Ángeles y afecta con especial virulencia a la ciudad de Pasadena. En cuestión de horas ha quemado más de 809 hectáreas (2.000 acres) y destruido cientos de viviendas, agregó.

Más de 30.000 personas están bajo órdenes de evacuación por este incendio, que avanza sin cesar mientras miles de estructuras se encuentran en riesgo por el avance de las llamas.

Más de 80.000 personas han tenido que ser evacuadas en las últimas 24 horas a causa de los cuatro incendios que asolan la ciudad y que han arrasado con más de 2.024 hectáreas (5.000 acres) en menos de 24 horas.

Los incendios avanzan cerca de Los Ángeles

En cuanto al incendio de Palisades, que sigue avanzando sin control y es el foco activo más grande hasta el momento, ha destruido más de un millar de estructuras y sigue creciendo, indicó Marrone.

Pacific Palisades es uno de los barrios más acaudalados de la ciudad, donde se encuentran estrellas de Hollywood como Jennifer Aniston, Bradley Cooper, Tom Hanks y Rita Wilson, Reese Witherspoon, Adam Sandler y Michael Keaton, según The Hollywood Reporter.

Los incendios devastadores están «llevando la capacidad de los servicios de emergencia a sus límites máximos», dijo por su parte la jefa de bomberos de la ciudad, Kristin Crowley.

Un cuarto incendio decretado esta mañana ha cubierto de negro el cielo de la metrópolis, que ha vivido su peor noche en décadas, mientras los equipos de socorro trabajan a contrarreloj para contener el avance de las llamas en medio de una tormenta de viento de hasta 160 kilómetros por hora.

El incendio, denominado Woodley, ha arrasado aproximadamente 31 hectáreas (75 acres) impulsado por los fuertes vientos y su ubicación, entre el gran incendio de Palisades y otro incendio en Hurst, agrava la situación de emergencia en la ciudad, según el Departamento de Protección contra Incendios de California, conocido como Cal Fire.

Biden envía apoyo a California

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ordenó el despliegue de medios terrestres y aéreos federales para la extinción de incendios para asistir a las autoridades locales de California, informó este miércoles la Casa Blanca.

El Gobierno federal ha desplegado cuatro aviones cisterna (con otro en camino) y 10 helicópteros de extinción de incendios.
Asimismo, tiene listos para el despliegue decenas de camiones de bomberos.

La Casa Blanca está en contacto con el gobernador de California, Gavin Newsom, la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, y con los condados afectados.

Biden se encuentra este miércoles en California, donde ayer tenía previsto un acto que fue suspendido por los incendios.

Con información de EFE

Jennifer López y Ben Affleck, oficialmente divorciados

0

Ben Affleck y Jennifer López, la célebre pareja de Hollywood, concluyeron su proceso de divorcio, casi 20 semanas después de que López iniciara los trámites, recoge People. El matrimonio, que se había consumado en una íntima ceremonia en Las Vegas en el 2022, adujo diferencias irreconciliables como causa de la ruptura.

TMZ informa que los artistas han acordado los aspectos financieros de su divorcio: cada uno conservará lo que adquirió individualmente durante el matrimonio. Los exesposos han resuelto igualmente las disputas sobre la casa común. Si bien los detalles del convenio se mantienen en confidencialidad, la publicación sostiene que la mencionada propiedad está en venta. Además, López volverá a utilizar su apellido de soltera en los documentos oficiales.

Cabe recordar que hace 20 años esta pareja ya se había comprometido. Su romance comenzó en el 2002, durante la grabación de la comedia “Gigli”, y ese mismo año Affleck le propuso matrimonio. No obstante, la boda nunca llegó a concretarse y en enero del 2004 anunciaron su ruptura.

La pareja volvió en el 2021, luego de que López terminara la relación con Alex Rodríguez.

Fuente: Actualidad RT

Opositor Edmundo González denuncia el secuestro de su yerno Rafael Tudares en Caracas

Caracas. – El líder opositor de Venezuela Edmundo González Urrutia, quien se encuentra de gira por América, denunció este martes el secuestro de su yerno Rafael Tudares, en Caracas, cuando llevaba a sus hijos al colegio, por el inicio de las clases.

«Esta mañana fue secuestrado mi yerno Rafael Tudares. Rafael se dirigía a la escuela de mis nietos a dejarlos por el inicio a clases, lo interceptaron hombres encapuchados, vestidos de negro, lo montaron en una camioneta color dorado, placa AA54E2C y se lo llevaron. A esta hora se encuentra desaparecido», escribió en su cuenta de X.

Se desconoce si el hecho está relacionado con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, si se trata de una detención rutinaria o, por el contrario, es un secuestro, como ha denunciado el líder opositor.

La esposa de Tudares defiende su inocencia

Mariana González, hija de Edmundo González, defendió la inocencia de su esposo, Rafael Tudares, mientras las autoridades todavía no se han manifestado sobre el suceso.

«De forma categórica, afirmo que mi esposo es inocente de todo lo que se le pueda acusar. De lo único que es responsable Rafael es de ser un protector de nuestra familia, de su madre, de mis padres, de nuestros hijos», expresó Mariana González en un comunicado publicado en X.

Explicó que Tudares fue «interceptado» sin «ninguna medida», cuando se desplazaba en su vehículo, y «secuestrado por hombres encapuchados» frente a sus hijos, tal como denunció también González Urrutia, quien detalló que fue montado en una «camioneta color dorado, placa AA54E2C».

«¿En qué momento se convirtió en delito ser familia de Edmundo González Urrutia? ¿Por eso se llevaron a mi esposo? ¿De qué se le acusa?», cuestionó.

Edmundo González cancela su agenda en EE.UU.

El líder opositor de Venezuela Edmundo González Urrutia canceló este martes el resto de su agenda prevista en Estados Unidos después de conocerse el secuestro de su yerno, Rafael Tudares, en Caracas.

Fuentes del entorno del político venezolano explicaron a EFE que la delegación se dirigirá hoy a Panamá «para continuar con la gira» que están llevando a cabo por América para recabar apoyos internacionales de cara a la investidura del 10 de enero.

Edmundo González tenía previsto reunirse en el Congreso de Estados Unidos con el senador demócrata Dick Durbin, de Illinois, y otros legisladores cuando decidió cancelar su agenda.

Los hechos se conocieron después de que González Urrutia concluyera un encuentro con varios legisladores republicanos, entre ellos el senador de Florida Rick Scott y el congresista Mario Díaz-Balart, a quienes mostró unas actas que demostrarían que el opositor ganó las elecciones del 28 de julio.

Tanto Scott como Díaz-Balart expresaron ante la prensa su firme apoyo a González Urrutia para la investidura, al tiempo que advirtieron de que el próximo 20 de enero asumirá el poder Donald Trump en Estados Unidos y habrá «consecuencias» para quienes «repriman» al pueblo de Venezuela.

La situación del opositor con la Justicia de Venezuela

Sobre González Urrutia, quien salió del país rumbo a España el pasado 7 de septiembre, al considerar que en Venezuela sufría «persecución política y judicial», pesa una orden de detención y está vigente una recompensa de 100.000 dólares a quien dé datos que lleven a su arresto.

Los presuntos delitos que las autoridades judiciales le imputan al antichavista son «complicidad en actos violentos contra la república, usurpación de funciones, forjamiento de documentos, legitimación de capitales, desconocimiento a la instituciones del Estado, instigación a la desobediencia de las leyes, asociación para delinquir».

González Urrutia, quien asegura haber ganado las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio, prometió jurar su cargo el próximo 10 de enero, fecha establecida en la Constitución para la toma de posesión, que el mandatario Nicolás Maduro también asegura asumirá.

El Gobierno ha dicho que si el opositor entra a Venezuela para su investidura se procederá de inmediato a su detención por los delitos que se le imputan, misma suerte que correrán quienes le acompañen y ayuden para lograr su objetivo.

Con información de EFE

La CIDH acusa a Maduro de llevar a cabo “asesinatos, desapariciones breves y torturas” en Venezuela

Washington. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acusó este martes al Gobierno de Nicolás Maduro de llevar a cabo una represión tras las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio, con «al menos 25 asesinatos, decenas de desapariciones forzadas breves, unas 2.000 detenciones arbitrarias, torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes».

La CIDH, órgano de la Organización de Estados Americanos (OEA), publicó el extenso informe este martes, tres días antes de la investidura del presidente de Venezuela, cuando Maduro espera asumir su tercer mandato.

«A lo largo de sus 65 años de trabajo, la Comisión ha desempeñado un papel clave en colaborar con la región para hacer frente a las dictaduras, golpes militares y graves violaciones de derechos humanos. La situación en Venezuela no es la excepción», dijo a EFE la relatora del organismo para ese país, Gloria De Mees.

Acusaciones de la CIDH a Maduro

En el informe afirmó que Maduro no solo «ejecutó prácticas de terrorismo de Estado» para «impedir la participación política de la oposición», sino que también «implementó una estrategia represiva coordinada para perpetuarse ilegítimamente en el poder».

El informe, que recoge «las violaciones de derechos humanos observadas por la CIDH a lo largo del proceso electoral», advirtió de que el régimen dividió su estrategia en tres etapas: la primera en el proceso preelectoral, la segunda el día de los comicios, y la tercera, la más represiva, tras la consulta.

Fue tras las elecciones que el Gobierno puso en marcha la conocida como «Operación Tun Tun» en respuesta a las cerca de 300 manifestaciones que se desencadenaron en el país por «la percepción de fraude».

«Al menos 25 asesinatos»

«Esta operación dejó al menos 25 asesinatos, decenas de desapariciones forzadas breves, unas 2.000 detenciones arbitrarias —incluyendo niñas, niños y adolescentes—, torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes, y graves violaciones a las garantías judiciales y la libertad de expresión».

Además, añaden que «se emplearon tácticas como detenciones masivas, allanamientos sin orden judicial, marcación de viviendas opositoras, redadas en barrios populares y cancelación abrupta de pasaportes».

Tras estas observaciones, la Comisión apuntó que la crisis política en el país y la situación de los derechos humanos en Venezuela representan «el resultado de la cooptación total de las instituciones estatales por parte de un régimen que busca sobre todo mantenerse ilegítimamente en el poder».

«La opacidad electoral, y en general, las restricciones a los derechos políticos registradas impiden a esta Comisión considerar que la reelección de Nicolás Maduro goza de legitimidad democrática», apuntó.

«El 10 de enero será una fecha de importancia para el pueblo venezolano»

A pesar de ello y de previas acusaciones de fraude electoral, el próximo viernes 10 de enero Nicolás Maduro espera asumir de nuevo la Presidencia, después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) lo diera por ganador.

Sin embargo, como denuncia la Comisión, Venezuela «no ha presentado las actas de votación que respaldan los resultados».

«El 10 de enero será una fecha de importancia para el pueblo venezolano y la región. Continuaremos monitoreando de cerca la situación y seguimos haciendo el llamado urgente al Estado para que respete, proteja y garantice los derechos humanos de todas las personas venezolanas y restablezca el orden democrático», avanzó De Mees.

La CIDH instó a la comunidad internacional «a reconocer la grave crisis de derechos humanos en Venezuela y a mantenerse vigilante frente a nuevas escaladas represivas» y pidió a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional que presentara formalmente «un caso por la comisión de crímenes de lesa humanidad».

Al final del documento, la Comisión fijó una lista de recomendaciones en materia democrática, de administración de justicia, de derechos políticos, seguridad ciudadana y libertad de expresión.

Más de un centenar de migrantes hondureños salen en caravana hacia EE.UU. por desempleo

San Pedro Sula. – Más de un centenar de migrantes hondureños, entre hombres, mujeres y niños, salieron este martes en caravana desde San Pedro Sula, norte de su país, con la idea de llegar a Estados Unidos por el desempleo y la inseguridad en sus comunidades, según escuetas declaraciones de algunos de ellos.

«Soy de Santa Bárbara (oeste), viajo solo porque no tengo trabajo», dijo a periodistas uno de los migrantes que se identificó solamente como Miguel y protegía parte de su rostro con una toalla.

Los migrantes comenzaron a llegar la noche del lunes a la Central Metropolitana de Transporte, de San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante de Honduras, procedentes de varias regiones del país.

Un grupo de ciudadanos hondureños se prepara para salir en una caravana con rumbo a la frontera de Guatemala.
La inseguridad otro factor decisivo

Una mujer, de nombre Reina, indicó que estaba viajando con su esposo y sus tres hijos, por la inseguridad en su comunidad, Santa Cruz de Yojoa, departamento de Cortés, norte.

Provistos de mochilas y cubiertos con sábanas y otro de tipo de abrigos, los migrantes descansaron varias horas en las áreas verdes de la Central Metropolitana de Transporte, desde donde comenzaron a salir a primeras horas de hoy.

Los migrantes partieron hacia el puerto de Corinto, Cortés, fronterizo con Guatemala, y aunque algunos indicaron que saben lo difícil del camino, principalmente al ingresar a México, coincidieron en que se van de Honduras por falta de oportunidades de trabajo y la inseguridad en el país.

Las remesas representan cerca del 25 % del PIB de Honduras

Según fuentes oficiales, aunque siempre hay hondureños que abandonan el país, los flujos son menores a los de años recientes, cuando se calculaba que podrían sumar unos 3.000 al mes.

La primera caravana de migrantes hondureños hacia Estados Unidos salió en octubre de 2018.

Las autoridades de Tegucigalpa calculan que alrededor de 1,5 millones de hondureños viven en el exterior, en su mayoría en Estados Unidos.

Los migrantes envían remesas familiares que en 2024 rozaron los 10.000 millones de dólares, lo que representa alrededor del 25 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país centroamericano, según diversas fuentes.

Con información EFE