viernes, septiembre 12, 2025
Home Blog Page 1287

Trump excluirá a medios de la Casa Blanca; seguirá tuiteando

Planea escoger a los periodistas que tendrán acceso a la sala de prensa de su gobierno, y anuncia que seguirá usando Twitter para contrarrestar a los medios ‘deshonestos’

WASHINGTON.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, planea seleccionar a los representantes de los medios que tendrán acceso a la sala de prensa de la Casa Blanca, pero no trasladará el espacio fuera del edificio, afirmó en una entrevista con la cadena Fox News emitida el miércoles.

Trump, cuya campaña electoral se caracterizó por su amplio uso de la red social Twitter, dijo también que tiene previsto seguir tuiteando cuando asuma el cargo el viernes.

Miren, no me gusta tuitear. Podría estar haciendo otras cosas. Pero hay unos medios y una prensa muy deshonestos. Y es la única forma en que los puedo contrarrestar”, comentó el presidente electo.

Trump mantiene una complicada relación con algunos destacados medios estadunidenses y durante la campaña electoral prohibió la presencia de algunos de ellos en sus actos, al tiempo que criticó de forma pública a algunos periodistas.

El equipo de Trump había discutido la posibilidad de mover las conferencias de prensa fuera de la pequeña sala del Ala Oeste y realojarlas en el Antiguo Edificio de la Oficina Ejecutiva, que forma parte del complejo de la Casa Blanca, señaló el jefe de Gabinete entrante, Reince Priebus, el domingo en la cadena ABC.

La prensa se volvió loca, así que dije ‘No la movamos’. Pero alguna gente de la prensa no podrá entrar”, dijo Trump en una entrevista en el programa ‘Fox & Friends’ emitida el miércoles.

Tenemos a tanta gente que quiere entrar que tendremos que escoger a la gente que puede hacerlo. Seguro que hay gente expectante por eso”, comentó.

Pero ofrecimos una sala mucho más grande porque la necesitamos. Ofrecimos eso, pero se volvieron locos. Y dentro de poco estarán suplicando por una sala más grande, ya verán”, agregó.

La actual sala de prensa tiene unos 49 asientos, que son asignados por la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca (WHCA, por sus siglas en inglés).

Trasladar la sala de prensa podría limitar el acceso a los funcionarios de la Casa Blanca, ya que está situada a escasos pasos del Despacho Oval.

Reclusos demandan a cárcel que los dejaba sin ropa por las noches

Mujeres y hombres encerrados en la cárcel del condado de Cole tenían que pasar algunas noches sin ropa y taparse simplemente con sábanas

KANSAS CITY.- Los ex reclusos de una cárcel de un condado del centro de Missouri pueden demandar a la institución por una política que los dejaba desnudos mientras se lavaba la ropa, falló el martes una corte federal de apelaciones.

 

La Corte Federal de Apelaciones del 8vo Circuito revirtió el fallo previo de un juez que desechaba la demanda interpuesta por ex presidiarios de la cárcel del condado Cole, en Jefferson City.

 

De acuerdo a un reporte del The Kansas City Star, los internos debían cubrirse por las noches con sábanas y cobijas en los días de lavar ropa: cuatro noches por semana entre las mujeres y dos o tres noches entre los hombres. Otras personas podían ver dentro de las celdas debido a que estaba prohibido tapar las ventanas de las celdas.

Los abogados del centro penitenciario afirmaron que la política promovía “limpieza e higiene”.

La corte de apelaciones decretó que las autoridades carcelarias no habían presentado una razón legítima para ejercer tal política, lo que se convertía en un castigo anticonstitucional.

Luz de pantallas del celular aumenta 23% la muerte de células de la retina

Un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid reveló que la exposición continua a pantallas de aparatos digitales tiene daños irreversibles en la vista

MADRID.- Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han observado en ratones que la exposición continuada a la luz de las pantallas de muchos dispositivos electrónicos puede aumentar hasta un 23 por ciento la muerte celular en la retina.

El trabajo, dirigido por la profesora Celia Sánchez-Ramos, del Departamento de Optometría y Visión de la Facultad de Óptica y Optometría, buscaba confirmar en animales la muerte celular programada o apoptosis ya observada en estudios previos en laboratorio con células del epitelio pigmentario de la retina de donantes humanos.

Para ello, rodearon las jaulas de un grupo de ratones con seis ‘tablets’ cuyas pantallas LED emitían entre 15.000 y 20.000 cuantos de luz blanca, una cantidad baja en comparación con la energía de algunos teléfonos móviles que llegan hasta los 40.000-50.000 cuantos, según asegura la investigadora.

El experimento duró tres meses en los que las pantallas permanecieron encendidas 16 horas al día, y el análisis posterior de la retina demostró que la muerte celular en las capas nucleares interna y externa era un 23 por ciento mayor, en comparación con un grupo control de roedores que no se expusieron a la luz LED de los dispositivos.

El estudio incluyó un tercer grupo de roedores que fueron expuestos a pantallas de tablets que tenían un filtro externo superpuesto desarrollado por Reticare que absorbe longitudes de onda corta. En estos casos, apenas encontraron muerte celular aunque sí vieron algunas variaciones individuales.

Además, también vieron que la exposición a luz LED favorece la expresión de genes que promueven la muerte celular y los de las enzimas que están implicadas en ella, a la vez que bloquean la expresión de los genes implicados en la supervivencia celular.

Esta muerte celular observada puede conllevar daños en la mácula que provoque falta de visión central, como si se vieran manchas, según Sánchez-Ramos.

Tres meses es un tiempo razonable para tener conclusiones y observar un daño que resulta irreversible”, ha añadido esta experta, que sin embargo no ha querido extrapolar a humanos el tiempo de exposición utilizado en el estudio en ratones aunque sí ha remarcado que la vida media de los roedores es de 8 a 10 años.

EL DAÑO OCULAR, 7 VECES MAYOR CON ‘SMARTPHONES’

Pese a todo, el trabajo evidencia el daño ocular que puede tener la exposición continuada a las pantallas de dispositivos, que es hasta siete veces mayor cuando se utiliza un ‘smartphone’ que un ordenador, por la distancia a la que se usa.

Igualmente, Sánchez-Ramos ha recordado que los niños reciben tres veces más luz que un adulto con un mismo dispositivo, ya que “al tener un brazo más corto hay menos distancia entre el ojo y la pantalla”.

Para minimizar este daño, además de recomendar el uso de filtros como los comercializados por Reticare, esta experta ha aconsejado hacer descansos periódicos al uso de pantallas de cualquier dispositivo y bajar su intensidad, que a su juicio “no tiene que estar siempre en los niveles más altos”.

El estudio ha sido enviado a la Comisión Europea y prevén publicarlo próximamente en alguna revista científica. Asimismo, ha avanzado que desde hace varios años está en marcha un estudio en humanos para evaluar la salud ocular con y sin dichos filtros.

Arrestan al hermano del presidente de Guatemala por corrupción; van por su hijo

Samuel Morales, hermano del mandatario Jimmy Morales, es acusado de negociar unas facturas sospechosas; las autoridades también ha ordenado el arresto del hijo del gobernate, José Manuel Morales

 CIUDAD DE GUATEMALA.- Las autoridades guatemaltecas detuvieron al hermano del presidente Jimmy Morales y ordenaron el arresto de uno de los hijos del mandatario por su presunta implicación en un caso de corrupción, informó hoy la Fiscalía.

Samuel ‘Sammy’ Morales, hermano mayor y consejero político del mandatario, y José Manuel Morales, uno de sus cuatro hijos, tenían prohibición de salir del país centroamericano desde el año pasado por negociar unas facturas sospechosas en 2013, antes de que Morales fuera elegido presidente.

Tenemos ya la detención del señor Sammy Morales (…) En relación al hijo del presidente, le enviamos una nota para que se presente porque vive en Casa Presidencial y esa parte no se puede allanar”, dijo la fiscal general, Thelma Aldana, en declaraciones a la radio local Emisoras Unidas.

Aldana agregó que el mandatario “en ningún momento interfirió” en la investigación sobre su hermano y su hijo, quien estudia en Estados Unidos y regresó al país el año pasado citado por la Fiscalía para declarar por este caso.

Hijo de Morales

A su llegada a tribunales arrestado, Samuel Morales dijo a periodistas: Estoy dispuesto a enfrentar la ley y me he puesto a disposición de las autoridades. No me afecta (la captura) porque esto demuestra que nadie es superior a la ley”.

Presidencia no respondió de inmediato las llamadas para obtener reacción.

El caso supone un serio revés para Morales, un actor y humorista que con el lema “ni corrupto ni ladrón” ganó la presidencia contra todo pronóstico en 2015, tras una serie escándalos que acabaron con la renuncia y encarcelamiento de su predecesor, Otto Pérez Molina.

Los nombres de los familiares del presidente aparecieron durante la investigación ‘Botín Registro de la Propiedad’, ligados a unos pagos “fantasma” por unos 90 mil quetzales (12 mil dólares) en 2013 por un servicio de catering a esa institución que no se habría realizado.

El año pasado, Sammy Morales dijo que la factura fue “un favor” a su sobrino, quien se la pidió para la madre de la que entonces era su novia tras conseguir un contrato con el Registro, pero negó que esto formara parte de una estructura de defraudación.

¿Traición? Lo que hará la hija de Raúl de Molina con Trump, hace enfurecer a los hispanos

Lo que nadie imaginaba ocurrió. Y es que por una actividad del colegio, la hija de Raúl de Molina, Mía, estará presente en Washington durante la toma de posesión como presidente de Donald Trump.

El mismo conductor dio la noticia en el programa de Univisión de ‘El Gordo y La Flaca’ y trató de aclarar la situación como si supiera que se llevaría una lluvia de críticas: “déjame explicar lo que me pasa. El lunes a las seis de la mañana me fui. Llegué al aeropuerto a las siete de la mañana para llevar a mi hija que va con el colegio a Washington para la inauguración del presidente. Esto está planeado un año y medio antes, no importa qué presidente sea. La mayoría de los colegios de Estados Unidos ofrecen esto, iban durante toda la semana a Washington”.

Por su parte Lili Estefan también trató de justificar la acción de la hija de Raúl, “me parece una experiencia increíble que una niña de 16 años tenga la oportunidad de estar ahí en la inauguración”.

El conductor cubano aseguró que Mía ya ha visitado Washinton en otras ocasiones, “ella lo ha hecho como tres veces”. Y reveló la cantidad que tuvo que pagar para que su hija viajara, “me costó dos mil dólares que fuera a Washington por toda la semana!”. Mientras que Lili afirmó: “hay que pagar y cuesta caro”.

Raúl agregó que no sólo estará en la toma de protesta del republicano, “la llevan a todos los museos que hay en Washington”. “Es un evento muy esperado”, contó Lili.

Las críticas de los usuarios no se hicieron esperar y arremetieron en contra de Mía y de Raúl de Molina: “ellos votaron por Trump, los cubanos, pero ya le quitaron todos los beneficios por malos y malo agradecidos que son”, “Eso es traición a la patria que le abrió las puertas a la familia”, “¿es obligatorio asistir a una actividad de colegio aun cuando va en contra de el pensar de su raza? La verdad que hay que tener descaro yo no soy mexicana soy puertorriqueña y me siento insultada ante las expresiones de ese señor, ni voté por él”, “Uyyy que decepción en lo personal preferiría perder esa actividad que asistir a donde se presentara el hombre que más ha humillado a nuestra raza latina”.

Y otro trató de justificar la acción: “está en todo su derecho de ir pero esta jovencita es muy inrrespetuosa y hasta en la TV lo ha demostrado, para variar es super antipatica esa niña y muy rebelde lástima que los padres le dieran tan pesima educación”.

Tomado de Mundo Hispánico

Ya estamos con ustedes ¿Desde donde nos ves?

Un vídeo publicado por ElGordoyLaFlaca (@elgordoylaflaca) el

32 partidos de la primera fase de la Copa Presidente arrancan el sábado

Motagua visita Valle, Olimpia viaja a El Pedernal y Juticalpa inicia defensa del título en Danlí

Tegucigalpa. La tercera edición de la Copa Presidente este fin de semana con la realización de los 32 partidos que incluyen a los 64 participantes en la fase inicial, entre los que destacan el choque del actual campeón, Juticalpa FC, que inicia la defensa de su título, con el Juventud Católica de Danlí, El Paraíso.

El Juticalpa, campeón de la última edición, se enfrentará al Juventud Católica el próximo domingo a partir de las 2:00 de la tarde, en el estadio Marcelo Tinoco.

En el acto de lanzamiento de la Copa Presidente, el lunes en Casa de Gobierno, directivos y representantes del fútbol se mostraron optimistas del éxito de la tercera edición del torneo, que incluye a equipos de la Liga Nacional, Liga de Ascenso y Liga Mayor de todo el país.

El Motagua, el actual campeón de Liga, debuta en la Copa Presidente el sábado a las 3:00 de la tarde, cuando visite al Gremio FC en el estadio Tommy Zambrano de Goascorán, Valle.

El Real España visitará la ciudad de Gracias, Lempira, para hacerle frente al FC La Virtud en el estadio Marco Augusto Hernández, el sábado a partir de las 3:00 de la tarde.

El Platense, que es el actual subcampeón de la Liga Nacional, visitará Quimistán, Santa Bárbara, para jugar contra el San Juan de esa localidad,  el sábado a las 4:00 de la tarde.

Una doble jornada de la Copa Presidente se realizará el domingo en el estadio Julio Galindo de Roatán, cuando a las 12.00 del mediodía se juegue el partido preliminar entre el Vida Insular y el Arsenal y a partir de las 3:00 se enfrenten el Dortmond contra el Vida FC.

El Marathón, que marcha como líder del actual torneo de Liga, visitará el sábado a partir de las 3:00 de la tarde el estadio Alfredo León Gómez de Tela para afrontar su compromiso contra el Cerro Porteño.

El Real Sociedad, de Tocoa, se desplazará a la comunidad de Jocón, Yoro, para dirimir su pase a la siguiente fase de la Copa Presidente contra el Atlético Joconeño, el sábado desde las 2:00 de la tarde.  

Por su parte, el Honduras Progreso tiene que buscar su boleto a la segunda fase contra el Atlético Municipal de Tocoa, Colón, el sábado 21 de enero a contar de las 3:00 de la tarde en el estadio Francisco Martínez Durón.

Olimpia, el primer campeón de la Copa, visitará la aldea El Pedernal, municipio de El Porvenir, Francisco Morazán, para buscar su tercer pase consecutivo a segunda ronda, frente al San Rafael FC, el domingo desde la 1:00 de la tarde en el estadio Maturave de la localidad.

El Social Sol, de Olanchito, se enfrentará al Sampdoria de Sonaguera, Colón, el domingo 22 a contar de las 2:00 de la tarde, en el estadio Juan de Dios Martínez.

La Copa Presidente se realizará en 2017 en su tercera edición bajo el mismo formato de competencia, con la participación de 64 equipos: 10 de Liga Nacional, 28 de Liga de Ascenso y 24 de la Liga Mayor.

La primera fase comprende emparejamientos que permitan clasificar a 32 equipos a la siguiente ronda con partidos de ida. Luego se juega la segunda etapa para clasificar a 16 equipos a los octavos de final.

A partir de los cuartos de final, la serie se dirime en series a ida y vuelta. Olimpia es el campeón de la primera edición y Juticalpa el mejor de la edición 2016. Para la edición 2017 igual se mantiene el premio de Copa y 500 mil lempiras para el primer lugar.

Ley de Política Limpia es vacuna contra la corrupción en campañas electorales: Almagro

Pueblo, Gobierno y sociedad civil demuestran que se puede caminar juntos y hacer un frente común a los enemigos de la democracia, subraya.

Tegucigalpa.- “La Ley de Política Limpia es como una vacuna del sistema político hondureño, ante la grave enfermedad que representan las malas prácticas financieras electorales y el cómplice silencio de quienes miran hacia el costado, aceptando las reglas de juego”, expresó hoy el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.

Lo anterior fue manifestado por Almagro en Casa Presidencial, en el marco de la promulgación de la Ley de Fiscalización, Transparencia y Financiamiento de partidos políticos, acción considerada como uno de los logros más importantes alcanzados por la Misión de Apoyo contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (Maccih), desde su llegada al país, hace casi un año.

Honduras se inscribe así en la lista de países que, a través del blindaje financiero y fiscal de los partidos políticos, realiza labores preventivas en materia de combate a la corrupción e impunidad”, subrayó el alto funcionario de la OEA.

También acotó que “contemporáneamente se han dado inicio a las tareas de investigación junto con el Ministerio Público en el caso del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)” y que “los resultados alcanzados durante estos primeros meses son tangibles”.

 

A continuación el discurso del secretario general de la OEA, Luis Almagro.

La corrupción es un mal endémico de las democracias contemporáneas, deteriora la cohesión social, destruye la confianza de las instituciones, reduce la política a una simple actividad primitiva que conduce al desencanto popular.

La corrupción se ha transformado en una especie de privatización del Estado, de secuestro de los poderes públicos por parte de unos pocos que disponen de lo que es de todos.

Los gobernantes y políticos corruptos se vuelven directa o indirectamente en explotadores de otros ciudadanos que han confiado en ellos la administración de los bienes públicos que son de todos.

En estos procesos los que más pierden son los más pobres; cada lempira malversado significa menos medicina, menos alimento, menos salud, menos educación, más desigualdad y precariedad económica y social.

Este círculo vicioso tiene su inicio en los procesos electorales; las campañas, los intereses desleales se personifican, quienes tienen el poder en ocasiones generan turbios nexos y quienes lo buscan dan a cambio sus valores y su dignidad, en una lamentable ecuación donde el fin termina justificando los medios.

Hace un año y medio estuve con ustedes para que conjuntamente empezáramos a buscar salidas al problema de la corrupción y la impunidad; no veíamos un camino fácil dados los retos que esta lucha implica, pero a pesar de todas las contrariedades y los desafíos, no cambiamos nuestro curso de acción: ante la corrupción, tolerancia cero.

Con la construcción de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih) dimos un paso trascendental en esa dirección, generando expectativas de cambio en la opinión pública que estábamos dispuestos a cumplir.

Dicho paso fue posible gracias al Gobierno, la sociedad civil y la valentía de muchos hondureños comprometidos con hacer de este país un mejor lugar para todos.

La Maccih, a partir de un enfoque integral, estratégico, ha facilitado una serie de acciones para reformar las estructuras legales y hacerlas aptas para el combate a la corrupción.

Contemporáneamente se han dado inicio a las tareas de investigación junto con el Ministerio Público en el caso del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).

Los resultados alcanzados durante estos primeros meses son tangibles.

Se ha logrado construir el andamiaje institucional y jurídico mediante la creación de la Jurisdicción Nacional Anticorrupción y la aprobación de la Ley de Financiación, Transparencia y Fiscalización de partidos políticos en Honduras, conocida como la “Ley de Política Limpia”. 

Esta jurisdicción especial significa un cambio cualitativo sobre la forma en que se imparte justicia en materia de delitos de corrupción.

Se ha creado un riguroso mecanismo de selección y ya se ha culminado el proceso de concurso de jueces y magistrados, en donde participa la Maccih-OEA y está presente la sociedad civil.

Esta iniciativa será complementada con la creación de una unidad especial de fiscales anticorrupción, quienes en colaboración con la Maccih e investigarán los casos y redes más complejas de corrupción en el país.

La Misión también ha venido trabajando conjuntamente con el Ministerio Público en las investigaciones del escándalo de corrupción relacionado con el desfalco del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), trabajando en los 47 casos en investigación y 15 judicializados.

La Misión colaboró en la estrategia que empleó el Ministerio Público para sustentar su acusación en el juicio oral que tuvo lugar en diciembre de 2016 y que terminó con la condena contra Mario Zelaya, exdirector del IHSS, por un caso de almacenamiento ilegal de armas.

Anclada en esta cooperación, se logró la primera sentencia condenatoria firme contra un miembro principal de la red criminal que intervino en el más notorio caso de corrupción en la historia de Honduras.

Esta es la primera gran noticia en la lucha contra la corrupción en el país y sienta las bases para continuarla con la misma contundencia. 

Asimismo, la Misión está apoyando al Ministerio Público en el primer juicio oral contra Mario Zelaya por un caso de corrupción conocido como el caso del migrante hondureño.

En este caso, quiero resaltar que la colaboración de la Maccih con el Ministerio Público abarca tanto el diseño conjunto de estrategias jurídicas para afrontar los juicios, así como exámenes de oportunidad y de contundencia probatoria de los casos.

La Maccih también ha colaborado activamente con la Procuraduría General de la Nación (PGR), en el fomento de una sólida política anticorrupción consistente en no admitir conciliaciones en casos de corrupción.

Para ello, la Misión ha generado protocolos para fundamentar mecanismos de trabajo conjunto a ser firmados con todas las instituciones del Sistema de Justicia Penal, incluyendo el Poder Judicial, el Ministerio Público y el Tribunal Superior de Cuentas, entre otros.

El hecho que la PGR hoy no admita conciliaciones en casos de corrupción, supone que hay unanimidad en torno a la gravedad de estos casos, que no pueden admitir concesión alguna.

De igual forma, la Maccih-OEA ha facilitado la instrumentación de reformas jurídicas para optimizar la lucha anticorrupción, con aportes realizados a un nuevo Código Penal.

Se presentaron recomendaciones técnicas al proyecto de Código Penal en actual debate en el Congreso Nacional, con el objeto de tener una mejor persecución penal de los delitos de corrupción que requieren ser ajustados en sus tipos penales, incrementar las penas y eliminar mecanismos que impidan judicializar los casos de corrupción. Todo ello, alineado a los estándares de la Convención Interamericana contra la Corrupción.

Asimismo, la Maccih realizó una serie de recomendaciones para el proceso de selección de las autoridades del Tribunal Superior de Cuentas de Honduras (TSC) basadas en la Convención Interamericana contra la Corrupción y su mecanismo de implementación, el Mesicic.

Se intenta así fortalecer la autonomía y eficacia del Tribunal Superior de Cuentas, que está a cargo de supervisar que los recursos del Estado de Honduras no sean apropiados indebidamente.

Asimismo, se ha iniciado la creación del sistema descentralizado de observatorios de justicia penal, que serán plataformas de información que producirán indicadores de gestión en materia de justicia, impunidad y corrupción, que serán definidos por las propias organizaciones de la sociedad civil.

Los observatorios generarán espacios de diálogo, reflexión y participación social y de medición de cuentas.

La OEA se ha comprometido a incrementar la participación de la sociedad civil en todas las actividades vinculadas a la Organización.

Este compromiso se sustenta en principios fundamentales, garantizados en la Carta Democrática Interamericana, que en su artículo 6 sostiene que “la participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho y una responsabilidad”.

La sociedad civil tendrá un papel clave en la construcción de un sistema de observatorios descentralizados que contemple las diversas realidades de las regiones del país, que contribuirá a la construcción de institucionalidad anticorrupción.

La democracia evoluciona en la medida que la ciudadanía participe y juegue un papel protagónico a la hora de tomar las decisiones que afecten su futuro.

Si la clase política no muestra señales de que lucha genuinamente contra la corrupción y la impunidad, la desafección continuará y esa lucha tiene que ser impulsada desde la sociedad civil.

“Ley de Política Limpia”

Hoy soy testigo de la promulgación de la Ley de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización de los Partidos Políticos, conocida como “Ley de Política Limpia”, que fue aprobada el 20 de octubre por mayoría calificada.

Hay que mencionar que los legisladores de todos los partidos políticos votaron a favor de ésta ley como una herramienta de combate a la corrupción. Mi reconocimiento a todos ellos y al presidente del Honorable Congreso Nacional, aquí presente.

En este proceso la Maccih acompañó activamente a la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso Nacional, y fue ese esfuerzo conjunto y decidido el que ha motivado este histórico momento para Honduras.

Esta ley cuenta con herramientas que harán que las campañas electorales y partidos políticos sean más transparentes, exista una correcta rendición de cuentas y se evite que dinero incierto e ilegal ingrese a la política.

Honduras se inscribe así en la lista de países que, a través del blindaje financiero y fiscal de los partidos políticos, realiza labores preventivas, en materia de combate a la corrupción e impunidad.

La Ley de Política Limpia es como una vacuna del sistema político hondureño, ante la grave enfermedad que representan las malas prácticas financieras electorales y el cómplice silencio de quienes miran hacia el costado, aceptando las reglas de juego.

A través de la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización todos los pre-candidatos, candidatos, alianzas y partidos políticos están obligados a declarar cada lempira que reciban y gasten tanto en procesos electorales como periodos ordinarios.

Por primera vez en Honduras existirán límites en los gastos de campaña, así como en las aportaciones de personas naturales y jurídicas.

Se establece, además, la suspensión de publicidad estatal durante el periodo electoral hasta la jornada de elecciones. Esto implica favorecer la igualdad de condiciones entre todos los candidatos.

Además, como innovación en las Américas se crean figuras jurídicas que se podrán invocar cuando se compruebe ante autoridad competente la participación de dinero ilícito en campañas electorales, provocando ello la nulidad de la elección.

La Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización cuenta con la facultad de levantar el secreto bancario cuando se descubran operaciones sospechosas.

Con la Ley de Política Limpia, se trabaja junto el Instituto de Acceso a la Información Pública para denotar la transparencia de los partidos políticos.

Esta ley no solo es una herramienta para combatir la corrupción, es también una herramienta que busca que todos los hondureños comiencen a reconstituir lazos de confianza a sus gobernantes y representantes en temas de anticorrupción. Sin duda alguna, fortalecerá la democracia del país.

La globalización impone un imperativo de modernización a todas las democracias del mundo: la trasparencia no es una moda, es un valor referencial que llegó para quedarse.

Este paso que hoy da Honduras, no es para que se quede en el papel.

Es un esfuerzo en el que el pueblo, el Gobierno y la sociedad civil demuestran que se puede caminar juntos, y hacer un frente común a los enemigos de la democracia y de que la ley funcione para beneficio de todos y no de unos pocos corruptos que poco le valen los intereses de la gente.

Desde la Maccih y la OEA velaremos para que esta ley no sólo refleje la voluntad política de hoy, sino el compromiso de que se trata de una política de Estado, de carácter nacional, que sobrepasa el interés político coyuntural y se inscribe en un proceso profundo de cambio hacia más transparencia y rendición de cuentas.

La crítica que se le puede hacer a la Maccih hoy, no es porque no funcione, sino porque lo hace bien; el problema de la Maccih no es que no dé resultados, sino que está dando resultados. Ese es el problema que pueden sentir algunos que pueden estar involucrados a casos de corrupción.

Presidente Hernández sanciona Ley de Financiamiento de Partidos Políticos

El gobernante destaca el acompañamiento protagónico y en primera fila de la OEA y la Maccih.

Tegucigalpa.- Honduras se pone a la vanguardia con la nueva Ley de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización de los Partidos Políticos, aseveró este martes el presidente Juan Orlando Hernández en el acto donde sancionó dicho instrumento, en presencia del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.

El gobernante expuso en su discurso que esa iniciativa de ley, enviada por el Poder Ejecutivo y aprobada por el Congreso Nacional, viene a liderar una faceta de protección de los procesos electorales, buscando evitar el lavado de activos y la llegada de fondos ilícitos a los partidos políticos.

Hernández también destacó que el papel de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih) es protagónico y está en primera fila para impulsar los cambios que se están buscando en el combate de esos flagelos.

 

A continuación el discurso del presidente Hernández:

Sin duda Honduras avanza, porque en aquellos momentos, cuando conversábamos con muchos de los que están aquí presentes, decíamos que era necesario que Honduras contara con un conjunto de normas que transparentara las campañas políticas.

Cuando se mencionaba, porque también en 2015, a inicios de ese año, mandamos al Congreso Nacional esa iniciativa de ley, allá por 2015, de igual manera varios diputados que hoy están aquí y otros que no lo están, también hicieron esa acción de presentar iniciativas de ley al respecto.

En ese momento pedimos allá en la sede de la OEA que este fuera un elemento esencial de la Misión de Acompañamiento, de la Maccih, y hoy tenemos los resultados. Cada quien ha puesto su granito de arena en lo que hoy es una pieza importante del fortalecimiento de la democracia del país. Por eso repito: Honduras avanza y avanza por el camino bueno.

Hoy es un día histórico para el ejercicio de la transparencia en el país; hoy sancionamos la ley que regula el financiamiento de los partidos políticos en Honduras, misma que ha sido ampliamente socializada, discutida, y aprobada con todos los sectores políticos; han participado sectores académicos, gremios importantes, económicos y sociales, de Honduras.

Hace casi un año, en la ciudad de Washington, en la sede de la Organización de Estados Americanos, firmamos el convenio constitutivo para la instalación de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras.

Como uno de los resultados de la gestión de la Maccih, ha acompañado y en menos de un año  se está sancionando esta ley que estoy seguro pone a Honduras a la vanguardia en el control y regulación del financiamiento de nuestras organizaciones políticas, misma que entrará en vigencia para este proceso electoral.

Mi agradecimiento y respeto al Congreso Nacional y a su presidente porque sé que no es fácil el Congreso actual, lo digo porque vengo de un Congreso diferente en su composición.

El compromiso y el talento patriótico lo han puesto los miembros del Congreso como prioridad y por eso hoy quiero destacar la participación de todos los miembros de las Comisión de Asuntos Electorales, que ha sido la comisión dictaminadora del Congreso, e igual a todas las bancadas y aun a los que se opusieron porque es parte de la democracia y del debate.

De parte del Poder Ejecutivo, mi reconocimiento a los miembros del Congreso Nacional porque esta iniciativa marcará un antes y un después en la democracia de Honduras.

Con la ley se garantiza que ningún partido político en Honduras recibirá dinero o financiamiento mal habido del crimen organizado y del narcotráfico al que tenemos ya un buen rato de estar enfrentando.

Esa tarea, de enfrentar al crimen, no deja de ser tremenda amenaza para el Estado, para cada una de sus instituciones y para cada hondureño que quiere vivir en paz y tranquilidad.

Con la ley se busca evitar el lavado de activos, de dineros que vengan de actos de corrupción que en muchos casos han quedado impunes y es un tremendo avance, y por eso insisto que Honduras avanza.

Hace un año señalé que la constitución de la Maccih surgía entre la desconfianza de algunos y las esperanzas de muchos. Desconfianza con respecto a la instalación de la Misión y a su capacidad de operar con independencia, objetividad y eficacia en tiempos difíciles.

Con las esperanzas de que su organización y presencia en el país pudiese actuar como catalizador de transformaciones institucionales profundas, reclamadas por los hondureños y por todos los partidos políticos, y comprometidas por el Gobierno buscando construir un antes y un después, como dijimos en la última campaña electoral.

El mismo escepticismo y las mismas esperanzas que rodearon las primeras medidas adoptadas por este Gobierno, desde el momento que instalamos la Comisión de Transición de aquél Gobierno anterior a este, cuando decidimos solicitar la intervención del Seguro Social y una gran cantidad de organismos públicos a comienzos del Gobierno.

También ese escepticismo afloraba cuando firmamos con Transparencia Internacional, siendo el primer país del mundo en hacerlo, y el mismo escepticismo cuando en este mismo salón firmamos la iniciativa CoST para asegurar la probidad en las compras del Estado y las licitaciones públicas.

Gracias a esas iniciativas, hoy Honduras se ha hecho acreedor de un premio internacional, y por el trabajo de sociedad civil y del sector privado y del Gobierno en conjunto, transparentando estos procesos. Por eso digo y repito: Honduras avanza.

Las mismas dudas que, más tarde, habrían de acompañar la creación y funcionamiento de la Comisión Especial que establecimos para la reestructuración de la Policía, esas mismas dudas afloraron ante esta comisión en este mismo salón.

Con representantes de muchos amigos de otros países y de organismos internacionales y de diferentes sectores del país, se buscaba la depuración profunda de los cuadros policiales en su dirección también, y administración, y habían dudas.

La iniciativa forma parte de un proceso amplio y ambicioso de cambio de nuestra realidad. Un proceso que ha permitido enfrentar con decisión –y con éxito y reconocimiento de la comunidad internacional—los enormes desafíos de enfrentar el crimen organizado internacional.

Para muchos amigos de países que no viven este fenómeno, no es fácil para ellos valorar la dimensión de lo que se está enfrentando. Permítanme hacer un paréntesis y se dice hay que hacer esto y hay que hacer lo otro, pero es que se está en otra latitud del planeta, muy cómodamente y al salir de su oficina, no pasa nada, no hay riesgos para ese funcionarios y su familia.

Esos riesgos son para cada miembro de los equipos de seguridad, de defensa, fiscalía, jueces, magistrados, inteligencia, que los hemos llevado a dar este paso; en Honduras ese panorama es muy diferente.

Hemos decidido tomar decisiones a pesar de saber que nuestra vida de ahora en adelante no será la misma y que estamos condenando a nuestras familias a seguir con un riesgo que no sabemos probablemente hasta donde va a llegar.

Pero lo hemos hecho por Honduras y lo empezamos a hacer aún sin el acompañamiento internacional en aquel momento. Pero sabemos que es lo justo para Honduras; falta mucho, pero ya empezamos por el camino bueno.

También ese esfuerzo nos ha permitido, junto al esfuerzo de países amigos, capturar y extraditar a los capos principales que operaban en Honduras por más de dos décadas. No se hacía antes y tomamos la decisión de hacerlo, de enfrentarlo con todas sus consecuencias.

Ese trabajo ha permitido la reducción del paso de la droga, que tanto daño nos ha hecho, y se traduce en una reducción continuada en la tasa de homicidios en el país y que nos tiene hoy librando una guerra sin cuartel contra las maras y pandillas.

Allí también, Señor Secretario y amigos que nos acompañan, al darse la extorsión y otros delitos hay corrupción e impunidad que hemos venido enfrentando. También ahora se genera un tráfico de drogas doméstico que nos preocupa mucho y que tenemos que enfrentar porque genera mucho dolor y violencia.

Estos procesos han hecho posible, además, que hoy nos dediquemos de lleno al desarrollo de un nuevo sistema certificado de centro penales. Allí estuvieron durante varias décadas y no se hacía nada. Y decidimos enfrentar eso porque era justo para Honduras y recuperar la paz y la tranquilidad a la que tenemos derecho.

Todo esto con el acompañamiento de la Maccih; su apoyo, a través del Secretario General, depuración, certificación policial y la construcción de nuevos centros penales que ya comenzamos los hondureños con buen suceso. Pero queremos tener el acompañamiento de ustedes, porque eso nos expone hacia adentro y hacia afuera como un país que sigue los protocolos internacionales, pero que hacemos justicia como corresponde.

Un proceso de cambios profundos que nos coloca en la vanguardia de la protección activa de los derechos humanos y que, como consecuencia de las transformaciones en la operación del Ministerio Público y la Justicia, nos permitirá en el corto plazo –así lo afirmo hoy por el conocimiento que tengo del compromiso de los avances de un caso muy emblemático– dilucidar crímenes de alto impacto, como el de la distinguida hondureña defensora de Derechos Humanos, Berta Cáceres, y castigar a los responsables.

La estructuración de la Maccih, la conformación de su equipo internacional de jueces, fiscales e investigadores, y la definición de sus cometidos en el apoyo y acompañamiento activo de la gestión de los organismos nacionales –la CSJ, el Ministerio Público, la Procuraduría, entre otros—dieron forma a un “modelo hondureño” como lo conversamos con ustedes en aquel inicio y lo hemos venido platicando para operar esta reforma.

La instalación de un Observatorio con participación de la Academia y la Sociedad Civil abrieron la puerta para que el conjunto de la sociedad pueda acompañar y evaluar en forma permanente la efectividad del “sistema integral”  y que se ha adoptado como modelo de trabajo.

Este modelo basado en un sistema integral para combatir la corrupción y la impunidad es el resultado de un proceso de diálogo muy rico y fecundo con la sociedad hondureña, apoyado por la OEA, y desembocó en nuestra solicitud a la Organización para el establecimiento de lo que se materializó luego en lo que hoy conocemos como la Maccih.

Apenas a un año de aquella firma, Honduras hoy desea compartir con ustedes una visión optimista de los avances logrados. En primer lugar por la celeridad y eficacia con que se ha operado el proceso de instalación de la Misión, por el nivel y la seriedad y competencia del equipo que se viene conformando y, sobre todo, por los primeros resultados de su trabajo de apoyo y acompañamiento activo a las instituciones hondureñas.

En primer lugar quisiera destacar los avances alcanzados en el trabajo con la Procuraduría General de la República, del Ministerio Público, y quiero ser justo en el caso del Ministerio Público; antes inclusive de que su servidor tomara posesión como presidente, el Señor Fiscal Oscar Chinchilla tenía una hoja de ruta clara de lo que debía de ser el Ministerio Público.

Lo he dicho en privado y hoy lo repito en público: no es el Ministerio Público de antes. Es un Ministerio Público activo y que todos los días da resultados y yo destaco ese resultado.

El pueblo de Honduras debe ser qué implica tomar esas decisiones, porque es fácil ver para otro lado y evadir la responsabilidad.

De igual manera, el buen trabajo que viene haciendo el Poder Judicial a través de la Corte Suprema de Justicia, con su presidente Rolando Argueta, y han avanzado de manera importante en la selección  de jueces en el tema de corrupción y el tema anti extorsión, que también allí se mira claramente la huella nefasta de la corrupción y de la impunidad.

Por eso es importante que también nos acompañen en ese esfuerzo.

Ese es el delito que más golpea al pueblo hondureño y a los más humildes, donde la mayoría de veces está de por medio la vida de ellos y la de sus familias, aparte de poner en riesgo el fruto de su trabajo honesto y honrado para cada ciudadano que es víctima de la extorsión.

Por eso digo, Honduras avanza.

Quiero cerrar diciendo que hoy el tiempo nos da la razón a los que participamos en ese proceso de dialogo, y decidimos tomar acciones en temas que tal vez nos prestaban o no se encontraba mayor eco tiempo atrás, pero que esa hoja de ruta al momento de pedir el acompañamiento de la OEA, la OEA dijo presente.

Quiero destacar que la OEA dio pasos, tiempo atrás con las convenciones, con el Mesisic, con otros instrumentos y otros foros, que nos han permitido facilitar este avance.

Así que desde Honduras, a la comunidad de países miembros de la OEA yo hoy puedo decirles que la presencia de la OEA en Honduras en este acompañamiento es protagónico, es en primera fila.

A las instituciones hondureñas y a sus líderes, decirles como ciudadano, como padre de familia y como servidor público, Honduras avanza, Honduras está avanzando gracias a una generación de hondureños que hemos dicho que este país tiene que cambiar. Y tenemos que hacer las cosas bien porque es en favor de nuestro propio interés.

Y bienvenido el acompañamiento de los países y organismos del resto del mundo y las instituciones que han querido estar junto a nosotros en esta transformación del país.

Señor Secretario General y amigos de la Maccih, gracias, porque los primeros pasos dicen que vamos por el camino bueno. Muchas gracias y felicitaciones.

 

Muere acribillado periodista de HCH Igor Padilla.

San Pedro Sula.- El periodista de nota policial Igor Padilla, murió de varios impactos de bala la tarde de este martes, el hecho criminal ocurrió en el barrio Suyapa de San Pedro Sula, donde fue acribillado por desconocidos,  inmediatamente fue trasladado en estado de agonía al Hospital Bendaña pero en el camino falleció.

 Padilla fue movilizado en su propio vehículo para salvarle la vida, pero los médicos aseguraron que Padilla llegó sin signos vitales.

El doctor Arturo Bendaña, confirmó la muerte de padilla y confió que el comunicador ya llegó muerto al centro hospitalario.

Según testigos, el comunicador estaba grabando un anuncio comercial cuando recibió una llamada de una fémina para salir del local. Ese momento, sujetos encapuchados supuestamente con  con vestimenta policial le dispararon en reiteradas ocasiones, quiñes se conducían en un vehículo color rojo, que posteriormente fue abandonado según la policía.

Igor Padilla laboraba para el canal de televisión HCH y era productor del programa de comedia “Los Verduleros”, que se trasmite por ese mismo canal.

El propio periodista Eduardo Maldonado, propietario de HCH, informó sobre la muerte de uno de sus periodistas en San Pedro Sula.

El cantante J Balvin desminte su presunta homosexualidad

El cantante colombiano J Balvin desmiente rumores que se han suscitado en las últimas horas acerca de su sexualidad, en la que lo vinculan en una presunta relación con su compatriota el vocalista de Piso 21, Juan David “Llane” Castaño.

Al hacerse eco de esta información Balvin a través de su cuenta den la red social de Instagram se pronunció para desmentir cualquier falsa información sobre un supuesto romance con Juan David “Llane” castaño.

En este contexto Balvin escribió: “En la vida desde que no pases por encima de nadie, se debe hacer lo que se quiere, sin máscaras, siendo REAL. Mis cambios de look no son más que una muestra de que busco mi felicidad y no la felicidad basada en la aceptación, porque tarde o temprano hagas o no lo hagas a la final te van a criticar.

Yo vibro en el amor, así que los comentarios de odio no pegan conmigo, las críticas destructivas menos, ser mejor personas ( aunque tengo miles de defectos ), y hacer buena música es la tarea, y el medio es motivar a que ustedes, donde quieran que estén, hagan lo que les de la gana sin pasar por encima de nadie.

La vida es muy corta para buscar aceptación. Respecto a las noticias que leí sobre que “Llane es mi novio”, la verdad no es mi tipo, ser gay no es una enfermedad y si lo fuera sería la diva del género, pero pa eso está Ivy Queen, pero en este caso mi tipo es de mujer y las amo razón por la cual sigo soltero.