martes, agosto 19, 2025
Home Blog Page 1375

Hernández presenta beneficios de programas sociales en maquila New Holland y Southern Apparel

0

SAN PEDRO SULA.- El presidente Juan Orlando Hernández socializó este lunes ante empleados y ejecutivos del grupo maquilador New Holland y Southern Apparel, ubicado en La Lima, Cortés, los beneficios de los programas Honduras 20/20, Con Chamba Vivís Mejor, Banca Solidaria, plan de Becas 20/20 y Convivienda.

Hernández presenta beneficios de programas sociales en maquila New Holland y Southern Apparel
En este grupo maquilador laboran alrededor de 8,403 personas, de los cuales 3,100 están trabajando en la actualidad bajo el programa presidencial Con Chamba Vivís Mejor desde el año 2014 hasta la fecha.
El Grupo New Holland y Southern Apparel apoya las iniciativas de empleo desarrollados e implementados por el presidente Hernández.
El programa Con Chamba Vivís Mejor tiene como objetivo generar empleo permanente, forjando competencias laborales y desarrollando habilidades dentro de las empresas para satisfacer las necesidades de mercado laboral.
Además, tiene como propósito proporcionar oportunidades de empleo parmanente al menos de 100,000 personas durante los cuatro años, a razón de 25,000 empleos al año durante el período 2014-2018.

Hernández presenta beneficios de programas sociales en maquila New Holland y Southern Apparel

París será el próximo escenario del desfile de Victoria’s Secret

El desfile anual de la marca norteamericana de lencería Victoria’s Secret, usualmente un gran espectáculo que une moda y entretenimiento, tendrá lugar por primera vez en París y será transmitido por el canal norteamericano CBS.

“Por primera vez, los ‘Ángeles’-como llama la propia marca a sus musas inspiradoras- serán filmadas en París” , indicó Victoria´s Secret en un comunicado. El desfile tendrá lugar el 5 de diciembre de 2016 en la capital francesa.

Las modelos brasileñas Adriana Lima y Alessandra Ambrosio, las norteamericanas Lily Aldridge y Jasmine Tookes, la sueca Elsa Hosk y la danesa Josephine Skriver integrarán el glamoroso casting.

En cada ocasión, el desfile se acompaña de actuaciones de cantantes mundialmente famosos como por ejemplo en años anteriores Rihanna, Taylor Swift, Ariana Grande o Justin Timberlake. Las estrellas de esta edición “se anunciarán ulteriormente”, indicó la marca.

El gigante de la lencería de Estados Unidos, creado en 1977, organiza su desfile cada año desde 1995. Habitualmente celebrado en Nueva York, el show ya había cruzado el Atlántico en 2014 para desfilar en una pasarela de Londres.

Kendall Jenner, en el desfile de Victoria's Secret de 2015.
Kendall Jenner, en el desfile de Victoria’s Secret de 2015.
Todavía quedan muchos detalles por saber como: ¿quién será el cantante invitado? Y algo más importante aún: la lista completa de modelos. La revistaPeople confirma que veteranas comoAdriana Lima, Alessandra Ambrosio y Lily Aldridge continuarán desplegando sus alas y a ellas se suman lsa Hosk, Jasmine Tookes, Josephine Skriver, Lais Ribeiro, Martha Hunt, Romee Strijd, Sara Sampaio, Stella Maxwell y Taylor Hill.
Los más fieles seguidores de Gigi Hadid y Kendall Jenner esperan con ansias descubrir si este año las volverán a ver en uno de los desfiles más seguidos de la temporada.

Se sabe que los ángeles aterrizarán en París el próximo noviembre. Aunque aún queda por descubrir el día exacto. El espectáculo, sin embargo, no se podrá ver hasta el 5 de diciembre, día que se emitirá por la cadena CBS.

Izabel Goulart, en el desfile del año pasado.
Izabel Goulart, en el desfile del año pasado.

Berta Zúñiga Cáceres: “No tenemos miedo porque no se puede luchar asustado”

Aparenta aún menos edad que sus 25 años. Pero se sube a un atril en un Parlamento extranjero, o en una organización internacional a miles de kilómetros de su casa, y no duda en defender con rotundidad la justicia de su causa. La de los derechos del pueblo lenca la mayor etnia indígena de su país, Honduras— y las de otras comunidades en todo el mundo.

“Vivimos un proyecto de saqueo y despojo”, critica en la sede de la FAO (agencia de la ONU de la alimentación y la agricultura), en Roma. Y la mezcla de emoción y crudeza con la que pide justicia para su madre, una conocida activista y ambientalista asesinada hace solo siete meses, humedece los ojos de los presentes. “Es una muestra del irrespeto de empresas, bancos y gobiernos a la defensa de los bienes comunes de la naturaleza”, continúa con dureza. Berta Isabel Zúñiga, la hija de Berta Cáceres, sigue la lucha que sumami le dejó en herencia.

“En el clima de impunidad de Honduras, uno de los países más corruptos, es difícil llegar a la justicia”, lamenta. Por eso, pide que además de cancelarse definitivamente el proyecto de construcción de una presa en el río Gualcarque (sagrado para los indígenas y foco de la batalla de su madre), se abra una comisión de justicia “con expertos internacionales e independientes” para esclarecer el asesinato.

Y que no paguen solo los autores materiales, sino los inductores. Precisamente el pasado 14 de octubre fue detenido el exviceministro hondureño Darío Cardona, el séptimo arrestado por el caso, y el primero que no está acusado de haber participado en la ejecución del crimen sino en su planificación. “Pero el clima de impunidad es muy alto. Si asesinan con tanta libertad es porque saben que no hay consecuencias”, señala la joven activista.

Porque Berta Zúñiga, como el resto de su familia, esperaba que la proyección internacional de su madre, ampliada cuando le concedieron el premio Goldman (conocido como el ‘Nobel verde’), la protegiera de que las amenazas de muerte se cumplieran. “Ella sabía que estaba en el punto de mira, y nosotros también. Pero aprendes un poco a vivir con eso. Aunque atreverse con ella muestra que no tienen límites”. En julio, cuatro meses después de que segaran la vida de Cáceres, Lesbia Yaneth Urquía, otra ecologista hondureña, también aparecía muerta de un machetazo. Y el pasado 11 de octubre el Copinh, la organización fundada por Cáceres, denunció el intento de asesinato de Tomás Gómez Membreño, su actual coordinador.

Todos los que somos una voz fuerte en las luchas estamos amenazados. El clima de hostilidad siempre ha estado y sigue ahí. También después del asesinato”, denuncia Zúñiga. “Pero no tenemos miedo”, proclama, retadora. “Porque uno no puede luchar con miedo”. Cree que la muerte de su madre sirvió para generar indignación y compromiso en lo local, lo nacional y lo mundial. Aunque también admite que logró intimidar a cierta parte de la población. Y por eso cree que viajar, entablar relaciones con otras organizaciones de todo el mundo, es importante para “romper ese miedo que quieren instalar sobre todas las cosas”.

Para que ese clima de temor entre los activistas se pueda extender, sostiene Zúñiga, es básico presentarlos como criminales y contrarios al progreso. “Solo cuando se da visibilidad a nuestra lucha, cuando se muestra como es en realidad, se puede romper ese mensaje de odio y satanización”, mantiene. La joven hondureña dice estar segura de que cuando sus problemas se presentan verazmente, cuando ellos pueden contar su historia, “aflora esa sensibilidad que todas las personas tienen”. Lo que pasa, argumenta, es que “mucha gente no sabe qué está pasando en el mundo”. Por eso pide romper esas “barreras mediáticas” que, según ella, nos “emburbujan en cosas que realmente no son importantes en la vida humana”.

“No basta con decir, sí, pobrecitas. Manifestar esa solidaridad con acciones es importante”. Con todo, Zúñiga agradece todo el apoyo internacional, aunque a veces se limite a la mera declaración. “Porque al final, la nuestra y la de tantos pueblos indígenas es una lucha por la vida. Por los ríos, por los bosques, por las tierras… Por otras cosmovisiones distintas de esa, hoy hegemónica, que quiere dominar el mundo”.

El periodismo vuelve a ser la clave en EE UU

Los periodistas siguen el discurso desde una zona cercada. Un policía y un guardia de seguridad vigilan. Es un mitin más de Donald Trump, el candidato republicano a las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el 8 de noviembre. Nada pasará a mayores en Newtown (Pensilvania), pero la hostilidad del candidato es patente.

Pocas veces en la historia reciente de las elecciones de Estados Unidos la prensa había tenido un papel tan determinante como ahora. La prensa en su sentido tradicional. Porque esta campaña no habrá sido la de las televisiones, ni de los blogs, ni de las redes sociales, ni de los medios puramente online. No. La campaña para las elecciones presidenciales, que enfrenta a la demócrata Hillary Clinton y al republicano Donald Trump, es la campaña de los viejos periódicos. En la web y en el papel, han sido estas instituciones las que han verificado la veracidad de las palabras de los candidatos y han realizado el servicio público de poner a disposición de los votantes la información necesaria para saber quiénes eran las personas que aspiraban a gobernarlas en los próximos años.

Las informaciones que han marcado el curso de la campaña las han publicado diarios como el Washington Post y el New York Times. Fue el Post el que reveló la grabación de 2005 en la que Trump pronunciaba unas palabras agresivas y ofensivas hacia las mujeres. La grabación fijó definitivamente su imagen como un candidato misógino y nada modélico, y desencadenó una serie de acusaciones de acoso sexual. Y fue el Times el que tras una filtración anónima y una investigación minuciosa estableció que el republicano estuvo más de una década sin pagar impuestos federales.

Las noticias publicadas en las últimas semanas contrastan con la cobertura mediática de Trump en la primera etapa de la campaña electoral, la de las elecciones primarias, entre junio de 2015 y junio de 2016. Los medios de comunicación —sobre todo las televisiones, como CNN— fueron entonces el gran aliado del magnate y showman neoyorquino.

Jeff Zucker, presidente de la CNN, dirigía la división de entretenimiento de la cadena NBC cuando Trump triunfó con su reality show El aprendiz en la década pasada. “Diez años después fue Zucker, ya al frente de la CNN, quien dio a Trump una cantidad impresionante de exposición gratuita durante la primarias presidenciales republicanas en la cadena por cable, retransmitiendo continuamente sus discursos y mítines, con frecuencia sin filtro ni verificación de datos crítica”, escribió recientemente Margaret Sullivan, columnista de medios en The Washington Post.

“Quizá no era bueno para América, pero es endemoniadamente bueno para la CBS”. La frase, atribuida a Leslie Moonves, presidente de CBS, resume la promiscuidad entre Trump y las televisiones, y el papel de estas en el ascenso del republicano.

Todo empezó a cambiar cuando quedó claro que Trump sería el nominado republicano. Las palabras sobreimpresas en pantalla corrigiendo las mentiras de Trump se convirtieron en habituales en la CNN. A partir de agosto, se encadenaron los editoriales de prensa pidiendo el voto contra Trump. Lo significativo es que diarios que llevaban décadas, a veces más de un siglo, sin apoyar a un candidato demócrata —como el Dallas Morning News, de la conservadora Texas o el Arizona Republic— esta vez lo han hecho. Los que apoyan a Trump pueden contarse con el dedo de una mano. Una de las publicaciones trumpianas es National Enquirer, una revista amarilla que descaradamente inventa noticias sensacionales. El Wall Street Journal, el gran diario conservador de calidad, propiedad de Rupert Murdoch, no se ha pronunciado pero sí lo han hecho algunos de sus editorialistas, en contra de Trump.

No es la unanimidad casi absoluta de los editoriales la única novedad, ni la principal, sino la opción de la prensa tradicional de aparcar algunas prácticas que habían regido su cobertura política. En esta campaña han dicho claramente que un candidato mentía cuando mentía, sin medias tintas. Antes habrían expuesto las dos visiones: la tan criticada falsa equivalencia, una equidistancia que da el mismo valor a la verdad que a la mentira (en su versión más caricaturesca: el candidato A dice que la tierra es redonda; por otro lado, el candidato B sostiene que en plana, y ya decidirá el lector quién tiene razón…). El titular de portada delNew York Times del 16 de septiembre, sobre el bulo propagado por Trump sobre la nacionalidad real de Obama, marcó el fin de una época: “Donald Trump sostuvo la mentira del certificado de nacimiento durante años, y todavía no pide perdón”, decía el titular. Adiós a la falsa equivalencia.

Trump se ha desviado tanto de las prácticas y costumbres de la política estadounidenses —insultando a rivales o mintiendo impunemente— que ha forzado a la prensa adaptarse. “No sabíamos cómo escribir un párrafo que dijese: ‘Simplemente esto es falso’”, dijo el director del Times, Dean Baquet, en una entrevista con Nieman Lab. “Es una lucha. Creo que Trump ha acabado con esta lucha”.

Las invectivas de Trump contra la prensa son uno de los estribillos de su campaña. “Los medios son tan deshonestos y tan corruptos”, dijo en el último debate con Clinton.

Cuando en el discurso de Newtown Trump se refiere a los periodistas, sus seguidores se giran hacia el lugar donde están las cámaras de televisión y les abuchean. Una de las ironías de la campaña es que la CNN, que contribuyó al fenómeno Trump ofreciendo horas gratuitas de pantalla a su mensaje populista y nacionalista, es ahora el enemigo. Y es así como en el mitin los abucheos se transforman en un cántico: “¡La CNN apesta!”

Un grupo de chavistas asalta el Parlamento de Venezuela

Grupos chavistas han tomado por asalto este domingo la sede del Parlamento venezolano mientras se desarrollaba una sesión especial para discutir un juicio político contra el presidente Nicolás Maduro, después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el oficialismo, dejara en suspenso la celebración de un referendo revocatorio contra el mandatario. Los graves incidentes son un peldaño más en la escalada de violencia que sufre el país y en la guerra de poderes entre el Ejecutivo y la Asamblea Nacional. La oposición pidió el respaldo de la comunidad internacional.

El vicepresidente de la Asamblea Nacional, Enrique Márquez, se dirigía a la plenaria cuando se escuchó el vocerío de la turba que pretendía ingresar a la sala de sesiones. De inmediato Capitolio TV, el canal por Internet del Parlamento interrumpió la transmisión para cubrir lo que ocurría en los jardines del Palacio Federal Legislativo: una turbamulta con la iconografía que distingue al chavismo y con banderas del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela, gritando consignas y destruyendo lo que encontraba a su paso.

Pero fue en el salón protocolar, donde sesionaba la antigua Cámara de Senadores, donde ocurrieron los peores desmanes. El concejal opositor del municipio Chacao, Manuel Rojas Pérez, informó al diario español EL PAÍS que las personas que entraron golpearon a los invitados. Hubo una batalla campal y un cruce feroz de insultos y golpes. Se arrojaron sillas desde los balcones y resultaron heridas varias personas. “Estuvimos encerrados durante varios minutos”, dijo Manuel Rojas.

Pasado el sobresalto, el alcalde del municipio Libertador (centro oeste de Caracas), Jorge Rodríguez, entró a la sede del Legislativo para intentar recoger a sus seguidores. Se le vio elevarse sobre la turba para convencerlos de retirarse. A través de Internet, donde se siguieron los incidentes a falta de una transmisión en directo de la televisión abierta, se escuchaban gruesos insultos contra el presidente del Parlamento y la promesa de que expulsarían a la oposición, que controla esa rama del poder público desde enero “para devolvérsela al pueblo de Chávez”.

Hubo amenazas, tentativas de robo y robos consumados a la prensa que cubría el debate. Osmary Hernández, reportera del canal internacional CNN, informó que un hombre que usaba una gorra de la Misión ‘A Toda Vida Venezuela’, parte de los programas sociales del Gobierno, intentó arrebatarle el teléfono y la cámara marca GoPro con la que había grabado parte del asalto. Dos de sus compañeros se interpusieron entre ella y el agresor para impedir que la robara. La peor parte la llevó el equipo reporteril del canal Globovisión. La turba destrozó una cámara y un equipo necesario para las transmisiones en directo.

A punta de pistola robaron tres chalecos antibalas pertenecientes al canal regional TeleCaribe. La violencia generalizada no discriminó entre preferencias políticas. Parte de los trabajadores de los medios que apoya al chavismo también fueron golpeados en medio del caos provocado porque la Guardia Nacional Bolivariana no fue capaz de custodiar el perímetro como en otras ocasiones.

Un antecedente

Hay un antecedente mucho más violento de un asalto a un poder público en Venezuela. El 24 de enero de 1848, en medio de las habituales montoneras producidas en los primeros años de la fundación de la República, durante la presidencia de José Tadeo Monagas, se produjo el asalto al Congreso que marcó la ruptura entre Conservadores y Liberales. Hace casi dos siglos también intentaban enjuiciar al presidente Monagas por gobernar sin atenerse a la Constitución de la época.

Ese recuerdo fue invocado por el vicepresidente Enrique Márquez cuando, una hora después, después de que los chavistas fuesen desalojados por completo, se reiniciara el debate. La intervención del presidente del Parlamento, Henry Ramos, culminó esta histórica sesión. No solo por la inesperada incursión de las hordas que apoyan al gobierno, sino por los acuerdos aprobados.

Juicio político contra Maduro

Venezuela parece aproximarse a grandes zancadas a una decisión definitiva sobre su conflicto político. El Parlamento ha aprobado discutir en su próxima sesión del martes lo que han llamado en el acuerdo votado “la situación constitucional de la presidencia de la República”, un eufemismo que alude a la posibilidad de que Maduro, que está de gira en Oriente Medio, haya abandonado el cargo. Y después se plantean renovar a las autoridades del Poder Electoral, tanto los tres cargos que fueron nombrados de forma provisoria en diciembre de 2014, como aquellos dos puestos cuyos períodos vencen a finales de año; y nombrar a nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia. Ahí está la clave del control del poder en Venezuela.

Esa especie de juicio político servirá, según el líder de la coalición Mesa de Unidad Democrática, para determinar su responsabilidad en la suspensión del referéndum revocatorio algo que han tildado de “golpe de Estado” y de “ruptura del orden constitucional”.

La oposición también ha reclamado el apoyo de la comunidad internacional ante la situación que vive Venezuela, y la activación de la Carta Democrática Interamericana. El conflicto social y político en el país ha llegado a un punto máximo después de la decisión del CNE de suspender la celebración de un referendo revocatorio contra Maduro, el mecanismo que había impulsado la oposición para recortar el mandato del presidente. Sin referéndum a la vista, la oposición mantiene su apuesta por una manifestación pacífica contra el chavismo, mientras busca nuevos caminos contra el Ejecutivo. La escalada de violencia sigue aumentando.

Irina Shayk no le da la espalda a Instagram

La modelo rusa Irina Shayk no le da la espalda a Instagram ni a sus más de 6,7 millones de filees seguidores en la red social y publicó una selfie donde posó con un body negro que muestra parte de su trasero.

Con la sensual imagen, que ella tituló “Ángulos”, la también actriz y novia del actor hollywoodense Bradley Cooper sumó en unas cuantas horas más de 200 mil “Me Gusta” y 250 comentarios de su fiel legión de admiradores en la red social.

Con su nueva foto, Irina, de 30 años y medidas anatómicas de 86-58-88, vuelve a elevar la temperatura de Instagram, donde desde finales de septiembre no publicaba alguna imagen sensual, como en aquella ocasión en que difundió un desnudo artístico con la leyenda “Haz el amor, no la guerra”.

La ojiverde ex novia del futbolista portugués Cristiano Ronaldo este verano fue portada de la revista GQ con un desnudo algo explítico y en blanco y negro para el fotógrafo Mario Sorrenti.

Recientemente la modelo de Sports Illustrated ha sido captada en París, Francia, donde se tomó algunas imágenes con la emblemática Torre Eiffel.

‘Deadpool 2’, sin director por diferencias con el protagonista

La secuela de Deadpool, que no hace mucho confirmó a su actor protagónico Ryan Reynolds para una secuela, ahora se quedó sin director, pues Tim Miller, quien además estaba a cargo del guión, confirmó su salida por supuestas “grandes diferencias creativas” con el protagonista y también productor de la película.

Según el sitio Deadline, Miller abandonó la realización de la segunda película sobre el más irreverente personaje de los X-Men y también del universo Marvel al no llegar a ningún acuerdo con Reynolds.

A pesar que el realizador aún no estaba confirmado formalmente, él y el actor ya se encontraban en pleno proceso de la escritura del guión, en donde se generaron algunos conflictos en torno a la línea narrativa de la cinta.

Miller quería una secuela más estilizada y basada en efectos especiales generados por computadoras, mediante su propio estudio de VFX que ya usó en la primera entrega de Deadpool; mientras que Reynolds apostaba por una cinta centrada en la comedia obscena que ya les funcionó y por la que consiguieron la calificación para adultos, siendo la película clasificación “R” más taquillera de la historia, recaudando la friolera de 780 millones de dólares a escala mundial.

Sin embargo Miller salió de forma amistosa del proyecto, razón por la cual la cadena a cargo de la cinta, 20th Century Fox, decidió otorgarle una nueva película: la adaptación de la novela de David Suarez, Influx.

La secuela presentará a dos personajes nuevos, Cable y Domino. El primero podría ser interpretado por Kyle Chandler (Bloodline y Friday Night Lights), mientras que para el segundo hay varios nombres en la lista, incluyendo a las actrices Mary Elizabeth Winstead y Lizzy Caplan.

Google rinde homenaje a Anton van Leeuwenhoek, padre de la microbiología

El buscador de Internet Google recuerda al destacado microbiólogo neerlandés Anton van Leeuwenhoek, a 384 años de su nacimiento, que se cumplen este lunes.

La compañía, a través un doodle animado, rinde tributo al científico pionero en observar bacterias y protozoos con un rudimentario microscopio.

Leeuwenhoek, nació el 24 de octubre de 1632, y se dedicó al estudio de la estructura de la lente óptica, las estrías en los músculos, las piezas bucales de los insectos y la estructura fina de las plantas, además descubrió la partenogénesis en áfidos.

A Leeuwenhoek también se le considera uno de los primeros en observar espermatozoides, a los que definió como pequeños animálculos.

Entre sus aportaciones destacan la construcción de más de 500 lentes propias y sus investigaciones sobre las historias de vida, que conducían al rechazo de las antiguas doctrinas sobre generación espontánea.

En su honor, la Real Academia Holandesa de las Artes y las Ciencias creó un premio con su nombre, y desde 1877 se entrega cada diez años la Medalla Leeuwenhoek, a un científico que haya realizado la contribución más significativa a la microbiología.

Diputada Kritza Pérez renuncia al Pac y se une al Partido Liberal

Tegucigalpa.- Este lunes presentó oficialmente su renuncia voluntaria del Partido Anticorrupción (PAC), la diputada Kritza Pérez y anunció su decisión de unirse al Partido Liberal.

La diputada dijo que “A partir de hoy hago efectiva mi renuncia y me uno al Partido Liberal de Honduras, porque no creo en proyectos reeleccionistas y de continuismo, a partir de hoy acompañaré al Partido Liberal de Honduras desde donde lucharé para que el presidente no se elija”.

“Voy a enarbolar la bandera del Partido Liberal, pues comparto sus principios ideológicos,  creo que es un partido democrático que abre puertas a personas que tienen el interés de contribuir por Honduras”. La congresista manifestó  que  no participará en los próximos comicios electorales, ni formará parte de ninguna corriente dentro de la corriente liberal.

Con la decisión, Pérez se convierte en la diputada número 29 de la bancada Liberal. También le agradeció a Salvador Nasralla por invitarla a formar parte del proyecto político, pero que PAC no demostró madurez sobre temas importantes en el país.

Hoy sube precio de los combustibles en el país

Tegucigalpa.- Una fuente oficial informo, que en Honduras este día suben de precio los combustibles, el aumento será entre tres y cuatro centavos de dólar, alza que beneficia más al galón (3,8 litros) de diesel, el combustible de mayor consumo.

La nueva estructura aumenta el costo del galón de diesel en 1,02 lempiras (cuatro centavos de dólar) y fija su precio en 68,37 lempiras (2,94 dólares), según un comunicado de prensa de la Secretaría de Desarrollo Económico.

Las gasolinas regular y superior tendrán un alza equivalente a 64 y 68 centavos de lempiras (ambos tres centavos de dólar). El nuevo precio de la gasolina superior será de 84,58 lempiras (3,64 dólares), en tanto el de la regular 78,60 lempiras (3,38 dólares).

El costo del queroseno será de 49,12 lempiras (2,11 dólares), tras un alza de 83 centavos de lempiras (tres centavos de dólar), añadió la Secretaría de Desarrollo Económico, el gas licuado de uso doméstico se mantiene inalterable de acuerdo a las autoridades locales.