miércoles, julio 23, 2025
Home Blog Page 1745

Luis Enrique, el técnico de los récords

Pocos entrenadores pueden presumir de haber conseguido tantos títulos en tan poco tiempo como Luis Enrique Martínez que acumula seis desde que aterrizó como técnico en el Camp Nou el primero de julio de 2014.

Además, tiene la posibilidad de aumentar sus números si, a finales de mes, el Barça es capaz de ganarle al Sevilla la final de la Copa del Rey. Y es que desde que se sentó en el banquillo del Barça, Luis Enrique prácticamente no ha dejado de ganar con su equipo.

 De hecho esta misma temporada ha batido récords como invicto, los azulgrana acumularon 39 partidos sin perder y se quedaron a uno de igualar los números del gran Nottingham Forest, en 1978.

La temporada empezó con el título de la Supercopa de Europa, al derrotar al Sevilla en Tiflis (Georgia) y el pleno lo impidió el Athlétic Club, que arrebató a los azulgrana la Supercopa de España al ganar por 4-0 en San Mamés y empatar (1-1) en la vuelta.

Con el equipo a un magnífico nivel, el Barça viajó a Japón y se llevó el Mundial de Clubes tras golear al River Plate argentino en la final (3-0). La racha como invicto se prolongó desde octubre hasta marzo. El equipo iba como un tiro en la Liga y acumuló ventajas que parecía que iban a ser decisivas.

Hasta que empezó abril, perdió en casa contra el Real Madrid (1-2), cayó eliminado en los cuartos de la Champions contra el Atlético de Madrid y después perdió frente al Valencia en casa. Incomprensiblemente la depresión se instaló en el equipo y a cinco jornadas para el final necesitaba ganar todos los partidos para no tener más sustos. Pero no hubo más.

Solventó a partir de entonces todos los partidos por la vía rápida: 0-8 en Riazor, 6-0 en casa contra el Sporting, 0-2 en el Villamarín, 5-0 en casa contra el Español y 0-3 contra el Granada.

Luis Enrique es el responsable. Un técnico de trato complicado en la sala de prensa, de difícil relación con los medios, pero indiscutible en los resultados. Desde que Luis Enrique se hizo cargo del equipo, y a falta de la final de Copa del Rey, el Barça solo se ha dejado por el camino una Supercopa de España y la Liga de Campeones. El resto todo han sido éxitos.

El asturiano ha sido distinguido con todos los premios posibles: mejor entrenador revelación 2014 según la Uefa, mejor técnico español y mejor entrenador mundial según la Fifa, un premio que por cierto no llegó a recoger en persona.

 Trayectoria del Barça de Luis Enrique

Temporada Competición Resultado

2014-15 Liga Campeón
2014-15 Copa del Rey Campeón
2014-15 Liga Campeones Campeón
2015-16 Supercopa España (derrota con Athlétic Club)
2015-16 Supercopa Europa Campeón
2015-16 Mundial Clubes Campeón
2015-16 Liga Campeones Eliminado en cuartos
2015-16 Liga Campeón
2015-16 Copa del Rey (pendiente final).

Barcelona campeón de la Liga española

¡El Barça ya es campeón! Campeón de una Liga BBVA que ha tenido que ganar dos veces para conquistar el título. Una Liga que todos dábamos por asegurada a mediados de marzo pero que se complicó tanto, tanto, tanto que no se ha logrado hasta la última jornada del campeonato. El Dragon Khan de emociones y frustraciones en que se ha convertido esta temporada ha tenido, sin embargo, un primer final feliz en Granada. Ahora hay que seguir luchando por lograr otro doblete histórico. La final de Copa espera el 22 de mayo.

El FC Barcelona tenía ‘ganada’ la Liga el 13 de marzo. Después de golear al Getafe (6-0) en el Camp Nou, el equipo de Luis Enrique finalizó la jornada 29 del campeonato con 8 puntos de ventaja sobre el Atlético y 12 sobre el Real Madrid. Los blaugranas llevaban, además, una racha de 39 partidos sin perder en todas las competiciones. Una trayectoria impecable. Y, por eso, ni en sus peores pesadillas los culés podían pensar que el título corría peligro. Pero la crisis futbolística y mental de los jugadores estuvo a punto de echar al traste cualquier opción de ser campeón.

El Barça pasó de ser un equipo imbatible a ser un equipo vulnerable. Muy vulnerable. Tanto que perdió 11 puntos de 12 posibles, dilapidando toda su ventaja al frente de la clasificación. La crisis se inició con un empate el Villarreal (2-2). Nadie le dio la más mínima importancia. Seguía la racha de imbatibilidad y se afrontaba un parón de selecciones con el optimismo por todo lo alto. Pensando ya, incluso, en humillar al Real Madrid en el Camp Nou en la siguiente jornada. Pero, en el clásico todo se precipitó…

El equipo de Luis Enrique perdió con el Madrid (1-2). Y se encendieron las alarmas. Unas alarmas que ‘explotaron’ tras otras dos derrotas consecutivas: 1-0 en Anoeta y 1-2 ante el Valencia. Todo ello, aderezado con el sorprendente y doroloso KO en los cuartos de final de la Champions frente al Atlético. De las alarmas se pasó al pánico. De la euforia, a la decepción. Y la crisis estalló con toda su virulencia. ¡Peligraba la Liga! ¡Peligraba la temporada!

Afortunadamente, el Dragon Khan blaugrana se estabilizó. Y el Barça regresó a la senda del triunfo. Que no a la senda del buen fútbol. Los blaugranas apostaron por ganar por encima de cualquier cosa. Y lo consiguieron. Cuatro triunfos consecutivos que le permitieron llegar a la última jornada del campeonato como líderes y principales candidatos al título de Liga. Las victorias ante el Deportivo (0-8), el Sporting (6-0), el Betis (0-2) y el Espanyol (5-0) fueron un bálsamo deportivo y posicológico. A la espera de lo que sucediera en el partido final en Granada.

Y lo que sucedió en Granada es que el FC Barcelona supo ejercer de favorito y convertirse en campeón. Sin ni siquiera tener que mirar lo que hacía el Madrid. Con tres goles de unLuis Suárez imperial. Y ganó, por segunda vez, una Liga muy merecida. Y que hay que valorar. Porque vale por dos.

Maduro decreta estado de excepción y extiende la emergencia económica en Venezuela

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decretó el viernes el estado de excepción y de emergencia económica en el país.

La medida estará vigente al menos por 60 días, a fin de continuar garantizando la protección al pueblo venezolano en la lucha contra la guerra económica, argumentó el gobierno.

“Con el poder que me da la Constitución como Jefe de Estado de la República Bolivariana de Venezuela firmo un nuevo decreto más completo, más integral de protección a nuestro pueblo, de garantía de paz y de estabilidad que nos permita durante este mes de mayo, junio, julio y toda la extensión que vamos a hacer en todo el año 2016 y seguramente 2017 para recuperar la capacidad productiva del país”, dijo Maduro.

El mandatario reiteró su denuncia de una supuesta agresión externa contra Venezuela.

Una vez más señaló al expresidente de Colombia, Álvaro Uribe y a Estados Unidos. Maduro llegó a decir que había una conspiración contra Venezuela por fuerzas militares extranjeras para invadir a su país.

“Venezuela, en este momento, está siendo amenazada a nivel internacional”, sostuvo el gobernante.

Dolorosa página para Brasil

Maduro dijo que llamó a consultas al embajador de Venezuela en Brasil, Alberto Castelar, para discutir la crisis política que se registra en aquel país.

“Estuvimos evaluando esta dolorosa página de la historia, con una jugada totalmente injusta contra una mujer que es la primera presidenta que ha tenido el Brasil, una gran patriota, que supo enfrentar la dictadura, la cárcel”, dijo el presidente ante el Consejo de Ministros.

Y llamó a los países de Latinoamérica a levantar la voz contra lo que está pasando en Brasil, pues consideró que ello es una acción contra toda la región.

Venezuela retira a su embajador en Brasil

El presidente interino de Brasil, Michel Temer, enfrenta desde hoy su primer problema en el frente externo, tras la decisión de Venezuela de llamar a Caracas a su embajador en Brasilia por lo que califica de“golpe” contra la mandataria suspendida, Dilma Rousseff.

La decisión del Senado brasileño, que este jueves instauró un juicio político con miras a la destitución de Rousseff, separó a la mandataria del cargo durante 180 días y llevó al poder al hasta ahora vicepresidente Temer, que se encontró con una fuerte reacción del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

En un discurso en cadena de radio y televisión, Maduro afirmó que la suspensión de Rousseff, que calificó abiertamente de “golpe”, es una “canallada contra ella, contra su honor, contra la democracia, contra el pueblo brasileño”.

También anunció que había pedido regresar a Caracas al embajador en Brasilia, Alberto Castellar, que de hecho ya estaba en la capital venezolana y quien ya se había reunido con el propio Maduro y con la canciller Delcy Rodríguez. Casi al mismo momento en que Maduro hacía su anuncio, sin aclarar si era un “llamado a consultas”, el nuevo ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, José Serra, emitía las primeras dos notas de su flamante gestión.

La primera fue dirigida a los Gobiernos de Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua, a los que acusó de “propagar falsedades” sobre el proceso político brasileño, del que dijo que “se desarrolla en un cuadro de absoluto respeto a las instituciones democráticas y a la Constitución”.

El segundo comunicado se refirió exclusivamente al secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, quien consideró que el proceso contra Rousseff podía violar “el principio de separación de poderes”, al otorgar al Parlamento “la posibilidad de criminalizar actos administrativos”.

Serra, el primer canciller político que tiene Brasil desde 2002 y un declarado crítico del ala “bolivariana” regional, manifestó su “repudio” a la posición del secretario general de la Unasur y alertó de que pudiera ser “incompatible” con su cargo.

TORMENTA REGIONAL

El conflicto en ciernes entre Maduro y Temer puede vaticinar tormentas en el mapa regional, sobre todo porque Venezuela ostenta desde el pasado abril la presidencia temporal de la Unasur y en julio asumirá la misma responsabilidad en el Mercosur.

De ese modo, Venezuela presidirá ambos bloques sudamericanos en el segundo semestre, en medio de su propio conflicto interno y de los intentos de la oposición por celebrar un referendo para revocar el mandato de Maduro.

Fuentes diplomáticas consultadas en Brasilia dijeron que, aunque lo intenten, Venezuela, Bolivia y Ecuador no podrán ir más allá de conflictos particulares con el Gobierno de Temer, pues no habría consenso para trasladarlos al escenario regional.

En el Mercosur, Uruguay ha manifestado sus dudas sobre el proceso contra Rousseff, aunque sin calificarlo de “golpe” como Venezuela, mientras que Argentina y Paraguay han sido cautelosos.

La canciller argentina, Susana Malcorra, expresó su “dolor” y “preocupación” por el trance que vive Brasil, pero consideró que el proceso cumple “las pautas establecidas dentro de la legalidad”, aunque “muchos” dudan de su “legitimidad”.

También dijo que espera conversar este mismo fin de semana con José Serra, pues “obviamente” Argentina establecerá “los vínculos institucionales que correspondan” con el nuevo Gobierno de Brasil.

Paraguay, por su parte, indicó que respeta “en todo momento el proceso institucional” en Brasil y que confía “en la plena vigencia del Estado de derecho y el normal funcionamiento de las instituciones democráticas” del país.

Esta semana, el canciller paraguayo, Eladio Loizaga, aseguró que su país no interfiere en “cuestiones internas de otros Estados, como no queremos y no quisimos que se metieran en un momento dado acá”.

Aludía al año 2012, cuando el Mercosur suspendió a Paraguay tras la destitución de su entonces presidente, Fernando Lugo, también mediante un juicio parlamentario. La decisión del Senado paraguayo, condenada en su momento por Rousseff, fue considerada por el Mercosur como una “alteración del orden democrático” en ese país.

Honduras obtendrá importantes beneficios de cumbre textil mundial

Tegucigalpa

El presidente Juan Orlando Hernández afirmó este viernes que en su reciente participación en la Cumbre Mundial de la Industria Textil, en Dinamarca, “se logró promocionar todas las ventajas que ofrece el país para atraer la inversión y generar más empleos” por medio del Programa 20/20, con lo cual “vamos a tener más y mejores resultados”.

En el cónclave llevado a cabo el jueves participaron más de 400 marcas mundiales productoras de ropa y calzado, entre otros productos, que conocieron las ventajas que Honduras ofrece para las inversiones.

El mandatario, en una comparecencia de prensa en el Salón Morazán, explicó que durante su participación en la cumbre textil expuso el Programa Nacional de Desarrollo Económico Honduras 20/20, que “es un estudio elaborado por una marca de mucho prestigio, la firma McKinsey, y que ha sido conformado para repotenciar varios sectores productivos del país”.

Entre esos sectores, afirmó que se busca fortalecer la maquila textil, la manufactura de autopartes, la industria de apoyo a los negocios y el turismo, “para agregar después lo sectores de la vivienda y los agro-negocios”.

Hernández indicó que la visita a Dinamarca tuvo como objetivo aprovechar que en la cumbre  estaban reunidas las grandes marcas de confección de ropa y de zapatos, para promover todo lo que ofrece Honduras con el plan 20/20 y exponer una serie de beneficios que reciben los trabajadores en las maquilas, como un esfuerzo conjunto entre trabajadores, empresa privada y Gobierno.

“Tenemos que salir a explicarle a estos grandes inversionistas qué es lo que tenemos y ofrecemos, porque si nos quedamos de brazos cruzados, son otros países los que se van llevar esas oportunidades”, advirtió el titular de Casa Presidencial.

Marca mundial

Hernández explicó que en el cónclave logró interactuar de manera personal con líderes de marcas de ropa o de implementos deportivos, de los más grandes del mundo, para darles a conocer “que venir a Honduras a invertir representa muchas ventajas”.

Entre esas bondades mencionó “los programas de vivienda de los trabajadores de la maquila, los sistemas de seguros de salud, la nueva Ley de Protección Social, que ya está para implementarse, y la nueva Ley de Inspección Laboral, que busca defender los derechos de los trabajadores”.

Estas ventajas son puntos en favor de las maquilas, los trabajadores, los empresarios y, por supuesto, los inversionistas, expuso el gobernante.

Indicó que se deben agregar las políticas o sistemas de tratamiento de aguas residuales, así como las normas de protección del medioambiente, que también se constituyen en factores productivos importantes al momento de analizar las inversiones.

Hernández, sobre la preservación del medio ambiente, dijo que “representa una enorme ventaja para las empresas este tema, porque hoy en día los consumidores cada vez más se preguntan las formas en que son elaborados los productos”.

“Honduras está construyendo una marca mundial de prestigio en cuanto a la industria textil y necesitamos que el mundo lo conozca”, manifestó el mandatario.

Las enormes ventajas

Por otro lado, en aspectos de logística, el presidente de la República indicó que a los inversionistas resulta importante explicarles “que la ubicación de Honduras en el mapa mundial nos da una enorme ventaja; mientras en este momento hablamos, muchas empresas que se dedicaban a este negocio están cerrando operaciones en Asia”.

Ese punto permite, según el jefe de Casa de Gobierno, exponer sobre la diferencia entre Honduras y China en términos de distancia respecto del mercado de Estados Unidos y de Europa, “y los hondureños tenemos una enorme ventaja”.

Eso se traduce, agregó Hernández, en que mientras “en Honduras en dos días podemos estar colocando productos en Estados Unidos y en Europa, de China, Asia y otros lugares eso podría hacerse en 17 y hasta 30 días”.

El otro aspecto que expuso a los inversionistas en la cumbre textil es que Honduras tiene ya la oportunidad de elevar su nivel técnico o elevar el conocimiento para elaborar ciertas prendas, “y ese conocimiento queremos traerlo al país, además de resaltar la productividad de nuestra mano de obra”.

“Esas son ventajas que debemos explicárselas al mundo para sacarles provecho”, dijo Hernández.

150,000 empleos

El presidente Hernández refirió que el Programa 20/20 representa muchas oportunidades para los hondureños y por ello se habla de crear 600,000 nuevos empleos en los próximos cinco años.

“Solo en el sector de la maquila ya se cuenta con 150,000 empleos, pero queremos duplicar eso para que el trabajador de ese sector tenga acceso a su propia casa”, apuntó.

Afirmó que “eso no lo estamos anunciando, ya está ocurriendo en regiones como Naco, Cortés; Choloma, Villanueva, porque acercamos a los trabajadores a sus áreas de labor. Además, que dentro de las maquilas habrá centros de salud, guarderías, comisariatos para comprar alimentos”.

Indicó que la industria de la maquila en Honduras “no es la misma de hace 10 o 15 años”, pues hoy cuenta con mejores condiciones, y aclaró que tampoco se ha salido “a ofrecer mano de obra barata, porque a nuestra gente se le paga bien y se le debe pagar bien”.

Hernández remarcó que a los trabajadores de la maquila se les debe proteger, buscar que cuenten con sistemas de vivienda y de salud, de protección social con estándares sociales altos, y “eso queremos endosarle a la marca de Honduras cuando se hable del tema textil”.

Refirió que su Gobierno se encuentra muy optimista porque la próxima semana habrá reuniones en Asia a nivel de oficiales de gobierno, altos ejecutivos, con empresarios norteamericanos, asiáticos y europeos, “porque este es un gran movimiento en el que Honduras avanza a pasos agigantados y significa oportunidades de empleos, ingresos para mejor nivel de vida de nuestra gente”.

Las conversaciones

Hernández también felicitó “a los empresarios de la industria de la maquila, y quiero que el pueblo lo sepa, porque en este salón ya por dos veces hemos llegado a acuerdos entre trabajadores, empresarios y Gobierno, que son de beneficio para las empresas y los mismos trabajadores”.

En ese sentido, recordó que, por ejemplo, la nueva Ley de Inspección Laboral y los acuerdos con empresarios en la maquila se han logrado a través de conversaciones entre todos los sectores, “y es algo que ha sorprendido en Dinamarca, en eso somos ejemplo”.

El gobernante manifestó que “más allá de las personas con las que me pude reunir o interactuar, vamos a tener más y mejores resultados”.

Incluso, resaltó que “Honduras fue el único país del mundo que tuvo su stand por medio del Programa 20/20 y estuvo explicando a los asistentes a la cumbre lo que se pretende hacer en el país”.

Hay que buscar las inversiones

Guillermo Matamoros, representante del sector de la maquila, expuso en la comparecencia junto al presidente Hernández, que “Honduras ahora tiene  una visión clara y el Plan 20/20 es esa hoja de ruta que deberá tener resultados muy pronto”.

“El viaje a Dinamarca es una iniciativa de ese plan que ha iniciado con importantes objetivos y hechos concretos”, indicó el empresario.

Matamoros resaltó que Honduras debe crear empleos, lo que eso sólo se logra con la atracción de inversiones, y para eso se tiene que dejar de ser pasivos, “no podemos esperar que las inversiones vengan, debemos buscarlas”.

Para atraer inversiones, Matamoros dijo que “debemos ir a los mejores lugares y por ahora creemos que la industria maquiladora debe ir a más, aspirar a confeccionar más y mejores productos, aprovechando que Honduras es una potencia textil de la confección”.

 

Absuelven a nueve policías TIGRES que el MP acusó por robó de narcodólares

Los agentes estuvieron 442 días en celdas de máxima seguridad. En el juicio oral y público efectuado esta semana declaró hasta el subdirector de la Policía, Quintín Juárez.

Nueva Arcadia, Copán

Los nueve expolicías de la Tropa de Inteligencia y Grupos de Respuesta Especial de Seguridad (TIGRES), que la Fiscalía hondureña acusó por haberse quedado con 1.3 millones de dólares (29.6 millones de lempiras) fueron absueltos este viernes luego de comparecer en juicio oral y público, informó la defensa de los encausados.

Los nueve TIGRES recuperarán su libertad en las próximas horas tras la decisión del juzgado de Nueva Arcadia, departamento de Copán, occidente de Honduras.

El hecho se originó el 5 de octubre de 2014 cuando mediante una operación exitosa se logró la captura de dos hermanos del Cartel de Los Valle -ambos extraditados hacia EEUU- y en la misma se incautaron más de 11 millones de dólares.

Los nueve agentes que quedan en libertad son: el policía Obed Efraín Mencía Hernández, el comisario Pedro Tiburcio Zúniga Varela, el subinspector Luis Enrique Godoy Díaz, el subinspector Lot Avelar Pérez Aguilar, el comisario Guillermo Alfonso Urbina, el subinspector Alejandro Rafael Díaz, el policía Gerson Alemán Vidal, el policía Edwin Antonio Midence Rivera y el policía Elmer Orlando Mendoza Hernández.

El apoderado legal de los nueve policías Tigres, Marvin Antonio Cálix, le confió a Proceso Digital que nunca existieron pruebas contundentes contra los procesados y de ahí la sentencia de la justicia.

“Después de una semana de audiencia pública, en el Tribunal de Sentencia de la Entrada, Copán, por unanimidad de votos y después de extensa presentación de pruebas de la alta cúpula policial declaró en relación con el hecho de la supuesta pérdida de 1.3 millones de dólares en relación con la captura del dinero que se le decomisó a la Policía, y que los nueve agentes sean puestos en libertad”, explicó.

Y agregó que “se les suponía responsable del delito de hurto agravado, sustracción de objetos destinados al servicio de prueba y abuso de autoridad. En juicio oral y público el Tribunal de Sentencia por unanimidad decidió absolverlos en vista que no tienen ninguna participación de los hechos que supuestamente realizaron el 5 de octubre de 2014”.

El profesional del derecho refirió que las acusaciones del MP se basaron en que los agentes TIGRES exhibieron teléfonos celulares nuevos e invitaron pizzas a sus amigos. “Fue un argumento débil porque un móvil le cuesta ahora hasta 400 lempiras y las pizzas se compran por menos de cien lempiras”, manifestó Cálix.

Los nueve expolicías Tigres quedaron absueltos de toda responsabilidad después de estar 442 días en la cárcel de máxima seguridad de Támara.

Crean unidad contra corrupción para llevar caso del IHSS

La dirección de Fiscalías del Ministerio Público, creó  este viernes una nueva unidad de investigación para que conozca solo actos de corrupción del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).

La Unidad Nacional de Apoyo Fiscal estará situada en San Pedro Sula, en la zona norte de Honduras, que tendrá el trabajo de revelar más actos de corrupción del IHSS en las zonas noroccidental y atlántica del país.

Los derechohabientes podrán denunciar también cualquier anomalía que consideren que está ocurriendo. Esa nueva unidad será conformada por cuatro fiscales y un equipo especial de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC).

Comisión depuradora pide prioridad a casos de enriquecimiento ilícito

Los miembros de la Comisión Especial para el Proceso de Depuración y Transformación de la Policía Nacional pidió este viernes dar prioridad a los casos de oficiales activos sospechosos por el delito de enriquecimiento ilícito.

Esa petición fue hecha por la comisión depuradora ante las autoridades del Tribunal Superior de Cuentas (TSC).

El TSC informó esta mañana al exdirector de la Policía Nacional, Ricardo Ramírez del Cid, que le daban 45 días para presentar la impugnación de un reparo por 8 millones de lempiras.

Uno  de los miembros de la comisión, Omar Rivera, manifestó que los casos son de oficiales de alto rango y policías de escala intermedia y baja que presentan incremento injustificado de sus patrimonios.

Unos 120 casos de jerarcas policiales fueron reportados en el 2015 por la Dirección de Investigación y Evaluación de la Carrera Policial (DIECP) debido a denuncias por enriquecimiento ilícito.

Presidente recibirá primer informe sobre sistema de tarjetas de crédito

El presidente Juan Orlando Hernández recibirá este viernes el primer informe sobre las tasas de interés con las que operan las empresas emisoras de las tarjetas de crédito, lo cual ha generado malestar en la población.

Hernández compareció ante la prensa nacional, para dar un informe sobre los logros alcanzados por su participación en la Cumbre Mundial de la Industria Textil. El mandatario dijo estar muy optimista de los resultados de ese viaje y reiteró que Honduras está construyendo una marca de prestigio en el mundo textil.

Asimismo dijo que la Comisión Nacional de Banca y Seguros(CNBS) y el equipo técnico que analiza los reclamos presentados por la población, sobre el tema de las tarjetas de crédito, entregará hoy un primer informe.

“Es necesario poner orden y quiero repetir, el mercado debe ser libre, pero no esperamos que el mercado siempre se va a comportar bien, si hay excesos, el Estado debe evitar que se cometan”, reflexionó Hernández. Señaló que se pretende que haya una relación justa entre todos los actores del sistema.

“Que haya una relación justa con el usuario, pero que no se abuse de él, que ganen bien las empresas emisoras, los negocios, y todos los que participan en la cadena, pero que todo sea justo”, insistió.

Agregó que se comparará cómo se maneja el tema de las tarjetas de crédito en otros países de América Latina, para tomar las mejores decisiones que beneficien a los usuarios y a las empresas.

Hernández invitó a la población para que comunique sus quejas, problemas y propuestas en relación a las empresas emisoras de las tarjetas de crédito, la central de riesgo y otros problemas que enfrenten.

Corte Suprema de Justicia declara ‘ha lugar’ antejuicio contra magistrada

La Corte Suprema de Justicia declaró “ha lugar” el antejuicio promovido contra la magistrada de la Corte de Apelaciones de los Civil, en San Pedro Sula, al norte de Honduras, Delmy Elizabeth López Paz.

A López Paz se le vinculada al caso denominado “Shalom”, por supuesto tráfico de influencias. Los magistrados de la Sala Penal de la CSJ, votaron por unanimidad para que someta a antejuicio a la funcionaria judicial.

Ella fue acusada por los delitos de abuso de autoridad y tráfico de influencias, al haber favorecido a dos parientes del ex vicepresidente del Consejo de la Judicatura y Carrera Judicial, Teodoro Bonilla Euceda.

El proceso penal fue interpuesto en enero de 2014 por la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) por los ilícitos penales de tráfico Ilícito de drogas, armas y lavado de activos. López Paz conoció de la causa, debido a que en ese momento se desempeñaba como juez con jurisdicción nacional.

Junto a la magistrada fue acusado el exvicepresidente del Consejo de la Judicatura,Teodoro Bonilla, quien actualmente permanece en arresto domiciliario.

Bonilla fue acusado luego que salieran a la luz varias escuchas telefónicas, en la que se acredita su participación en el delito de tráfico de influencias. Por esta misma causa, se acusó de prevaricato y abuso de autoridad a la jueza con jurisdicción nacional, Liz María Ernestina Núñez.

El Ministerio Público demostró su tesis acusatoria y su acervo probatorio que vincula a cada uno de los procesados con los hechos investigados y los delitos imputados.