viernes, agosto 8, 2025
Home Blog Page 1779

Hispanos aseguran que se “defenderán con votos” contra retórica de Trump

Ante la más que probable nominación de Donald Trump como candidato republicano a la Presidencia tras la retirada de Ted Cruz, las organizaciones hispanas aseguran que se “defenderán con votos” ante los mensajes antiinmigrantes del magnate.

“Para la comunidad inmigrante y la comunidad latina la posibilidad de la presidencia de Donald Trump es una de las más grandes amenazas a nuestra comunidad que se haya visto en décadas”, dijo a Efe Angélica Salas, presidenta del Fondo de Acción de Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA).

“No hemos tenido una persona tan abiertamente racista entre todos los candidatos (a la Presidencia en EE.UU.) desde las décadas de los cincuenta y los sesenta”, aseguró Salas hoy en entrevista con Efe. No obstante, muchos activistas y analistas vieron la fibra y la retórica de Trump como “el gran catalizador” del voto latino.

El presidente de Grassroots Lab y analista político republicano, Mike Madrid, señaló que si antes era difícil “vender la marca republicana a los latinos”, ahora con Trump la situación resulta “exponencialmente más difícil”.

Según Salas, la “amenaza de Trump” puede representar para el país lo que significó para California la figura de Pete Wilson, gobernador del estado quien liderara una medida aprobada por la mayoría de los votantes prohibiendo la ayuda pública a los inmigrantes indocumentados.

Aunque la medida nunca entró en vigor, fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia, pero el resultado llevó a que California perdiera la mayoría republicana y se convirtiera en un estado dominado por los demócratas.

“Esa es la esperanza de nuestro pueblo: que una situación tan horrible como la que pasó en California llevó a que nuestra comunidad decidió actuar y así esperamos que igualmente reaccione ya, para que después nuestra participación sea necesaria para cualquier candidato, independientemente del partido”, anotó.

Así, en su papel de líder de cambios, California puede estar dando la vuelta a la gran debilidad de los votantes latinos y su falta de participación en las elecciones. Según datos del Fondo de Acción de CHIRLA, el registro de votantes latinos ha aumentado un 98 % en el estado y la gran mayoría son demócratas.

En Florida, otro estado donde los latinos han marcado el rumbo electoral y han decidido con su voto presidentes del país, una encuesta reciente mostró una preferencia de cuenta puntos a favor de la candidata demócrata Hillary Clinton en su posible enfrentamiento con Trump. De acuerdo con el sondeo realizado en abril por la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales Steven J. Green de la Universidad Internacional de Florida, 62 % de los latinos encuestados escogió a Clinton y sólo el 12 % prefirió a Trump.

Para la activista Dolores Huerta, cofundadora del sindicato Unión de Campesinos y actualmente presidenta de la Fundación Dolores Huerta, la situación tiene un aspecto positivo. “Por una parte va a tener al fin de cuentas algunas cosas saludables para este país, porque Estados Unidos tiene que enfrentar el racismo que tenemos aquí y que lleva años”, destacó la activista en entrevista con Efe.

Huerta igualmente vaticinó que no sólo el racismo “sino el sexismo también se va a elevar con la candidatura de Hillary Clinton”. Agregó que para los hispanos, será una llamada a la acción porque “todos nos tenemos que volcar ahora en estas elecciones; porque si no, se va a elegir a una persona muy radical”.

La fuerza que ha demostrado Trump en las elecciones primarias de su partido se refleja igualmente en las encuestas nacionales de intención de voto que lo sitúan en el enfrentamiento final con Clinton. Una encuesta presentada esta semana por CNN/ORC muestra que el 51 % de los demócratas buscaría Hillary Clinton mientras que el 49 % de los republicanos lo haría por Donald Trump.

El análisis considera que éstas cifras aumentarán una vez los candidatos sean los representantes oficiales de sus respectivos partidos. Para Salas, se trata de un momento decisivo en la historia de Estados Unidos. “Tenemos que asegurar que haya un renacimiento de nuestro poder político (latino) en este país, y que ningún candidato sea Trump o cualquiera otro, piense otra vez en utilizarnos como blanco de su campaña”, concluyó la líder hispana.

En otro apartado, el gobernador de Ohio, el republicano John Kasich, anunciará hoy oficialmente su salida de la carrera presidencial después de la aplastante victoria de este martes de Donald Trump en las primarias de Indiana, que provocó el abandono inmediato de su máximo rival, el senador Ted Cruz.

Hulu ofrecerá servicio de streaming de video en vivo en el 2017

Hulu va a ofrecer un servicio de streaming de video en vivo en el 2017 que ofrecerá una mezcla de programación de televisión reglar y por cable, además de noticias, deportes y otros eventos.

Eso colocará Hulu como rival de ofertas similares como Sling TV, de Dish; y Playstation Vue, de Sony, en momentos en que cada vez más estadounidenses miran la TV en internet.

Mike Hopkins, director ejecutivo de Hulu, confirmó la noticia en una presentación en Nueva York el miércoles, pero no dio detalles.

“Muy pronto, la gente podrá disfrutar sus programas favoritos y seguir a sus equipos favoritos en Hulu” en una “experiencia profundamente personalizada”, dijo.

A medida en que más personas abandonan los servicios televisivos tradicionales a la luz de amplias ofertas de servicios como Netflix y HBO Now, compañías de cable y satélite han comenzado a ofrecer sus propios servicios de TV por internet.

Dish lanzó su servicio Sling por 20 dólares al mes el año pasado. Comcast y otras compañías han experimentado también con paquetes televisivos en internet, aunque ninguno es ofrecido más allá de unos pocos mercados. Mientras que Sony ha expandido su servicio Vue.

Adicionalmente Hulu, que en marzo lanzó un app de realidad virtual, dijo que se asociará con Live Nation Entertainment Inc. para crear una serie de conciertos en realidad virtual este año.

Para finales del mes, Hulu, con sede en Santa Monica, California, tendrá 12 millones de subscriptores mensuales, comparado con los 75 millones que tiene Netflix en todo el mundo.

Coalianza confirma que Toncontín seguirá operando para vuelos nacionales

Tegucigalpa – El pleno del Congreso Nacional conoció este martes los detalles sobre el contrato de construcción del aeropuerto internacional de Palmerola, a través de las explicaciones y respuestas ofrecidas por el titular de la Comisión para la Promoción de las Alianzas Público Privadas (Coalianza), Miguel Ángel Gámez, quien reveló que la terminal aérea de Toncontín continuará operando para vuelos nacionales.

Como se sabe, el Congreso Nacional aprobó la semana pasada en primer debate, el proyecto de decreto enviado por el Poder Ejecutivo, que contiene el contrato de concesión del proyecto denominado “Diseño, Construcción, Financiamiento, Operación y Mantenimiento del aeropuerto internacional de Palmerola de la República de Honduras.

El costo aproximado de la obra es 163 millones de dólares y el contrato del proyecto, diseño, construcción, financiamiento, operación y mantenimiento del aeropuerto internacional de Palmerola que se firmó pasado 31 de marzo y que tiene un plazo de concesión de 30 años.

El contrato fue firmado por el Estado de Honduras a través de la Coalianza como estructurador, la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (Insep) como concedente y la sociedad mercantil de propósito especial denominada Palmerola Internacional Aeropuerto Sociedad Anónima de Capital Variable.

En ese sentido, en la sesión participó Gámez, quien dio una serie de explicaciones y respondió las inquietudes de diputados de todas las bancadas.

“Nos sentimos muy optimistas y satisfechos de haber logrado este éxito, porque no es fácil traer inversión a Honduras, máximo de una empresa de tanto prestigio como Aeropuertos de Múnich que es el operador y el consorcio hondureño”, manifestó el funcionario.

Gámez indicó que la construcción de la nueva terminal comenzará tan pronto como el Congreso Nacional apruebe en tercer y último debate el contrato, lo que según el presidente en funciones de la Cámara Legislativa, Antonio Rivera Callejas, ocurrirá esta semana.

Mediante el contrato, se autoriza al Estado de Honduras para que cofinancie el proyecto hasta por un monto de 76 millones 111 mil 54 dólares, el cual puede resultar de la partida presupuestaria de la Insep, los fondos provenientes del Programa de Conversión de Deuda de Honduras frente a España y la emisión de los bonos correspondientes por parte de la Secretaría de Finanzas del canon que recibe el Estado de Honduras, el financiamiento que pueda contratar la Secretaría de Finanzas y/o cualquier otra modalidad para tal efecto se autoriza a la Insep la creación de la partida presupuestaria anual para el pago de las obligaciones que se puedan derivar de la ejecución del proyecto haciendo la transferencia al fideicomiso constituido para tal fin.

Para el presente ejercicio fiscal, se autorizan las transferencias de fondos presupuestarios entre los proyectos específicos del gasto o entre categorías de un mismo programa siguiendo el procedimiento que a tal efecto establezca la Secretaría de Finanzas. El valor por los servicios prestados por Coalianza por ser una institución auto sostenible será ingresado directamente a su fondo de inversión para la gestión y estructuración del proceso de contratación.

En el proyecto se reforma el artículo cuatro del decreto legislativo 29-2014, que ahora establece que las contribuciones, tarifas o tasas, podrán ser objeto de revisión y modificación anualmente por el Poder Ejecutivo.

Puerto Rico teme una “batalla campal” en tribunales ante inacción Washington

El Gobierno de Puerto Rico imploró hoy a Washington que le permita declararse en bancarrota antes de julio, cuando podría desatarse una “batalla campal” en los tribunales si los bonistas -a los que ofrece una quita del 53 %- no aceptan sentarse a negociar “de buena fe”.

Un día después de incurrir en su primer impago masivo de deuda (al dejar de pagar 367 de los 422 millones de dólares que debía y aplazar el abono de otros 33 millones), el gobernador Alejandro García Padilla adelantó hoy que no habrá dinero para pagar los 2.000 millones que vencerán el 1 de julio. Lo más grave es que 700 de esos millones son obligaciones generales, cuyo pago está garantizado por la Constitución local, lo que supondría el primer impago de deuda garantizada en la historia de la isla, algo que pocos jueces respaldarían.

“No se anticipa que tengamos el dinero”, por lo que “invitamos” a los acreedores “a que negocien de buena fe”, dijo García Padilla en una conferencia de prensa rodeado del núcleo duro de su gabinete, cada vez más aislado del resto de la clase política de la isla, donde está prevista la celebración de elecciones en noviembre.

Aunque el gobernador dijo tener esperanza en que el Congreso federal aprobará de una vez algún mecanismo que le permita declararse en quiebra bajo la ley federal y reestructurar ordenadamente la deuda, su equipo económico, encabezado por Melba Acosta, sigue sumido en intensas negociaciones voluntarias con los bonistas.

Su idea es seguir tratando de realizar los pagos menores que se vayan presentando en las próximas semanas, pero “no se descartan moratorias adicionales como la aplicada el domingo”, explicó el gobernador, que llamó la atención sobre lo complicado de negociar acreedor por acreedor. De hecho, tras meses negociando hasta el momento sólo se ha llegado a un principio de acuerdo con titulares de unos 900 millones de deuda del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), que en total tienen notas emitidas por 3.800 millones.

Esos bonistas, que tenían 120 de los 422 millones que vencían el domingo y de los que sólo se pagaron los intereses (22 millones), han dicho estar dispuestos a seguir negociando durante un mes más y a asumir una quita temporal del 43,75 % . La idea es que cuando ese acuerdo se cierre se pueda ofrecer a todos los demás bonistas del BGF y que todos ellos lo acepten, porque si no, no se puede aplicar.

Lo que se les ofrece es un intercambio de sus bonos por otros provisionales con un principal un 43,75 % inferior y con préstamos municipales como colateral, en lo que se logra una reestructuración del principal de toda la deuda de la isla. Cuando llegue ese momento, si llega, el Gobierno les puede hacer entrar en la negociación general, lo que llevaría a realizar un segundo intercambio de títulos con una reducción del principal del 53 % respecto del valor a día de hoy.

Esto quiere decir que el Gobierno de la isla baraja una quita general del 53 % sobre el principal, un notable descuento que parece difícil que los bonistas admitan voluntariamente, si el proceso de negociación no está sujeto a la Ley de Quiebras de EE.UU.

“Si nos ha costado tanto alcanzar este acuerdo, imagínense cómo sería negociar voluntariamente con todos y cada uno de los acreedores” de la Administración de Puerto Rico, que acumula deudas por 72.000 millones, alertó el gobernador. Igualmente, recordó que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), el monopolio público del sector eléctrico, tardó un año y medio en pactar con los titulares de sus 9.000 millones de deuda.

“O el congreso nos da un proceso de reestructuración que funcione, y no uno plagado de defectos a propósito, o tenemos que embarcarnos en un proceso de negociaciones voluntarias que van a ser así de complicadas”, advirtió. Por ello, insistió en que es necesario que Washington apruebe cuanto antes un mecanismo que permita a la isla declararse en quiebra bajo la legislación federal -de la que fue excluida en 1984- y pueda reestructurar ordenadamente su deuda.

“Si no, tendremos que hacer frente a un sinnúmero de litigios”, explicó, lo que dejará a la isla “a merced de jueces como el que recientemente prefirió darle 115 millones a Walmart antes que a Puerto Rico”.

“Nuestro principal enemigo ahora mismo es la politiquería en Puerto Rico y en EE.UU. El Congreso de EE.UU. no tiene menos mezquindad política que la esfera puertorriqueña”, lamentó, al tiempo que pidió unidad a los puertorriqueños y rechazó entrar en el debate del estatus político de la isla. “El país va a salir adelante, es cuestión de tiempo”, dijo, tras recordar que otros países han pasado ya por esto y que los que “trabajan unidos tardan menos en salir de esta circunstancia”.

CN logra que estudiantes por graduarse puedan hacer otras actividades y no solo alfabetizar

Tegucigalpa

Los miembros de la comisión ordinaria de educación del Congreso Nacional y el ministro de Educación, Marlon Escoto, definieron este martes opciones para solventar el problema de los estudiantes de último año del nivel secundario y la ejecución del Trabajo Educativo Social (TES), mediante el programa nacional de alfabetización.

Soluciones como la ejecución de otras actividades tales como la enseñanza de habilidades manuales, técnicas o artísticas, fueron consideradas como excepcionalidades que podrán hacer los estudiantes en su trabajo social.

El presidente de la comisión de la educación, Ángel Darío Banegas,  afirmó que el problema se resolverá conforme que la Secretaría de Educación atienda cada situación en que se encuentra la institución educativa porque las generalidades son distintas, tanto en cada establecimiento como en la región a fin de darle la atención en el proceso.

Indicó que las soluciones planteadas por el ministro de Educación, son las de incorporar en el decreto ministerial que establece el trabajo de la alfabetización excepcionalidades que serán estudiadas por región, departamento y por cada centro educativo.alfabetizar 2

Por su parte, Escoto declaró que en colegios donde ha habido problemas, en especial en San Pedro Sula, se van a crear otras excepcionalidades, además de la alfabetización y que los jóvenes puedan hacer su TES en otras áreas que puedan proponer.

Ejemplificó que podría ser la enseñanza de habilidades  como manualidades artísticas o técnicas, según las condiciones del centro educativo y bajo estricta supervisión.

Para ello se va a crear una comisión entre el Congreso Nacional y la Secretaría de Educación para revisar cada caso y asegurar que la excepcionalidad se aplique en aquellos lugares donde hay problemas, puntualizó Escoto.

México tiene plantel para pelear en Copa América

A poco más de un mes de su debut en la Copa América Centenario, el entrenador colombiano Juan Carlos Osorio consideró el miércoles que México tiene un plantel con el talento suficiente para pelear por los primeros puestos del torneo continental.

Los mexicanos, que integran el Grupo C, debutan en el torneo el 5 de junio ante Uruguay y luego chocarán con Jamaica y Venezuela.

“Estamos optimistas porque el grupo principal pasa por buen momento, están teniendo participación y son jugadores influyentes en sus equipos”, dijo Osorio en rueda de prensa. “Creemos que todos van a estar cien por ciento comprometidos con esta convocatoria y con México”.

México ha participado con equipos alternos en las últimas ediciones de la Copa América de Argentina 2011 y Chile 2015, y fue eliminado en ambas ocasiones en la fase de grupos. Para este torneo especial, que conmemora el centenario de la Copa América, el “Tri” convocó a sus mejores jugadores.

“Consideramos que hay muchos factores de éxito en los grandes equipos, una diferencia pasa por la elección del grupo y creemos que tenemos una buena selección. La otra es el entrenamiento y la preparación adecuada y creo que tendremos suficientes días para prepararnos de la mejor manera. Vamos a darle un descanso de ocho a 10 días a los jugadores para refrescarlos y con la preparación que tendremos, México está en condiciones de competir de igual a igual y dar ese salto de calidad en este torneo”, dijo Osorio.

Con sus mejores hombres disponibles, México alcanzó un subcampeonato de Copa América en Ecuador 1993 y Colombia 2001, fue tercero en Bolivia 1997, en Paraguay 1999 y en Venezuela 2007.

En la pre-lista de 40 jugadores anunciada el lunes están incluidos la base del grupo que ha trabajado para Osorio desde que asumió el cargo en octubre del año pasado con las novedades del regreso de Giovani Dos Santos, del Galaxy de Los Angeles, y del portero Guillermo Ochoa, del Málaga. Dos Santos, quien fue mundialista en Sudáfrica 2010 y Brasil 2014, no había sido llamado por Osorio.

“Cumplimos con un requisito del comité organizador y dimos la lista de 40 jugadores. Hicimos un esfuerzo muy genuino por ser muy justos con todos, tanto con jugadores como con clubes y especialmente con el fútbol mexicano”, agregó el estratega. “También fuimos coherentes, en esta lista salvo una o dos excepciones, básicamente es una recopilación de las anteriores tres convocatorias”.

La lista de 40 jugadores incluye a siete que forman parte de la selección olímpica que participará en Río 2016. Osorio dijo que lo hizo a sugerencia de “sus jefes” con la idea de poner a los mejores disponibles para disputar la Copa Centenario.

“Respetando la labor del ‘profe’ Raúl (Gutiérrez, técnico de la selección olímpica) nosotros teníamos que dar, en nuestra opinión, la mejor lista para representar a México en este torneo y si hay jugadores que quieran estar en las Olimpiadas lo entenderemos”, afirmó Osorio, quien dijo que los refuerzos mayores de 23 años para los Olímpicos los dará a conocer Gutiérrez.

Osorio afirmó que en su cabeza tiene ya prácticamente definido el equipo final, pero hay algunas posiciones que le han generado duda. En la portería dijo que las actuaciones de Ochoa en el Málaga lo han hecho considerarlo como una opción, mismo caso con Dos Santos y el volante de Chivas, Carlos Peña.

“Nos parece y nos alegra que por el bien de ellos dos (Ochoa y Dos Santos) de sus familias, clubes y del fútbol mexicano que los dos hayan retomado bien nivel”, agregó el entrenador. “Sobre Peña me reconforta saber que para la convocatoria anterior yo fui el primero que le llamó a manifestar que no sería convocado y le pedí que se concentrara a darlo todo para ser convocado nuevamente y creo que lo tomó muy bien”.

Con seis goles en el Clausura, Peña ha sido pieza clave para ayudar a Chivas a conseguir la clasificación a la liguilla por el título. México comenzará su concentración el próximo domingo 15 de mayo en el Centro de Alto Rendimiento de la capital.

___

Plantel:

Arqueros: Alfredo Talavera (Toluca), Jesús Corona (Cruz Azul), Guillermo Ochoa (Málaga, España), Alejandro Palacios (Pumas), Jonathan Orozco (Monterrey).

Defensores: Paúl Aguilar (América), Israel Jiménez (Tigres), Raúl López (Chivas), Néstor Araujo (Chivas), Diego Reyes (Real Sociedad, España), Héctor Moreno (PSV Eindhoven, Holanda), Yasser Corona (Querétaro), Carlos Salcedo (Chivas), José Rivas (Tigres), Jorge Torres Nilo (Tigres), Miguel Layún (Porto, Portugal), Rafael Márquez (Atlas), Jesús Molina (Santos).

Mediocampistas: José Juan Vázquez (León), Héctor Herrera (Porto, Portugal), Jesús Dueñas (Tigres), Rodolfo Pizarro (Pachuca), Andrés Guardado (PSV Eindhoven, Holanda), Jonathan Dos Santos (Villarreal), Elías Hernández (León), Carlos Peña (Chivas), Marco Fabián de la Mora (Eintracht Frankfurt, Alemania), Giovani Dos Santos (LA Galaxy, EEUU).

Delanteros: Jürguen Damm (Tigres), Hirving Lozano (Pachuca), Carlos Vela (Real Sociedad, España), Orbelín Pineda (Chivas), Isaac Brizuela (Chivas), Jesús Corona (Porto, Portugal), Javier Aquino (Tigres), Cándido Ramírez (Monterrey), Javier Hernández (Bayer Leverkusen, Alemania), Raúl Jiménez (Benfica, Portugal), Oribe Peralta (América) y Eduardo Herrera (Pumas).

Glamour y revolución: Chanel lleva el lujo a la Cuba del deshielo

A la nueva Cuba del deshielo sólo le faltaban el glamour y el lujo para demostrar que va cambiando paso a paso tras el acercamiento con Estados Unidos.

La famosa casa de moda francesa Chanel fue la encargada de engalanar este martes por la noche a La Habana después de que la banda británica Rolling Stones ya hubiese puesto música hace mes y medio a la apertura cubana, apenas días después de que el presidente estadounindense, Barack Obama, hiciera una histórica visita a la isla.

El diseñador estrella de Chanel, el alemán Karl Lagerfeld, fue esta vez el nombre de la noche. El excéntrico diseñador de la larga cabellera blanca presentó en el célebre Paseo del Prado habanero su nueva colección de entretiempo “Crucero”para la temporada 2016/2017, con un espectacular desfile al aire libre.

Chanel Cuba 2

La alameda central del Paseo sirvió de pasarela para los modelos de Chanel, que exhibieron los nuevos diseños del “kaiser de la moda” germano entre los árboles y los bancos de mármol de la avenida en el mismo corazón de la ciudad, con las vetustas casas coloniales de La Habana Vieja y Centro Habana como telón de fondo.

Chanel había elegido semanas atrás el Paseo del Prado, una ancha avenida que arranca casi a orillas del mar y termina a pocos metros de emblemáticas construcciones de la ciudad como el Gran Teatro de La Habana, como sede del evento.

En contra de algunos rumores previos, ni los organizadores ni las autoridades impidieron que decenas de curiosos se apostaran en ventanas y balcones vecinos para ver el inédito espectáculo. Tampoco una lluvia ligera que atrasó un poco el arranque del show desanimó a los invitados, entre ellos la súpermodelo brasileña Gisele Bündchen o el actor estadounidense Vin Diesel.

Entre los asistentes locales más conocidos estuvieron la cantante Omara Portuondo, Mariela Castro – la hija del presidente Raúl Castro -, el hijo del histórico ex mandatario Fidel Castro, el directivo deportivo Antonio Castro o los músicos de Gente de Zona, uno de los grupos del momento en el panorama internacional por temas como “La Gozadera”.

En boga con el lugar de la puesta en escena, la nueva colección del “kaiser” alemán eligió este año motivos cubanos como inspiración: la propuesta de Chanel incluye colores cercanos al verde olivo, el tono más asociado a la Revolución cubana, boinas estilo “Che” Guevara e imágenes de “almendrones”, como se conoce a los viejos autos estadounidenses que aún circulan por La Habana, en varias prendas.

Chanel alquiló además más de 150 “almendrones”, convertidos en tanto en un emblema de la isla socialista, para trasladar a sus invitados por la ciudad, según sus propias informaciones. Los relucientes “clásicos” descapotables paralizaron por momentos el tráfico en las por lo habitual despobladas calles de La Habana.

Lagerfeld se presentó brevemente al final del show con una chaqueta de brillantes y sus clásicas gafas oscuras. El excéntrico modisto alemán asistió luego a una exclusiva recepción en La Habana Vieja. Los organizadores montaron para la ocasión cabañas que imitaban a los ranchos del campo cubano en la céntrica Plaza de la Catedral.

El glamuroso desfile de la alta costura europea era hasta hace poco impensable en la Cuba comunista. La paulatina apertura de los últimos años han generado un gran interés en todo el mundo por participar en el momento especial que vive la isla. Muchos artistas y famosos han visitado Cuba después de que se anunciara el deshielo con Estados Unidos en diciembre de 2014, para participar en el supuesto cambio inminente en el país.

Chanel Cuba 4

Lagerfeld había causado revuelo ya el domingo tras su llegada a la isla. El “kaiser” visitó entre otros lugares una galería de arte en La Habana Vieja, donde se ha montado una exposición de varios días con más de 200 fotografías del modisto sobre “moda, arquitectura y paisajes”, según un comunicado de Chanel.

La famosa casa de la alta costura gala ha llevado en años anteriores su glamoroso desfile para presentar su línea “Crucero” a lugares como Dubai, Singapur o Corea del Sur, siempre con apuestas atrevidas para la puesta en escena del show.

Los Rolling Stones ya habían causado furor el pasado 25 de marzo con con el concierto de rock gratuito que dieron en La Habana, décadas después de que su música fuera denostada por los “guardianes culturales” del castrismo en los primeros años tras la Revolución. Chanel le dio ahora otra vez una nueva apariencia a la Cuba de Raúl Castro.

Chanel Cuba 1

Diamante histórico podría llegar a los 70 millones de dólares en una subasta

El histórico diamante de gran tamaño Lesedi la Rona, de 1.109 quilates, podría llegar a venderse por 70 millones de dólares en una subasta programada para fines de junio, según anunció hoy la casa Sotheby’s.

La puja por la gema, de entre 2.500 a 3.000 millones de años de antigüedad, se celebrará en Londres el próximo 29 de junio en una subasta exclusiva para el diamante, descubierto en noviembre de 2015 en Botsuana. Su nombre significa “Nuestra Luz” en tswana, idioma de regiones del sur de África.

Según Sotheby’s, el Lesedi la Rona es el segundo diamante de más calidad descubierto nunca, y su tamaño es parecido al de una pelota de tenis. El presidente de la división de joyas de la casa, David Bennett, señaló en un comunicado que la pieza es un descubrimiento “único” y “sin precedentes”.

“No solo es superlativo en tamaño y calidad en bruto, sino que un diamante de esta escala nunca se había ofrecido ni remotamente en una subasta pública”, subrayó.

Sotheby’s recalcó que este diamante tiene el potencial de convertirse en la gema de mayor calidad cortada y pulida nunca, y recordó que solo el diamante Cullinan, encontrado en Sudáfrica en 1905 y de 3.016 quilates, supera el tamaño de la piedra a subastar.

El diamante se podrá observar en las instalaciones de Sotheby’s en Nueva York el próximo 7 de mayo, y en Londres del 18 de mayo hasta el 28 de junio, un día antes de la puja.

John Kasich anunciará hoy su abandono en la carrera presidencial en EE.UU.

El gobernador de Ohio, el republicano John Kasich, anunciará hoy oficialmente su salida de la carrera presidencial después de la aplastante victoria de este martes del magnate Donald Trump en las primarias de Indiana, que provocó el abandono inmediato de su máximo rival, el senador Ted Cruz.

Según confirmaron medios estadounidenses, que citan fuentes de la campaña del gobernador, la salida de Kasich se anunciará hoy y deja totalmente el camino libre a Trump para ser el nominado republicano a la Casa Blanca, algo que el propio presidente del Comité Nacional del partido, Reince Priebus, reconoció tras los resultados de ayer.

El Gobernador de Ohio canceló hoy un acto de campaña que tenía previsto en Washington, y anunció que se dirigirá más tarde a los medios desde su estado, momento en el que previsiblemente hará el anuncio de su retirada. Kasich sigue así la estela del senador por Texas, que suspendió su candidatura tras poner mucho esfuerzo en ganar Indiana.

Tras la derrota, Cruz consideró que ya no existía un “camino viable” para ser el abanderado republicano en las elecciones en las elecciones de noviembre. “Los votantes eligieron otro camino, y así, con el corazón encogido, pero con optimismo sin límites para el futuro a largo plazo de nuestra nación, estamos suspendiendo nuestra campaña”, dijo el senador a sus seguidores en Indianápolis.

Sin embargo, el gobernador por Ohio había advertido ayer que seguiría en la pugna sin importar los resultados obtenidos en esa primaria, algo que reiteró a través de su cuenta de Twitter tras la retirada de Cruz. “Nuestra estrategia ha sido y sigue siendo una, que consiste en ganar la nominación en una convención abierta” , aseguró su campaña entonces.

Fuentes del equipo del gobernador, que sólo ha ganado las primarias de su estado, indicaron a la cadena CNN que esa era su idea, hasta que hoy, de camino a un acto de recaudación en la capital del país, cambió de parecer y decidió abandonar.

Cruz y Kasich decidieron aunar esfuerzos hace unas semanas para frenar las aspiraciones de Trump, intentando impedir que el magnate consiguiera los 1.237 delegados necesarios para la nominación automática y plantear así una convención disputada donde tener posibilidades frente al magnate. La Convención Nacional Republicana, que se celebrará el próximo julio en Cleveland (Ohio), designará oficialmente al candidato presidencial.

Alineaciones confirmadas de Real Madrid y Manchester City para la Champions

Real Madrid: Keylor Navas; Carvajal, Pepe, Ramos, Marcelo; Modric, Kroos, Isco; Bale, Jesé, Cristiano Ronaldo.
D.T.: Zinédine Zidane.

Manchester City: Hart; Sagna, Kompany, Otamendi, Clichy; Fernando, Fernandinho; Navas, Touré, De Bruyne; Agüero.
D.T.: Manuel Pellegrini