sábado, agosto 16, 2025
Home Blog Page 1793

Familia de Berta Cáceres se pronuncia por capturas de supuestos asesinos

La familia de la ambientalista Berta Cáceres se pronunció este lunes sobre la captura de los cuatro supuestos implicados en su crimen.

Por medio de un comunicado de prensa, los parientes de la lideresa indígena  exigieron una vez más la participación de una comisión internacional en las investigaciones. Además resaltan que la vinculación de miembros de las Fuerzas Armadas (FFAA) confirma que la empresa hidroeléctrica estaría ligada a la muerte.

En una operación que se realizó simultáneamente en diferentes puntos del país, se logró detener a cuatro personas ligadas al crimen de la ambientalista. Los capturados son dos empleados de la empresa hidroeléctrica, uno de ellos exmiembro de las Fuerzas Armadas, un gatillero y un mayor activo de la institución castrense.

El vocero de las FFAA, Lenin González, confirmó la participación de personas con formación militar en la muerte. Los acusados fueron identificados como el mayor de infantería en servicio activo Mariano Díaz Chávez y el capitán de infantería en retiro, Edilson Atilio Duarte Meza.

Berta Cáceres fue asesinada el 3 de marzo en La Esperanza, Intibucá, cuando dos encapuchados forzaron la entrada e ingresaron para ultimarla a balazos.

COMUNICADO:

Ante las actuaciones del Ministerio Público hondureño, exigimos inmediatamente la participación de la comisión internacional, independiente de expertos para la investigación del asesinato de nuestra Berta.

Olivia, Berta, Laura y Salvador, Zúniga Cáceres, hijas e hijo, Austra Bertha Flores madre, así mismo el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, víctimas del asesinato de Berta Cáceres, recibimos con sorpresa la noticia de esta mañana acerca de capturas de personas involucradas en el vil crimen de nuestra Berta por parte del Ministerio Público y la Agencia Técnica de Investigación Criminal- ATIC.

La familia y el COPINH, al igual que toda la sociedad hondureña y la comunidad internacional, demandamos justicia y verdad en el asesinato de nuestra Berta.

Debido a que se nos ha excluido del proceso de investigación desde sus inicios, no tenemos forma de calificar si las capturas realizadas son producto de diligencias exhaustivas ni tampoco sabemos si estas comprenden la autoría intelectual en todos sus niveles.

Sin embargo, la noticia de la presunta participación de militares activos y retirados vinculados con la empresa pareciera demostrar el involucramiento de agentes estatales en el asesinato, lo cual debe ser profundizado, y es razón suficiente para suspender el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca de manera inmediata y definitiva.

Lamentamos que las investigaciones realizadas por el Ministerio Público no se han desarrollado con nuestra participación, ni se hayan escuchado nuestras voces.

Hoy, a dos meses del asesinato de nuestra Berta, seguimos siendo revictimizados y debemos enterarnos de este tipo de noticias a través de los medios de comunicación y no por los canales que nos corresponden por derecho.

La desconfianza que todavía mantenemos en el Ministerio Público ha sido fomentada por sus propias actuaciones poco transparentes y que nos ignoran como víctimas.

Si el Estado realmente ha realizado una investigación exhaustiva, diligente, basados en pruebas científicas y respecto de todas las autorías (material e intelectual), hoy mismo debería aceptar la participación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que, a través de un grupo de personas expertas independientes se analicen las actuaciones hasta ahora realizadas y se establezca si las mismas son conformes con los mayores estándares internacionales de debida diligencia.

Si el Ministerio Público y su agencia han desarrollado de manera correcta su trabajo, no debe haber ningún temor en que esta comisión que la CIDH ya ha puesto a disposición, comience su investigación de manera inmediata.

Buscamos que haya verdad y justicia en el asesinato de nuestra Berta, si se logra, ganamos todos y todas.

¡Berta Vive!

Dado en La Esperanza, Intibucá a los 2 días del mes de Mayo de 2016

Olivia, Berta, Laura y Salvador Zúniga Cáceres, Austra Bertha Flores y el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH. Con el acompañamiento del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional y el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia.

Fallece el reconocido periodista Adolfo Hernández

El destacado periodista hondureño, Adolfo Hernández, fallecióla tarde de este lunes en Tegucigalpa, debido a complicaciones de salud.

Su deceso se reportó en el Hospital Escuela Universitario, donde permanecía hospitalizado desde el pasado 26 de abril debido a un quebrando de salud, pues padecía de diabetes.

La lamentable noticia fue divulgada por su amigo el también periodista Jorge Montenegro, con quien fue compañero por muchos años en la radioemisora HRN. Montenegro dijo que Yofo, como lo conocían sus amigos, expiró de un ataque al corazón, debido a que su estado de salud fue decayendo de a poco a raíz de la diabetes.

Yofo Hernández comenzó su carrera como cronista deportivo, luego incursionó a prensa general, laborando para HRN, para posteriormente dar el salto a la televisión. Fue jefe de redacción del desaparecido diario El Periódico, director de Radio Reloj y director del telenoticiero Hoy Mismo que se transmite por Telesistema Hondureño.

Posteriormente se independiza para conducir su programa “No se deje”, el cual fue transmitido por varias cadenas televisivas del país. A partir del 16 de febrero del 2015 estuvo transmitiendo su programa en Canal 36 Cholusat Sur, en el que abordaba temas importantes del país.

Su cuerpo será velado hoy en la funeraria de la Iglesia 15 de Septiembre ubicada donde funcionó la escuela Mundo Infantil.

El mensaje de Wikipedia que (casi) todos odian

Siempre sucede, cuando te pasan la cuenta.

No es una novedad. Wikipedia se ha convertido en una de las principales herramientas de búsqueda de conocimiento de la población que cuenta con acceso a internet.

Ahora es inimaginable tener una duda y no ir corriendo a tu celular o computadora a buscarla a Google y a leer los resultados que la enciclopedia digital te da.

Pero en esta ocasión la enciclopedia libre, Wikipedia, no requiere que le ayudes a aportar información, sino que ahora pide a sus usuarios que le donemos dinero para costear los gastos de mantenimiento del sistema que ayuda a millones de personas alrededor del mundo.

Por esta razón, cada que visites Wikipedia aparecerá un mensaje en el que te piden una donación mínima de 30 pesos que puedes pagar con tu tarjeta de crédito, con efectivo o con paypal.

La promesa del mensaje es que  si todos los lectores donaran al menos 30 pesos, esas molestas letras en la parte superior desaparecerán.

¿Donarás?

Si quieres saber más, visita Swagger.

Juez ratifica administrador para la herencia de Prince

Un juez en Minnesota ratificó este lunes la designación de un administrador especial que supervisará la herencia de Prince.

El juez de distrito del condado de Carver, Kevin Eide, formalizó su designación de la semana pasada de Bremer Trust para manejar los asuntos relacionados con el patrimonio del superastro del pop, quien murió el mes pasado a los 57 años.

La hermana de Prince, Tyka Nelson, solicitó la designación argumentando que el músico no había dejado un testamento. En la audiencia de este lunes, Eide preguntó en un juzgado lleno de gente si alguno sabía de un testamento, y todos los presentes permanecieron en silencio.

No se abordó en la audiencia cuánto tomaría en resolverse la herencia ni su valor.

TIENE 27 MILLONES EN PROPIEDADES TAN SÓLO EN SU NATAL MINNESOTA

Solo en Minnesota, Prince tenía propiedades valoradas en unos 27 millones de dólares, pero expertos en la industria musical dicen que las ganancias tras su deceso probablemente sean muy superiores.

Tyka Nelson es la única hermana de Prince de padre y madre. No habló con la prensa al salir de la audiencia. Tampoco lo hicieron cuatro medio hermanos del cantante: Alfred Jackson, Norrine Nelson, Sharon Nelson y Omarr Baker. Otro medio hermano, John Nelson, no asistió.

Un funcionario dijo que investigadores analizan si Prince, quien fue hallado muerto en su casa el 21 de abril, murió de una sobredosis y si un médico le estaba recetando barbitúricos en las semanas previas.

El oficial fue informado sobre la investigación y habló a condición de anonimato por no estar autorizado a conversar con la prensa.

Justin Bieber posa con un tigre y desencadena la furia de PETA

La estrella del pop, el cantante canadiense Justin Bieber desató la furia de los miembros de la organizacion protectora de animales PETA (Personas por el Trato Ético de los Animales), al posar con un tigre encadenado durante la fiesta de compromiso de su padre y subir las imágenes a su cuenta de Instagram.

Durante la ostentosa fiesta de compromiso que ofreció su padre Jeremy, el intérprete de 22 años se tomó fotos con el felino que encadenado descansaba en el jardín de su casa de Toronto.

El animal, que se deja acariciar por Bieber y permanece apacible al ser captado en las instantáneas, pertenece al Zoológico Browmanville de Ontario.

Tuvo suerte de que su cuello no haya sido arrancado por ese tigre en cautiverio”, dijo Lisa Lange, vicepresidente de PETA.

“Los tigres que son utilizados para fotografías son arrancados de sus madres poco después del nacimiento, y el Zoológico de Bowmanville, en particular, fue descubierto por flagelar a un tigre más de 17 veces, incluso después de que el felino estuvo tumbado sobre su espalda en una posición de sumisión y miedo”, agregó la ejecutiva de la ONG.

PETA urgió a Bieber a posar por última vez con un animal en ese estado. Pero ésta no ha sido la primera vez que tuvo problemas por el abuso de animales.

En 2013, su mono OG Mally le fue confiscado por oficiales administrativos. A inicios de este años, Bieber anunció su deseo de adoptar otro mandril.

Justicia brasileña bloquea WhatsApp durante 72 horas

El Tribunal de Brasil ordenó el bloqueo del servicio de mensajería WhatsApp por un periodo máximo de 72 horas a partir, de las 2 p. m. de este lunes. La información se conoció a través de un artículo publicado por el diario brasileño ‘Estadão’.

La decisión determinó que los cinco principales operadores de telefonía en actividad en Brasil –Tim, Vivo, Claro, Nextel y Hi– interrumpan por completo el servicio de mensajería, tal como ocurrió en diciembre de 2015.

La orden de interrupción del servicio, tomada por el juez Marcelo Maia Montalbán, empieza a contar a partir de las 2 p. m. y termina el jueves 5 a la misma hora. En caso de que los operadores no cumplieran con la decisión judicial, deberán pagar una multa diaria de R$ 500.000.
Esta no es la primera vez que sucede algo así en Brasil. En diciembre de 2015, el Juzgado Penal de Sao Bernardo do Campo envió una orden judicial para que los operadores interrumpieran la aplicación en todo el territorio nacional por un período de 48 horas, después de que la empresa no acatara una orden judicial. La decisión, sin embargo, fue interrumpida antes de que se cumpliera el término.

Puerto Rico anuncia el primer impago masivo de deuda de su historia

El gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, anunció este lunes que no pagarán los 422 millones de dólares en deuda que vencía este domingo, lo que supondrá el primer impago masivo en la historia de esta isla caribeña, asfixiada por la falta de liquidez y una crisis que dura ya una década.

“Ha sido una decisión muy difícil y dolorosa, que francamente hubiese preferido no tomar, (pero) la crisis humanitaria se hace cada día más profunda”, explicó García en un mensaje público a la ciudadanía en el que acusó a Estados Unidos de no ayudar a tiempo a este Estado Libre Asociado.

 Según explicó, el sábado firmó la orden ejecutiva que autoriza una moratoria temporal en el pago de la cantidad parcial de la deuda de 422 millones de dólares de las notas del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), brazo financiero del Gobierno de Puerto Rico, que vencían este lunes.
“Nos hemos visto obligados a tomar medidas de emergencia, en vista de que el Congreso (federal) no ha actuado. Una de esas medidas es poner en vigor la Ley de Moratoria que busca proteger el pago de los servicios básicos a nuestra gente, mientras Puerto Rico continúa luchando para superar la peor crisis fiscal y humanitaria que ha enfrentado en su historia”, agregó.

El mandatario reiteró “cuán doloroso ha sido tener que tomar esta decisión” e insistió en que “hubiera preferido contar con un marco legal” que les permitiera cumplir con todas las obligaciones, “incluyendo aquellas contraídas por otros gobernadores”.

“Al enfrentarnos con la falta de liquidez para satisfacer tanto las necesidades de nuestros acreedores como las de los servicios a nuestra gente, he tenido que elegir. Y elegí: decidí que tus necesidades básicas van por encima de todo”, resumió con semblante serio.

Puerto Rico lleva meses reclamando al Congreso de EE. UU. que le provea de herramientas legales para reestructurar sus deudas.

“No queremos un rescate financiero, ni nos lo han ofrecido, lo que queremos es un proceso de reestructuración que no le costará nada a los contribuyentes de EE. UU., simplemente necesitamos las herramientas legales que nos permitirán enfrentar esta crisis y asegurar que Puerto Rico, de cara al futuro, sea viable”, argumentó.

Disputa en Venezuela por plazo para verificar las firmas de referendo

Autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela discrepan sobre cuándo debe comenzar la revisión de las firmas de electores para iniciar el trámite hacia un referendo revocatorio del mandato del presidente, Nicolás Maduro.

Los rectores electorales Tania Damelio y Luis Rondón hablaron de plazos diferentes en la red social Twitter, donde la primera anunció que el CNE esperará a que transcurra el mes que se ha dado de plazo para que se reúnan las firmas necesarias para iniciar luego el trámite de revisión, y el segundo opinó que debe ser antes.

Este lunes, el dirigente opositor venezolano Henrique Capriles advirtió que el CNE tiene 5 y no 30 días para verificar las firmas de electores.

No vamos a aceptar que el CNE pretenda obstaculizar la vía democrática (…), no vamos a aceptar los 30 días“, declaró Capriles a Radio Fiesta de Caracas al descartar el anuncio que en ese sentido hizo el domingo la rectora electoral Tania D’ Amelio.

La oposición venezolana presentará el martes las firmas para activar un referendo revocatorio del mandato del presidente socialista Nicolás Maduro, enfrentado a un creciente descontento popular por la profundización de la crisis económica y los apagones.

La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que controla el Parlamento, asegura haber recolectado 2,5 millones de rúbricas en todo el país, 13 veces más de las 195.721 (1% del padrón electoral) que exige el CNE para pedir que se inicie el proceso.

“Nos habían dado 30 días -a partir del martes 26 de abril- para recolectarlas, lo hicimos en ‘tiempo récord’, declaró el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, al anunciar que el martes las presentarán al CNE.

Cajas etiquetadas que contienen las planillas donde fueron consignadas las firmas permanecen apiladas en un local de la MUD en Chacao, oriente de Caracas, donde grupos de seguidores de la oposición las revisaron.

La oposición, según cuyas cuentas el referendo podría realizarse a finales de este año, asegura que la constatación debe iniciarse apenas sean entregadas el martes, un criterio que comparte otro rector del CNE, Luis Emilio Rondón.

“Que nadie dude que la rectora CNE Tania D’Amelio es militante y activista incondicional del PSUV (partido socialista) y procede para impedir referéndum revocatorio este año”, escribió este lunes en su cuenta de Twitter el presidente del Parlamento, Henry Ramos Allup.

El constitucionalista José Ignacio Hernández opinó que según la ley “el lapso de 30 días no debe dejarse transcurrir íntegramente”, pero habrá que esperar que la divergencia en el CNE la aclare el propio organismo en breve.

A declararse en ‘rebelión’

Para defenderse, según dijo Hernández, Maduro nombró el fin de semana una comisión que revisará las firmas, la cual se reunirá este lunes y acudirá al CNE.

“El referendo es una opción, no una obligación. Aquí lo único que es obligación son las elecciones presidenciales y serán en 2018, diciembre de 2018. Es la única obligación que tenemos“, dijo el domingo en un acto masivo por el Día del Trabajador. Pero agregó que en el caso de que tenga que dejar el poder por una vía constitucional o un golpe de Estado, llamaba a sus seguidores a declararse en “rebelión” y declarar una huelga general indefinida.

Para revocar a Maduro, el “Sí” deberá obtener por lo menos un voto más de los 7,5 millones con los que fue elegido tras la muerte de Chávez en 2013. La oposición está segura de lograrlo. Una encuesta de la firma Venebarómetro indica que casi siete de cada diez venezolanos (68%) están a favor de que Maduro deje el poder y haya elecciones, en tanto que un 84,1% considera negativa la situación del país.

El país con las mayores reservas de petróleo del planeta enfrenta una recesión desde 2013, en 2015 la contracción fue de 5,7%, la inflación de 180,9%, la más alta del mundo, y una severa escasez de alimentos, medicinas y otros productos básicos.

Las angustias aumentaron este año con un plan de ahorro de electricidad que aplica el gobierno debido a la fuerte sequía causada por el fenómeno El Niño que mantiene a niveles críticos los embalses. Cortes de luz de más de cuatro horas en casi todo el país -excepto Caracas- provocaron la semana pasada algunas protesta en ciudades como Maracaibo (noroeste).

Como parte de las medidas ordenadas por Maduro, los venezolanos adelantaron 30 minutos sus relojes el domingo para aprovechar la luz natural. Además, el presidente dispuso la reducción de la jornada laboral en el sector público a sólo dos días por semana, que las escuelas cierren los viernes y ordenó a los centros comerciales y hoteles generar buena parte de la energía que utilizan.

Los cambios de la política antidrogas de México

México, país golpeado por la violencia del narcotráfico desde hace décadas, pero especialmente en los últimos 10 años, comenzó a dar grandes pasos para buscar un nuevo enfoque que enfrente la problemática (inicialmente con la marihuana) más allá de la represión, a la que muchos analistas consideran que no ha logrado los resultados esperados.

Ese país, que se había marginado del debate que a nivel continental se ha venido dando sobre la marihuana, hace pocos días entró de lleno en la discusión de dos propuestas concretas: la legalización de la marihuana y sus derivados para fines medicinales y el aumento de la dosis que una persona puede poseer para consumo recreativo.

Además, ya se abrió una discusión en el país sobre la conveniencia de que sea el Estado el que produzca y comercialice la amapola para elaborar opiáceos farmacéuticos como la morfina, como un esfuerzo para debilitar a las bandas de tráfico de heroína.
 Así, con este cambio de enfoque, México se une a varios países que están cuestionando el prohibicionismo y es justamente en la nación que con más de 100.000 muertos en la última década ha puesto la cuota más grande de violencia por culpa de esa problemática.

“Los términos del debate en torno a las drogas están cambiando, en México y en el mundo”, dijo hace una semana el presidente Enrique Peña Nieto ante el foro de las Naciones Unidas.

Es por eso que el Gobierno mexicano presentó al Congreso una propuesta que autoriza el uso medicinal de la marihuana y la investigación clínica con fines de registro y control para diferentes tipos de productos derivados o que contengan cannabis, y además aumenta de 5 a 28 gramos la cantidad que los ciudadanos pueden portar para su consumo personal.

Sin embargo, expertos mexicanos consultados por este diario consideran que la propuesta gubernamental todavía tiene vacíos y preguntas por responder o que incluso es cosmética, pues se hizo con el fin de entrar en una discusión de la que el país se había quedado rezagado.

En diálogo con el diario colombiano EL TIEMPO, el general retirado del ejército mexicano Francisco Gallardo Rodríguez, doctor en Administración Pública y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), dijo que el proyecto del gobierno de Peña Nieto “no es una decisión de fondo, sino un maquillaje para mostrar al exterior que avanzamos y hay voluntad política de que se quiere avanzar en la discusión sobre el tema de las drogas”.

Analistas y autoridades estatales señalan ejemplos en los que la iniciativa se queda corta, como en el caso de que si bien se permite la posesión de hasta 28 gramos para autoconsumo, se deja en la ilegalidad la producción y venta de la marihuana, y de esa manera no se atacan las finanzas de los carteles ni la violencia que estos generan.

El gobernador del estado de Morelos, Graco Ramírez, considera que México debería fijarse en una legislación como la que se está planteando y discutiendo en Canadá, que prohíbe el acceso de menores de edad a la marihuana, pero también ataca las finanzas de las esas organizaciones.

El mandatario regional de Morelos dice que se pueden recaudar impuestos de una industria legal de la marihuana que se usaría para atacar los problemas de salud pública generados por el consumo e invertir en educación y campañas de prevención.

Marco Cancino, director de Inteligencia Pública, centro de pensamiento con sede en Ciudad de México, le dijo a este diario que en la discusión abierta por el gobierno de Peña Nieto hay muchos temas que deben ser resueltos y debatidos, y señaló que con el aumento de la dosis personal también “podría aumentar el número de adictos a la marihuana, así como la atención médica y los recursos públicos para atender las adicciones”.

Sobre el debate que se plantea acerca del cultivo de la amapola, aunque no hay una decisión tomada por el Gobierno, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, sí preguntó a expertos a finales del 2015 si su país podría obtener autorización de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de las Naciones Unidas, para cultivar y exportar amapola de opio para fabricar analgésicos.

La realidad

Una eventual regulación de la amapola dificultaría que las bandas narcotraficantes de México produjeran heroína, pero ante unas instituciones gubernamentales expuestas a la corrupción, con bajos recursos y el poder del dinero y la violencia del narcotráfico, algunos consideran que hay dudas sobre ese resultado.

Unos consideran que la regulación permitiría la existencia del mercado legal y el ilegal, lo que aumentaría la producción.

Para el general Gallardo, un probable escenario de regulación de la producción de amapola “podría impactar en las funciones que el ejército realiza contra el narcotráfico” en zonas de producción y tránsito.

Dilma estudiaría renunciar, según medios de comunicación en Brasil

Amenazada de destitución, la presidenta brasileña Dilma Rousseff estudia la posibilidad de renunciar a su cargo y pedir al Congreso que convoque nuevas elecciones presidenciales el 2 de octubre, informó el lunes el diario ‘O Globo’.

Expertos y sondeos estiman altamente probable que el Senado suspenda a Rousseff del cargo por hasta 180 días el próximo 11 o 12 de mayo, mientras es sometida a un juicio político por maquillaje de las cuentas públicas.

El proceso de destitución  ya fue aprobado en la Cámara de Diputados por fuerte mayoría el pasado 17 de abril, en medio de una tormenta política que conjuga intrigas y traiciones partidarias, una inmensa investigación por corrupción en la estatal Petrobras y la peor recesión económica en décadas.
Rousseff, una exguerrillera de 68 años que fue reelecta hace un año y medio, asegura que es víctima de un intento de golpe de Estado y hasta ahora ha insistido en que se aferrará a su cargo. Pero su eventual renuncia puede ser una jugada de último minuto para forzar a renunciar también al vicepresidente Michel Temer, a quien Rousseff acusa de tramar en su contra para heredar la presidencia desde el día que sea suspendida por el Senado.

“Percibimos que el proceso de destitución está avanzando y decidimos en medio del camino encontrar una alternativa”, dijo el senador Paulo Paim, del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), a ‘O Globo’. “En el PT crece el apoyo” a esta medida; “los sondeos dicen que la población quiere nuevas elecciones”, afirmó.

Una encuesta de Ibope divulgada la semana pasada mostró que un 62 % de los brasileños considera que la crisis política se resolvería con la renuncia de Rousseff y Temer y la convocatoria a nuevos comicios.

Paim admitió no obstante que hoy en día el PT no cuenta con los votos suficientes en el Congreso para aprobar el pedido de nuevas elecciones para octubre -fecha en que están previstas elecciones municipales en todo el país-, que requeriría el apoyo de tres quintos de cada cámara (308 votos en Diputados y 49 en el Senado).

‘O Globo’ informó que la medida no cuenta aún con consenso entre todos los ministros aliados y enfrenta resistencias en el Movimiento de los campesinos Sin Tierra (MST), uno de los pilares de apoyo del gobierno. Contactada por la AFP, la Presidencia no quiso comentar la información.