sábado, julio 19, 2025
Home Blog Page 1977

Amy Adams protagoniza su primera serie de televisión

La ganadora de dos Globos de Oro, Amy Adams, protagonizará y produciráSharp Objects, adaptación televisiva de la novela homónima publicada en 2006 por Gillian Flynn y traducida al español como Heridas abiertas.

Jean-Marc Vallée (Dallas Buyers Club, Wild) dirigirá esta producción de Entertainment One, que Marti Noxon (Buffy, cazavampiros, UnReal) escribirá junto a la autora y productora del drama. Noxon, además, servirá comoshowrunner de la potencial serie, según publica Variety.

Sharp Objects cuenta la historia de una reportera que debe cubrir el asesinado de dos niñas tras una breve estancia en un hospital psiquiátrico.

Este proyecto marca el primer papel protagonista de Adams en la pequeña pantalla, pero no su primera aparición. Antes de saltar a la fama por sus trabajos en Big Eyes, La gran estafa americana o The Fighter, la actriz interpretó pequeños roles en series como The Office, Smallville o la mencionado Buffy, cazavampiros.

En lo que respecta a Flynn, la escritora ha publicado posteriormente otras dos novelas llevadas a la gran pantalla. En 2009 publicó La llamada del Kill Club, llevada al cine bajo su título original, Dark Places, en 2015 con Chalize Theron como protagonista. Y en 2012 llegó a las librerías Perdida, cuya aclamada versión cinematográfica encabezaron Rosamund Pike y Ben Affleck en 2014 a las órdenes de David Fincher.

Dormir en la casa de ‘American Horror Story’ cuesta 1.450 dólares

Como los fans de la serie recordarán, la primera temporada de American Horror Story cuenta los baldíos intentos de los Harmon por reconstruir su familia. Ben (Dylan McDermott), Vivien (Connie Britton) y su hija Violet (Taissa Farmiga) dejan su hogar en Boston y se mudan a una fastuosa mansión de Los Ángeles después de que Vivien dé a luz a un bebé muerto y Ben tenga una aventura. Lo que ninguno sabe es que su nuevo hogar está poseído por los espíritus de sus antiguos habitantes, asesinados entre sus paredes.

Un lustro después, los seguidores de la longeva antología creada por Ryan Murphy y Brad Falchuk pudieron acceder a pasar una noche en la terroríficaMurder House gracias a la plataforma Airbnb. Según rezaba el anuncio, retirado poco tiempo después de acuerdo con Entertainment Weekly, la mansión Alfred Rosenheim, como se llama oficialmente, tiene capacidad para más de 16 personas e incluye nueve dormitorios y 4,5 baños. El precio por pasar una noche en esta morada encantada -escenario también de series como Expediente X, Buffy, cazavampiros y Dexterfue de 1.450 dólares, unos 1.310 euros.

Construida en 1908, la mansión es además uno de los edificios históricos más importantes del estado de acuerdo con la revista Variety, que además publicó los comentarios de algunos de los afortunados huéspedes.

“La casa fue fantástica: llena de historia y con las cicatrices y los arañazos de una larga y memorable existencia con orgullo”, afirmó uno de ellos. “Las camas, las mantas y la ropa de cama eran de primera, la cocina estaba bien equipada y nuestro grupo de cinco personas hizo buen uso de ella, tanto para relajarnos como para reunirnos con nuestros amigos de Hollywood. Si buscas un sitio con alma, y no esperas que todo esté nuevo y reluciente, este es el sitio“, señaló otro usuario de Airbnb.

El ateísmo viene de lejos

El ateísmo viene de largo y es tan antiguo como la creencia en Dios, sostiene el profesor Tim Whitmarsh, que enseña Cultura Griega en la Universidad de Cambridge y se desmarca estos días con un libro,Battling the Gods, indagando como pocos en la raíces de la “no creencia” en seres divinos.

Asegura Whitmarsh que la idea de que el ateísmo en un “invento” de la Ilustración, propulsado por los avances de la ciencia, ha sido un mito que pervive hasta nuestros días por la influencia del cristianismo. El profesor de Cambridge reconoce que ha tenido que excavar “bajo los escombros acumulados durante siglos de censura cristiana” para encontrar indicios de ateísmo en culturas milenarias.

Whitmarsh se rebela también contra idea de que la religión es un producto inevitable de nuestra evolución como especies. “Estoy intentando rebatir la noción de que los humanos estamos “programados” para creer”, declara aThe Guardian el experto en cultura clásica, que ahonda sobre todo en las huellas de ateísmo en la Grecia politeísta, pasando por Sócrates y Platón.

A Sócrates le obligaron precisamente a beber cicuta por “no reconocer los dioses ancestrales”. Aunque su ejecución, sostiene Whitmarsh, no fue tanto por “herejía” como por razones políticas, ya que el ateísmo llegó a estar más o menos tolerado en la sociedad ateniense.

Se remite Whitmarsh a uno de los famosos diálogos platónicos, en los que un creyente arenga con complejo de superioridad a un “no creyente”: “Tú y tus amigos no sois los primeros en tener este este punto de vista sobre los dioses. Siempre ha habido de esos que sufren esta “enfermedad”, en mayores o menores números”.

“Podemos estar o no de acuerdo a la hora de bautizarlo como “enfermedad””, puntualiza Whitmarsh. “Pero Platón tenía seguramente razón en el punto principal: siempre ha habido a lo largo de la historia, y en todas las culturas, gente que se resiste a creer en un poder divino”.

Nos recuerda Whitmarsh a pensadores como Carnéades de Cirene, que dirigió la Academia de Platón en el siglo II antes de Cristo, y que consideraba “la creencia en dioses como algo ilógico”. Tiempo después, Jenófanes de Colofón criticó los dioses antropomórficos como “una invención humana y corrupta” (aunque propuso al mismo tiempo la evolución hacia algo parecido al panteísmo).

Los primeros ateos

Diágoras de Melos se llevó de hecho la mala fama del primer ateo en la Grecia clásica. Los atomistas Leucipo y Dmócrito defendieron luego una visión materialista del mundo en la que no había lugar para la intervención divina. Whitmarsh recuerda cómo los epicúreos, en pos de la vida feliz y delcarpe diem, fueron llamados en sus tiempos los “ateos” (literalmente, “sin dios”).

El autor de Batallando a los dioses se desmarca del debate actual, propiciado tanto desde el cristianismo como desde el “nuevo ateísmo”. “Las dos posturas pecan de vanidad modernista”, asegura Whitmarsh.

“Lo cierto es que la no creencia en un poder supranatural es tan vieja como nuestras colinas”, concluye el profesor de Cambridge. “Es de una profunda ignorancia creer que los europeos “iluminados” del siglo XVIII fueron los primeros en batallar contra los dioses. De hecho, en las sociedades antiguas fueron más capaces de contener el ateísmo dentro de lo que estaba considerado “normal””.

Darwin, Hércules y el Mediterráneo

 

Enrique Macpherson, investigador del CSIC en el Departamento de Ecología Marina del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (Girona).

El Mediterráneo es una de las zonas del planeta con mayor diversidad, posee un alto porcentaje de especies endémicas de flora y fauna pero, también, es un mar frágil enfrentado a numerosas amenazas. En la conferencia ‘Darwin y las columnas de Hércules ¿Por qué hay tantas especies en el Mediterráneo?’ el doctor Macpherson explicó la importancia que desempeñan su estructura geológica y geográfica y otras cuestiones claves del Mare Nostrum como es la alteración de su biodiversidad.

La charla forma parte del ciclo de tertulias científicas ‘Historias del Mediterráneo II’, coorganizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del CSIC en Baleares y la Obra Social “la Caixa”, y es una actividad complementaria a la exposición ‘Mediterráneo: nuestro mar como nunca te lo han contado’.

Darwin y Hércules es una combinación original ¿a qué se debe este título?
Intento explicar el porqué de toda la diversidad de flora y fauna que existe en el Mediterráneo, y el Estrecho de Gibraltar es el accidente geográfico clave para entenderla. Darwin representaría cómo se distribuyeron las especies, básicamente a través de la dispersión, y Hércules es la alegoría de la apertura del Estrecho e incide en otro de los procesos que condicionan la distribución de las especies denominada vicarianza, que vendría a ser la aparición de una barrera de separación de organismos fragmentando poblaciones. Según el relato mitológico, uno de los trabajos de Hércules fue separar África de Europa, y el Mediterráneo, sin la entrada de agua atlántica a través del Estrecho, no sería el mismo mar. En este lugar se sitúan cuatro columnas, las dos de Gibraltar facilitan la entrada de especies del Atlántico y las otras dos, en el mar de Alborán, detienen su salida del Mediterráneo. El fenómeno más importante de la historia del Mediterráneo fue su desecación hace unos diez millones de años, cuando quedó aislado (periodo denominado Messiniense) y el posterior restablecimiento de la conexión con el Atlántico hace poco más de cinco millones. Su apertura debió de ser uno de los espectáculos más impresionantes de la historia de la Tierra, ya que se llenó por completo en unos dos años. Esta entrada de agua llevó consigo toda una serie de flora y fauna típica del Atlántico, pero al tratarse de un acceso muy estrecho también ha actuado como barrera y hay una estructura, lo que sería el mar de Alborán, que traza una frontera geográfica muy clara en forma de frentes oceanográficos y giros, tanto para los que entran como para los que pueden salir. Las especies que llegaron y se han ido desarrollando en el Mediterráneo tienen muy poca o ninguna conexión con sus antiguos ancestros del Atlántico. Pero, además, se cree que el Mediterráneo no se secó completamente, quedaron pequeños mares aislados que fueron una especie de depósito de alguna de las especies, una podría ser la Posidonia, aunque todavía no está muy claro. Todo junto hace que sea una de las zonas del planeta más rica; en algunos grupos tiene el 18% de las especies, a pesar de representar menos del 1% de la superficie y, además, entre un 20 y un 30% de las especies son endémicas. Lo que lo convierte en un punto único y de los más calientes de biodiversidad en los océanos.
Y las infraestructuras realizadas por el hombre como la ampliación del canal de Suez ¿cómo afectan al Mediterráneo?
Desde su apertura, ya han llegado bastantes especies procedentes del Mar Rojo y esta ampliación puede aumentar notablemente las invasiones. De momento, muchas están restringidas al Mediterráneo Oriental porque sus aguas son más cálidas, pero con el calentamiento progresivo pueden acabar en la parte occidental y es un problema bastante grave. Hay algunas extremadamente peligrosas para el ecosistema como los peces del género Siganus, que son especies herbívoras que arrasan con todo lo que encuentran y que en algunas zonas orientales están dejando los fondos totalmente pelados. Yo he buceado en Turquía y es desolador, hay lugares completamente yermos, si llegan a nuestras costas pueden convertirlas en un desierto. También hay especies peligrosas para el hombre, como algunas medusas. No diré que es la tormenta perfecta, pero un mayor número de invasoras, junto con el calentamiento, podría conducirnos a una situación de difícil solución y por desgracia originada por el hombre. Cuando nosotros alertamos del problema que entrañaba esta ampliación, hubo científicos egipcios que no lo veían, pero eran ingenieros no expertos en biología, y esto por desgracia no solo ocurre allí. Existen soluciones que ayudarían a paliarlo, como la instalación de una barrera salina para vaciar el agua de lastre de las embarcaciones, pero no hay consenso y ni la comunidad internacional, ni la europea han tomado cartas en el asunto.
¿Cuáles son las principales amenazas a las que se enfrenta el Mediterráneo?
La primera es la sobrepoblación. Reconozco que el mensaje puede ser muy pesimista, pero lo primero es la economía, lo segundo, la economía y después ya veremos… Esta mentalidad condicionará la vida y también la economía de nuestros hijos y nietos, de hecho ya lo está haciendo, y es una pena porque tendría solución. Cuando urbanizamos una cala desaparecen de media entre 50 y 70% de las especies, miremos como está la costa y calculemos lo que nos ha costado. No tenemos derecho a destrozar algo que ha tardado millones de años en formarse y privar de esa riqueza a generaciones posteriores. Y si esto no lo asume la sociedad, no se solucionará.
Hay creencias bastante arraigadas como que el agua de los ríos se pierde cuando va al mar ¿qué piensa?
Una de las maneras en la que los nutrientes entran en el mar es a través de los ríos; llevan haciéndolo desde hace millones de años y creo que a estas alturas ya han demostrado de sobra para qué sirven. Si a las plantas terrestres les quitáramos las raíces morirían; en el caso de las marinas, que no disponen de raíces, los nutrientes los toman a través del agua, son nutrientes en suspensión, que sirven tanto para las algas que están en el fondo como para el fitoplancton. Sin estos aportes fluviales la vida en el Mediterráneo y en cualquier mar sería muy distinta y sobre todo mucho más pobre.
Y la sociedad ¿está concienciada con el medio ambiente? ¿Ha visto cambios?
Soy optimista porque creo que se está produciéndose un cambio en la sociedad con respecto al medio ambiente; hace una década cuando hablabas de estos temas se reían de ti, hoy te escuchan. Pero, además, quiero destacar la importancia que desempeñan en este cambio las iniciativas de ciencia ciudadana que creo que, además de ayudarnos a los investigadores en nuestro trabajo, están concienciando a la sociedad. Hay muchos proyectos de este tipo, yo puedo hablar de Observadores del mar y ¡Ojo a las invasoras! diciendo que, para nosotros los científicos, los datos que proporcionan los ciudadanos son de un valor incalculable. Hay un estudio realizado por unos investigadores de Barcelona que está basado en la información que ha recogido durante 50 años un señor en su jardín. Durante este tiempo había anotado la floración, la aparición de insectos o los pájaros que visitaban el lugar, disponer de medio siglo de datos, aunque sea de un jardín, es impagable.
El Canal de Menorca acaba ser declarado LIC de la Red Natura 2000 ¿qué importancia tiene este espacio?
Es una zona de una gran diversidad con unos ecosistemas particulares muy interesantes y, también, es un espacio muy frágil porque habitan especies fácilmente alterables. Es un lugar único en el Mediterráneo y la red Natura está muy bien, hay que continuar con ella pero, además, conseguir una protección real. Sin ecosistemas como el que hay en el Canal de Menorca muchas especies desaparecerían. Quiero destacar que una de las zonas más sensibles es la franja más litoral, es decir los primeros cinco o diez metros, y que si la alteramos los pequeñines no pueden sobrevivir porque es donde se asientan y se protegen, ocultándose de los depredadores. Entramos en competencia con ellos porque éstos son precisamente los lugares donde más se ha construido y cuando se urbanizan se destruyen.
¿El mar es la despensa de la humanidad?
En principio, es la despensa de peces; las zonas de los océanos en las que pueden desarrollarse los peces son muy reducidas y la mayoría son zonas de plataforma. La realidad es que casi todos los lugares de pesca están sobreexplotados, y las capturas van disminuyendo en cantidad y tamaño; nosotros no lo percibimos porque importamos muchísimo pescado. Conservación y pesca sostenible tienen que ir de la mano y en los lugares en los que se ha hecho está funcionando perfectamente. La pesca artesanal practicada con artes selectivas tiene un efecto muy limitado y es la más sostenible, para los pescadores sería muy rentable y económicamente es viable, la realmente destructiva es el arrastre.

El nivel del mar subió más en el siglo XX que en los últimos 3.000 años

La noticia de que el aumento del nivel del mar amenaza con hacer desaparecer las ciudades costeras no es una novedad. Las imágenes que predicen cómo quedarán las costas de todos los rincones del mundo son habituales en la red.

A pesar de que algunas de las recreaciones puedan ser catastrofistas, numerosos estudios científicos corroboran el crecimiento del nivel del mar en las últimas décadas. Uno de estudios los más recientes, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, afirma que el nivel global del mar ha crecido mucho más rápido en el siglo XX de lo que lo ha hecho en los 27 siglos anteriores.

Las inundaciones de zonas costeras por altas mareas son cada vez más habituales y según los autores de este trabajo el problema se agravará en las próximas décadas principalmente como consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la actividad humana. Además, también determinan que, de no haber existido estas emisiones, los océanos habrían crecido mucho más despacio y es posible que incluso hubieran decrecido.

El nivel del mar subió una media de 14 centímetros del año 1900 al 2000, a una velocidad de 1,4 milímetros por año. El ritmo actual, según datos de la NASA, es de 3,4 milímetros anuales y se va acelerando. Si los humanos no hubiésemos provocado el calentamiento global causante de este aumento las cifras serían distintas: entre 3 centímetros de reducción del nivel del mar y 7 centímetros de crecimiento.

“El crecimiento del siglo XX fue extraordinario en el contexto de los últimos 3.000 años y el aumento de las últimas dos décadas ha sido incluso más rápido”, sostiene Robert Kopp, autor principal del estudio y profesor de la Universidad de Rutgers, en EEUU.

Utilizando un enfoque estadístico desarrollado por Kopp y sus compañeros, el estudio determinó que el nivel del mar disminuyó alrededor de ocho centímetros del año 1.000 al 1.400, una etapa en la que la temperatura del planeta se redujo 0,2º grados. Hoy en día la temperatura media global es de un grado por encima de la del siglo XIX.

Un informe complementario a este trabajo emplea los datos obtenidos para calcular que más de la mitad de las 8.000 inundaciones costeras que han azotado las costas de EEUU desde 1950 no habrían sucedido si este calentamiento global no existiese. Y el autor principal de este informe, Benjamin Strauss, afirma que esto se puede extrapolar a todo el globo. El cambio en la frecuencia de estas grandes mareas es alarmante. En el New York Times señalan que en la década de 1955 a 1964 un mareógrafo registró 32 días de inundaciones en Annapolis, en el estado de Maryland (EEUU). En la década de 2005 a 2014, este número fue de 394. Y lo mismo sucede en diversos puntos del país.

El nuevo estudio también predice que la cantidad de CO2 que emitamos a partir de ahora tampoco es un factor determinante para el futuro aunque sí importante. En un futuro con pocas emisiones, el nivel del mar podría crecer sólo entre 24 y 61 centímetros. Por el contrario, si seguimos con este nivel de emisiones, los océanos podrían aumentar entre 52 y 131 centímetros.

Esta investigación determina la alta sensibilidad del mar a las pequeñas fluctuaciones de temperatura en la Tierra. Cuando la temperatura global desciende, como ha sucedido en el pasado, el nivel del mar también lo hace. Y la tendencia se revierte en el caso contrario.

La inquietante foto de Mark Zuckerberg que anticipa un futuro distópico

Fue la sorpresa de la primera jornada del Mobile World Congress (MWC). El fundado de Facebook, Mark Zuckerberg se presentó como el profeta de la realidad virtual. Una tecnología renacida que persigue hallar su sitio también a través del “smartphone” y que ha encontrado en Mark Zuckerberg a su defensor más tenaz.

Un foto, publicada por el propio Zuckerberg en su muro de Facebook, se ha convertido en pocas horas en la imagen del Congreso. En ella se puede ver a Zuckerberg andando entre 5.000 personas que, absortas en las gafas Gear VR de Samsung, ni siquiera se dan cuenta de quién tienen a su lado hasta que éste se sube al escenario y comienza a hablar. ¿Es esta imagen una alegoría de nuestro futuro? ¿Nos espera un entonces un futuro distópico? Es decir, ¿nos espera una sociedad ficticia con tendencias sociales que nos llevan a extremos dantescos?

La imagen, que ya ha sido compartida más de 15.700 veces y que cuenta con más de 240.000 comentarios en la red social ha provoca la inquietud, el miedo y la sorpresa de muchos. “No quiero vivir en un mundo como éste. Quiero ser capaz de tocar una flor, de olerla. Quiero ser capaz de abrazar a alguien y decirle que le amo. Quiero ver una puesta de sol con una lágrima en la mejilla. Quiero ser capaz de sentir la brisa en mi cara, oler el aroma al cocinar, sentir la conexión humana…”, escribe uno de los usuarios en la foto del fundador de Facebook.

Ver a Zuckerberg andar entre miles de personas conectadas a sus gafas virtuales rememora películas de ciencia ficción que nunca se creyó pudieran llegar a ser una realidad. Aquel momento de la película WALL.E donde los humanos interactúan entre sí a través de pantallas holográficas; a Matrix y sus dos mundos, el real y el virtual creado por máquinas que esclavizan a los humanos; a la novela de George Orwell, ‘1984’…

sukemberg 2

“Hoy se usa en juegos, pero pronto cambiará la forma en que vives, comes, te mueves. Samsung es el líder en diseñar una experiencia real en realidad virtual: display OLED, mejor rendering a la hora de visualizar algo, sonido 360 grados, rastreo del movimiento de la cabeza, y tiene manufactura a gran escala”, comentó Zuckerberg.

sukemberg 3

La escena se dio cuando Samsung mostraba cómo funcionaba su nueva camara Gear 360, con un video que requiere el uso de gafas de realidad virtual para verlo. La imagen ha provocado un intenso debate en las redes sociales entre los que consideran que la humanidad va hacia “un oscuro futuro” y los que creen que es “una foto de estos tiempos”.

 

 

WiFi ‘pasiva’ para ahorrar batería

Hoy en día nuestros dispositivos necesitan cargar su batería muy a menudo por el uso diario que les damos. La pantalla encendida, aplicaciones, sincronización de datos… y también la conexión WiFi.

Aunque los fabricantes ya están trabajando en cargas ultrarrápidas y baterías de larga duración, las investigaciones también contemplan otras posibilidades. Es el caso de un equipo de informáticos e ingenieros de la Universidad de Washington, que ha desarrollado un método llamado Passive WiFi, que consumiría hasta 10.000 menos energía que las redes WiFi convencionales y 1.000 veces menos energía que otras plataformas de conexión inalámbricas, como el Bluetooth.

“Queríamos ver si podíamos conseguir transmitir WiFi sin utilizar apenas energía“, explica uno de los autores de la investigación, Shyam Gollakota.

La Passive WiFi permite transmitir señal a 11 megabits por segundo a distancias que superan los 30 metros, lo que supone que iría a menor velocidad que las mejores conexiones WiFi, pero sería 11 veces más rápida que una conexión Bluetooth. Esto lo logra utilizando una fuente de energía externa y reflejando la señal por medio de lo que se conoce comobackscatter (retrodispersión de ondas). De un modo más simple, esto quiere decir que se están aprovechando las transmisiones que realizan otros dispositivos.

La técnica no es nueva, ya fue utilizada en la Universidad de Stanford logrando tasas de 5 megabits por segundo, pero la velocidad y la distancia del método de la Universidad de Washington son bastante superiores.

Una conexión de estas características podría no sólo ser útil para ahorrar batería, sino que también podría impulsar el Internet de las Cosas (IoT), ya que facilitaría que los objetos se conectasen a Internet sin tener que emparejarlo con un teléfono o un ordenador central.

 

Buses y rapiditos se toman el peaje porque ya no aguantan extorsiones

Los transportistas de buses y rapiditos del sector de Chamelecón paralizaron hoy sus unidades en protesta por las últimas muertes de sus compañeros a manos de extorsionadores. Desde tempranas horas los conductores se tomaron algunas calles y quemaron llantas exigiendo más seguridad en ese rubro.

Las unidades que paralizaron sus servicios cubren las rutas de las colonias Sabillón, Crucero, Palmira y Centro de San Pedro Sula. Los afectados manifestaron que ya no soportan las extorsiones y que las maras ya les aumentaron el cobro de impuesto de guerra. El pasado martes esa estructuras criminales cobraron la vida de un motorista y un ayudante en esa zona.

A la protesta se sumaron unos 70 conductores de microbuses y 15 de taxis en la colonia Los Zorzales. Los conductores aseguraron que las maras les aumentaron la tarifa de extorsión, la cual ya no pueden pagar.

En ese sentido, clamaron la intervención de las autoridades competentes, debido a que temen por sus vidas. Aseguraron que los mareros les dejaron una nota en la que amenazan con matar a más conductores y que los van a quemar en los buses con los pasajeros, sino pagan el impuesto de guerra.

tranportistas-toma-de-peaje 2

El Samsung Galaxy S7, ahora sumergible

El nuevo buque insignia del fabricante coreano mejora los aspectos más criticados, retoca la cámara, cambia el procesador y lanza una cámara de 360 grados

No busquen las diferencias a simple vista, porque el nuevo S7 Edge es prácticamente igual al anterior S6: cuerpo metálico, cubierta y trasera de cristal, bordes laterales de la pantalla redondeados, lector de huella dactilar en la parte baja, cámara trasera centrada en la parte superior… Este último elemento es el que diferencia ambos modelos. En el caso del S7 no sobresale de la superficie, mientras que en el S6 sí lo hace.

Los esfuerzos de Samsung se han centrado en superar todos los aspectos negativos que hemos criticado desde la prensa especializada: duración de la batería, pérdida de la resistencia al polvo y al agua, inexistencia de una bandeja para tarjeta microSD con la que expandir la memoria…

Comenzando por la batería, sin aumentar el volumen del equipo han logrado3.600 miliamperios en el modelo Edge (más grande: 5,5 pulgadas de pantalla) y 3.000 en el S7 con pantalla recta de 5,1 pulgadas. Eso, dicen, les proporciona autonomía para reproducir vídeo continuado entre 13 y 15 horas. La batería ha sido un de los puntos que más críticas ha levantado.

Pocos podían creer que el S6 perdiera algo de lo que los anteriores modelos de Samsung presumían: la resistencia al agua. Con esta nueva generación la recuperan. De hecho, están calificados como IP68, la mayor resistencia certificada al polvo y al agua. No es sólo resistente a salpicaduras, como mostraba un vídeo filtrado desde Samsung Indonesia, sino que es sumergible más allá del metro y medio de profundidad y los 30 minutos de inmersión.

A pesar de los servicios de almacenamiento en nube y de la omnipresencia del cloud, cada vez acumulamos más en nuestros móviles: aplicaciones, fotografías, vídeos, música, más fotos, más vídeos… La memoria interna tiende a quedarse corta siempre. Es uno de los axiomas de la informática. La inexistencia de una bahía para tarjetas de memoria externas también fue objeto de críticas: toda la vida metiéndose con Apple porque no permitía almacenamiento en tarjetas en sus iPhones y iPads y ahora Samsung hace lo mismo. Como rectificar es de sabios, los nuevos S7 cuentan con una bandeja doble en la que se coloca la nanoSim y la microSD de hasta 128 gigas.

Procesador y cámara

Hasta aquí podía considerarse una respuesta a las críticas de prensa y usuarios. Pero también han introducido otros cambios. Por ejemplo, ahora el procesador es un Exynos 8890, fabricado por Samsung. Es un octacore en el que cuatro núcleos trabajan a 2,3 GHz y los otros cuatro a 1,6. Con respecto al S6, la CPU es un 30% más potente, mientras la GPU (encargada de procesar los graficos) lo supera en un 64%. Con ese rendimiento y una adecuación de software, el S7 se convierte también en una buena consola de juegos. Y es que hay que tener en cuenta que el 86% de las ventas de app para móvil son juegos.

Como anécdota, para disipar el calor que puede llegar a generar un procesador a pleno rendimiento con un juego de carreras, por ejemplo, han introducido un sistema de refrigeración por agua. Es una plancha de 0,4 milímetros con un circuito cerrado de evaporación de agua.

sang sung 2

Para la cámara apuestan por un sensor con menos megapíxeles (12 frente a los 16 del S6), pero con mayor luminosidad. La apertura de la lente en el S7 es F1,7 y cada píxel es capaz de atrapar un 56% más de luz que la generación anterior. Eso le permite comportarse mucho mejor en ambientes oscuros. Además, el autofoco funciona por detección de fase del 100% de los píxeles, lo que le da una rapidez de foco envidiable.

Notificaciones

La idea del lateral de la pantalla curvado arrancó con el Note. Se pretendía que funcionara como una pantalla aparte que pudiera servir para dar notificaciones y otros mensajes sin necesidad de que se encendiera toda la pantalla. Ahora se le ha dotado de más contenido aunque, simultáneamente, deja de tener sentido.

Por un lado, la barra lateral muestra ahora dos columnas en las que se puede ver alternativamente aplicaciones, tareas y aplicaciones de terceros, así como una única columna de contactos favoritos. Se puede configurar para cambiar de orden los temas, pero no se puede combinar entre ellos. Por ejemplo, puede mostrar primero la columna de contactos, luego la de tareas, etcétera. Pero no se puede crear una en la que se muestren las cinco aplicaciones más usadas, las tres tareas pendientes inmediatas y los cinco contactos favoritos.

Por otra parte, la pantalla del nuevo S7 está siempre activa. No es que toda la pantalla esté encendida, sino que una ventana central muestra sobre la pantalla en negro, la hora, la fecha, notificaciones… Y es configurable, así que con un poco de pericia la barra lateral de información podría perder su sentido.

sang sung 3

Una cosa más

Así como, según la Biblia, Dios dijo: “No es bueno que el hombre esté solo”, los ingenieros de Samsung han creado una cámara de 360 grados para acompañar a la serie S7. Son retrocompatibles con los anteriores S6.

Con el soporte enroscado, tiene la apariencia de un pequeño robot con un gran ojo frontal y otro trasero. Son dos cámaras con lentes ojo d pez que captan 190 grados cada una con una apertura de F2.0. Se pueden tomar imágenes independientes de la cámara frontal o de la trasera o se pueden combinar ambas creando una fotografía o un vídeo de 360 grados.

Cada cámara tiene una resolución de 15 megapíxeles y las fotografías resultantes pesan 30 megas. Así como la cámara trasera del S7 captura vídeo en resolución 4K, el Gear 360, que así se llama este accesorio, lo hace en una resolución de 3840 x 1920. Funciona como un elemento externo con su propia batería y se conecta con el móvil a través de Bluetooth y WiFi Direct.

Lo que nos preguntamos es si con este revamp del S6 va a ser suficiente para resistir la avalancha de móviles chinos que se le viene encima a Samsung. Sobre todo por parte de Huawei que no deja de anunciar que en dos años quiere estar por encima de la compañía coreana.

Siguen los aseguramientos de la “Operación Avalancha”

Una  empresa de transporte terrestre de carga fue  asegurada este viernes en el segundo anillo periférico de San Pedro Sula, como parte del operativo ‘Avalancha’. Según información preliminar, esa empresa estaría vinculada directamente con la Mara Salvatrucha (MS-13).

En el aseguramiento participaron los elementos de la Policía Militar del Orden Público (PMOP), Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), Ministerio Público (MP) y la Dirección Nacional de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN).

 Los efectivos ingresaron a las instalaciones de la empresa que consta de un plantel utilizado para estacionar rastras en esa zona. También en el mercado del barrio Medina, aseguraron una tienda de ropa de nombre “Norma” a través de la cual se cometía el delito de lavado de activos por miembros de la Mara Salvatrucha.

Durante la operativo “Avalancha” se ha ejecutado aseguramientos simultáneos de bienes inmuebles en diferentes puntos de Honduras, pero la mayoría en la zona norte. Las propiedades aseguradas, según las autoridades, fueron obtenidas con fondos de origen ilícito de la Mara Salvatrucha (MS-13).

Se tiene como objetivo dar captura a cabecillas de la MS-13 y asegurar las propiedades que han sido obtenidas de manera ilícita. El pasado miércoles, se dio un fuerte golpe a esa estructura criminal con la detención del alcalde del municipio de Talanga, Francisco Morazán; Jorge Neptali Romero y el exoficial de la Policía, Álvaro Ernesto García Calderón y otras personas, a quienes se les vincula a la MS-13.

Operacion Avalancha SPS 1

Operacion Avalancha SPS 2