lunes, julio 7, 2025
Home Blog Page 2013

FRANCAMENTE VIVE!

0

Por Ilsa Díaz Zelaya.

ILSAQuiero agradecer a un grupo de compañeros que compartimos años pasados en el periodismo nacional, su invitación para participar en la revista FARAH con mi querida columna FRANCAMENTE, que desde hace cuarenta y dos años he dedicado a defender la verdad de los acontecimientos que se suceden en nuestra Honduras y en el MUNDO.
Y es que no puedo llamarme a silencio, ya que mientras tenga vida, pienso seguir escribiendo , porque gracias a Dios siempre he tenido libertad para escribir lo que creo correcto aunque a veces                                   pueda equivocarme.

Y COMO ME ENCUENTRO CON HONDURAS A PRINCIPIOS DEL AÑO’?

Vamos a ir despacio, porque son tantos y tan grandes los acontecimientos, que rebasan nuestras expectativas para analizarlos con la serenidad y respeto que se merecen nuestros lectores-

Nos encontramos con un gobierno central, sometido a problemas financieros que lo han obligado a reducir su presupuesto y con la orden terminante de hacerse más pequeño, conminándolos a una reducción drástica de la llamada burocracia estatal, tan condenada por algunos y criticada por otros.
Muchos proyectos de infraestructura que darán trabajo a miles y mejorarán la vida de los pueblos que crucen, grandes expectativas con el crecimiento del turismo, un presidente que parece arrojarse las funciones de promotor número uno del país a falta de agentes del gobierno que le ayuden, con una marca país recién nacida que es urgente lanzarla a nivel internacional.

Poco a poco Honduras va saliendo del abismo profundo a que nos había sometido la falta de seguridad, ha sido merecedora de la suscripción de un convenio con el FMI que a veces en algunos países no ha dado resultados positivos, la recaudación de impuestos hasta se ha superado en sus cálculos, el director de Transparencia internacional nos indican que ha mejorado el país, ojala siga así. En cambio nos han atacado las siete plagas de Egipto, además de los estragos que está ocasionando el cambio climático, un mosquito pernicioso está chupando la sangre de miles de hondureños que a diario llenan los hospitales o se quedan en sus pueblos esperando la muerte. En el combate de todas estas plagas tenemos que aportar todos desde nuestros hogares. Y donde quiera que estemos. Poco a poco iremos interiorizando en estos problemas, dejando para temas especiales el circo del Congreso que nos duele a todos, y los altos índices de impunidad que aún persisten , la llegada de la CICCIH  y otras cosas más que nos mantienen preocupados.

Dentro de todo hay tantas cosas positivas con que nos regala el Creador, como ver en las calles y patios de los hogares, nuestros arboles vestidos de bellos colores en estos días, aunque el tiempo esté loco, pero la naturaleza se defiende.
Me alegro mucho., FRANCAMENTE ESTA AQUÍ…ojala me sigan los lectores que me han hecho saber que les hace falta.

Continúan proyecto de ampliación de bulevar del norte de SPS

*Según las autoridades municipales la ampliación del bulevar del Norte desde la 105 Brigada de Infantería hasta el puente en el Río Bermejo.

Con el inicio de los trabajos del Proyecto de Ampliación del Bulevar del Norte desde la 105 Brigada de Infantería hasta el puente sobre el Río Bermejo, la Municipalidad de San Pedro Sula, contribuirá a aliviar el congestionamiento vial que se suscita en ese bulevar, además de mejorar la circulación vehícular en esa importante vía.

El proyecto consiste en construir una trocha adicional en cada lado del bulevar del norte, por lo que pasaría a ampliarse de cuatro a seis carriles, detalló el jefe del departamento de Construcción de Vías y Sistemas de la Gerencia de Infraestructura, Marlon Díaz, tras indicar que serían unos cuatro kilómetros de trochas nuevas.Bulevar del Norte

“El objetivo al final es que hayan tres carriles de ida y tres de venida en ese bulevar. Por lo que se inició con demolición de bordillos, aceras, excavaciones para luego dar paso a las fundiciones de las losas de concreto hidráulico”, dijo Díaz.

Detalló que dicho proyecto fue ganado en licitación público, y fue adjudicado conforme a ley a la constructora William y Molina y el mismo tiene un costo de 20 millones de lempiras, esperando que este esté culminado si las condiciones climatológicas lo permiten en seis meses.

“Este es uno de los proyectos de soluciones viales que estamos haciendo en la ciudad y que va a venir a mejorar la vialidad del sector”, recalco Díaz, tras agregar que los trabajos se ejecutarán de acuerdo a las necesidades ya sea en la noche o día, ya que lo que menos buscan en generar congestionamiento por los trabajos.

Recordó que por ese bulevar circulan al día alrededor de 20 mil vehículos, y que una vez finalizado los trabajos la circulación en esa importante arteria vial tendrá una mejor fluidez.

Muere Dave Mirra, leyenda del BMX

El ciclista Dave Mirra, de 41 años, fue encontrado muerto dentro de una camioneta de su propiedad en la ciudad de Greenville, en Estados Unidos
Los deportes de riesgo han perdido a uno de sus máximos exponentes. El legendario Dave Mirra, estrella del BMX (siglas de Bike Moto Cross, modalidad acrobática del ciclismo cuyo origen está en California), que conquistó 24 medallas en los X Games (el más prestigioso certamen de deportes extremos organizado por el grupo ESPN), ha sido encontrado muerto con un disparo en la cabeza dentro de una camioneta de su propiedad en la ciudad de Greenville, en Carolina del Norte, Estados Unidos. La policía apunta al suicidio como primera hipótesis.

A sus 41 años, casado y con dos hijos, Mirra se encontraba retirado tras haber sido una auténtica estrella mediática en los X Games. Desde 1995 hasta 2008 ganó 14 medallas de oro y estaba considerado como uno de los deportistas más prestigiosos de la disciplina extrema. Su carrera en este deporte empezó siendo un adolescente, cuando se incorporó al equipo Haro Bikes de BMX en 1987 con 13 años.

Entre sus actuaciones más recordadas está la de los X-Games del año 2000 celebrados en San Francisco, cuando realizó una acción increíble al conseguir hacer el primer doble backflip (voltereta hacia atrás) en competición.

También era muy popular por presentar el programa Real World en la MTV. En los últimos años, el ciclista se dedicó a correr triatlones, como el Ironman, el más exigente en su categoría; se incorporó al equipo de Rally de Subaru en 2010; y ‘protagonizó’ varios videojuegos de BMX, como el Dave Mirra Freestyle BMX.

Lamentamos la pérdida de un gran amigo y un maravilloso ser humano que emocionó las vidas de tantas personas alrededor del mundo con su talento”, señaló el alcalde de la ciudad de Greenville, Allen Thomas. Mirra publicó en su cuenta de Instagram dos imágenes poco antes de su muerte; una de él con su esposa y una foto de sí mismo montado en bicicleta en su juventud.

Volver a caminar un sueño para muchos

Terapia y rehabilitación. Volver a caminar. Eso es lo que promete el traje de músculo o exoesqueleto del profesor japonés Hiroshi Kobayashi. Este robot, que se adapta a la espalda y a la piernas, permite dotar de fuerza adicional a las piernas y al tórax. Funciona con aire comprimido y un neumático de goma. Una vez colocado es posible activarlo con la boca e incluso con la barbilla.

“Lo hemos pensado tanto para personas sanas como con alguna discapacidad”, explica el profesor Kobayashi, de la Universidad de Tokio. Se puede utilizar para trabajos que requieran un gran esfuerzo físico como la distribución, la agricultura o el cuidado asistencial de personas sin movilidad.

“Puedes levantar mucho más peso sin apenas esfuerzo”, razona Kobayashi. Pero su objetivo principal es ayudar a la rehabilitación de personas que han perdido parte de la movilidad y puedan lograr andar por sí solas. Tiene un precio de 4.500 euros, aunque de momento solo se comercializa en Japón.

“Ya no se respeta ni a los bebés”

ustin Paluku no se asusta con facilidad. Es uno de los cirujanos más expertos del mundo en reparación vaginal de mujeres violadas. Cientos de congoleñas han pasado por sus manos. “Recuerdo a todas y cada una de ellas. Pero hay algo que me preocupa. Cada vez son más niñas. Hemos tenido a una que era una niña pequeña de cuatro años. Todo el hospital está estremecido por este caso.

Dos soldados la violaron causándolegraves heridas en la zona genital, hasta el punto de unir su vagina con su ano por el tremendo desgarro”. En ese punto, Paluku separa los dedos para mostrar dos centímetros de distancia entre ellos. “Fue una operación compleja de reconstrucción que salió bien, pero el que alguien pudiera hacer eso a una niña de esa edad es algo monstruoso que nunca olvidaré.

Ya no respetan ni a los bebés”.Por desgracia, el ejemplo que ofrece el doctor Maluku en el hospital Heal Africa de Goma (RD Congo) no es una excepción. La protección sobre los menores, reflejada en numerosas cartas de derechos y compromisos internacionales, es hoy papel mojado. No sólo se han roto las reglas básicas de la guerra con el bombardeo de los hospitales. Los conflictos, la explotación y el tráfico de seres humanos se ceban cada vez más con los menores, sin respetar a los recién nacidos.

Tan sólo las guerras de Siria e Irak obligan a más de 14 millones de menores a vivir con miedo y a huir constantemente. Más de 27 millones de niños y niñas viven refugiados o desplazados lejos de sus hogares en el planeta, 100 millones subsisten en las calles, 168 millones tienen que trabajar para comer o para que coma su familia, 57 millones de pequeños no van a la escuela… Y más de 17.000 mueren cada día por causas evitables.

La radiografía mundial de la infancia muestra una enfermedad que se extiende: la deshumanización. Los datos de Unicef son concluyentes: en 2014 había 230 millones de niños sufriendo las consecuencias de los conflictos. Hoy son ya 246 millones. El problema, además, ya no sólo afecta a países del tercer mundo con guerras crónicas como el Congo, Somalia o Afganistán.

En la Europa del siglo XXI, la desaparición reconocida por Europol de 10.000 menores refugiados, muchos de ellos en manos de mafias, también es indicativo del grado de desprotección actual sobre la infancia. “Esto se debe a dos cuestiones”, dice David del Campo, jefe de programas de Save the Children: “El desinterés de la comunidad internacional con respecto al abusador. No se protege al niño. No hay apenas resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU para denunciar casos de violaciones de la infancia, aunque sean muy conocidos.

Y por otra parte la falta de mecanismos para sancionar y actuar contra los culpables. El ejército que bombardea una escuela queda impune y es vergonzoso”. Muchos de los refugiados que huyen lo hacen para proteger a sus hijos, pero se encuentran en otro continente que tampoco garantiza su seguridad.Ayman, un cristiano iraquí que cruzó el Egeo con su mujer y tres hijos, asegura: “Si no hubiéramos salido de Mosul, mis niños habrían acabado o asesinados o asesinando a gente ellos mismos mientras les graban un vídeo los del Estado Islámico.

No quiero eso para ellos”. Superadas ya las barreras de brutalidad con los adultos, los menores ofrecen una nueva frontera para los grupos terroristas. Nada provoca más empatía que un niño, por eso son los nuevos protagonistas de su propaganda: “Ellos, el Estado Islámico, Al Qaeda u otros grupos armados prostituyen la idea de la infancia para intentar ganar aquello que no ganan con sus ideas políticas o en el campo de batalla”, dice Del Campo. “Curiosamente, la denuncia mediática de la desprotección infantil ha degenerado más desprotección y el ejemplo es la foto de Aylan Kurdi muerto en la playa.

Hoy Europa está mucho más cerrada que en aquel momento. Para los refugiados es aún más peligroso huir de su país”, comenta Del Campo. La geografía de estos abusos se extiende por todo el mundo. Aissatou, una niña tuareg procedente de Mali, contaba en su campo de refugiados cómo “los rebeldes entraron en la aldea y seleccionaron a las niñas, 16 en total, no a las mujeres. Nosotros teníamos 15, 16 o 17 años. Ellos nos dijeron que nos necesitaban para hacerles la comida. En su campamento nos acabaron violando a todas. Después nos pegaron una paliza”. En esa zona del Sahel se está extendiendo un fenómeno inquietante: el de los niños talibés. Se trata de menores de la calle o hijos de familias pobres que son entregados a un maestro o ‘marabú’ de una escuela coránica.

Para pagar su educación, eran obligados a pedir limosna en ciudades de Senegal, Benin, Bamako, Níger o Mauritania. El problema, según denuncian fuentes humanitarias, 2viene cuando estos maestros venden al por mayor a estos niños, a veces de 10 en 10, a los grupos yihadistas que operan en el Sahel”. “Un niño es más apetecible para un grupo armado”, dice Patricia Rodríguez, jefa de proyectos de Misiones Salesianas. “Son más moldeablespara los líderes, que les lavan el cerebro con su ideología y les hacen romper de raíz con sus vínculos familiares”.

El catálogo de horrores sobre el uso y abuso de menores en zonas de guerra se amplía en este 2016: en Sudán del Sur, el 50% de combatientes son menores. Los yihadistas nigerianos de Boko Haram están extendiendo el uso de niñas-bomba en estaciones y mercados con terribles consecuencias. “La magnitud y complejidad de los conflictos actuales pone a los niños en riesgo. Aumenta el trabajo infantil, el reclutamiento y utilización de niños por parte de grupos y fuerzas armadas, el matrimonio infantil o el abuso sexual”, dicen desde Unicef. Además, a veces sucede que los que tendrían que defender a la infancia son los que la violan.

El caso más sonado es el de algunos cascos azules en República Centroafricana, que intercambiaban galletas por sexo con menores en una situación de pobreza extrema. “El problema es que existe una legislación de Naciones Unidas referente a la protección de menores, pero en muchos países ni se ha traducido ni se ha adaptado a la norma local. Además, nadie dedica recursos a aplicarla”, dice Patricia Rodríguez. El pasado diciembre, un refugiado sirio, nada más llegar a una playa de Lesbos, era entrevistado por una televisión estadounidense mientras que sus hijos tiritaban de frío alrededor. Cada pregunta iba enfadándole más:

El gran negocio de la mafia

No ha habido en Europa mayor negocio en 2015 que la crisis de refugiados.Lo saben las mafias de Estambul, que han puesto en marcha el gran éxodo por mar desde sus costas hasta el Egeo, con más de 800.000 personas cruzando en botes de 400 euros, con un beneficio por embarcación de 60.000 euros.

Lo saben los funcionarios de Macedonia, que habilitaron un tren para llevar refugiados que incrementó su precio de cinco euros hasta 25 por el mismo trayecto. Y los oportunistas serbios que cobran tres veces más por un billete de autobús a los solicitantes de asilo que a cualquier compatriota. En esa salsa, sólo faltaba por mojar los grupos criminales más importantes de Europa: los italianos Camorra, Cosa Nostra y ‘Ndrangheta.Como donde los estados no llegan surge la mafia, el pasillo desde Siria, Irako Afganistán sigue siendo tierra de nadie para el que quiera invertir. Pero el negocio se amplia ahora al alojamiento, medicinas y manutención de los refugiados.

Es ahí donde la Cosa Nostra o la Camorra, por ejemplo, están sacando tajada. Según una investigación del diario ‘Financial Times’ han colonizado los resortes de ayuda que el Estado italiano ha externalizado, como son los albergues y los alimentos. Los fiscales están investigando la conexión entre la mafia y los funcionarios que otorgaron los contratos a los proveedores de estos servicios. “Este es un problema muy extendido. La llegada de solicitantes de asilo se ha convertido en un gran negocio”, dice Gabriella Stramaccioni, que es responsable de la política social en Libera, una organización antimafia. “Creemos que muchos centros están involucrados, en varias ciudades”, añade.

El negocio alcanza los 800 millones de euros sólo en Italia.A veces son los propios mafiosos, con sus embarcaciones, los que han recogido a los inmigrantes, previo pago de cantidades disparatadas, cuando han llegado a playas o acantilados alejados de las ciudades, como es el caso de los barcos del clan Brunetto en Sicilia.El problema, además, es que la calidad de la atención ha caído en picado en estos centros de Sicilia, Nápoles o la capital, Roma, donde la gestión de los albergues recae, según las autoridades italianas, en el grupo Mafia Capitale. “Se ha relajado la supervisión de los contratos por el volumen de llegadas”, asegura la policía.

Las mafias se valían de cooperativas y organizaciones sociales para poder acceder a los lugares de tránsito de inmigrantes y a los contratos de la administración. Ignazio Marino, alcalde de Roma, admite el problema: “Estamos trabajando para restablecer la legalidad y la transparencia. En los últimos años políticos y funcionarios corruptos han aprovechado el drama migratorio”, dijo Marino. “En lugar de servir a los pobres, estos funcionarios hicieron uso de los pobres”.Pero como todo grupo criminal que se precie, la Cosa Nostra o la Camorra buscan ampliar negocio. Mientras que el Mediterráneo central se ha convertido en una ruta cada vez menos usada por las mafias, ven en el paso del Egeo su gran oportunidad. Ahí los Estados turco y griego también han dejado grietas en el sistema que estos grupos aprovechan.

Con su enorme capacidad de movilizar talleres de costura ilegales (la Camorra maneja un gran porcentaje del negocio de las copias ilegales de ropa) se lanzaron a fabricar chalecos salvavidas falsos con materiales de ínfima calidad.Fuentes jurídicas y humanitarias advierten, desde la isla de Lesbos, que ante la gran demanda de embarcaciones de goma para cruzar el Egeo, estas mafias pusieron en marcha la producción de botes tipo zodiak para poder abastecer a los traficantes turcos.

El pasado mes de octubre se alcanzó el récord de más de 100 llegadas de lanchas a la isla de Lesbos en un sólo día.Según publica ‘Financial Times’, en una llamada telefónica interceptada por la policía italiana a Salvatore Buzzi, un antiguo activista social de izquierda que pasó tiempo en la cárcel por un asesinato en la década de los 90, comentaba: “¿Tiene usted alguna idea de lo mucho que estoy ganando con los inmigrantes? Las drogas son menos rentables”. El montante del negocio es enorme: 170.000 llegados sólo a Italia, un millón de personas si se amplía el foco a toda Europa. Muchas bocas que alimentar.

Por eso otro de los negocios que han puesto en marcha: la venta de botellas de agua y bocadillos, a precio de menú en los Campos Elíseos, en los diferentes pasos de su ruta hacia Europa central. O tarjetas de móviles.O la necesaria ropa de invierno para aquellos que lo perdieron todo en el Egeo. Hay familias que pagaron por abrigos, bufandas y gorros ya usados, vendidos por mafiosos y oportunistas, fuera de los campos de tránsito de inmigrantes, cuando en el interior de esos centros Unicefproporcionaba prendas invernales de forma gratuita y de primera mano.

Las mafias italianas no sólo tienen contacto con los grupos criminales del Egeo, sino con los narcoyihadistas del norte de África, como Mohamed Badawi Hassan Arfa, un conocido traficante con el que comparten el negocio de la cocaína y el tránsito de personas a través del Mediterráneo central.Según denuncia la policía italiana, estas mafias usan después a algunos hombres inmigrantes como correos de la droga y a las mujeres como prostitutas.

Una de cada cinco universitarias de EEUU es víctima de abuso sexuale

Las cifras son alarmantes: más de un 20% de las estudiantes de grado fueron víctimas de agresiones sexuales en 27 campus universitarios de Estados Unidos en el último año; un 5% de los jóvenes matriculados también lo fueron. Así se desprende del estudio realizado en abril de 2015 por la Asociación Americana de Universidades (AAU) y en el que participaron 150.000 jóvenes de instituciones tan prestigiosas como Harvard (Boston), Columbia (Nueva York) y Yale (Connecticut).

Los resultados, que se dieron a conocer en el último trimestre del año pasado, pusieron de manifiesto también que más de la mitad de de los estudiantes no habían denunciado lo sucedido porque «no lo consideraban lo suficientemente serio»; un 36% de las víctimas de violación con penetración no lo habían hecho por este motivo. Otra de las razones esgrimidas por casi un 40% de los participantes para no informar era la «vergüenza» y la dificultad emocional que conlleva confesar lo ocurrido.

Este es uno de los trabajos más ambiciosos de los realizados sobre violencia sexual en las universidades estadounidenses -que incluye violaciones y tocamientos a la fuerza o sin consentimiento por incapacidad ante el consumo de alcohol o drogas-. Los datos han sido corroborados por algunos informes anuales de universidades como Columbia, que hizo públicos los resultados de su estudio particular y los de la encuesta de la AAU.

Los centros que reciben fondos públicos están obligados a presentar un informe anual sobre la seguridad en el campus conforme a la Ley Jeanne Clery de 1990, sobre concienciación del crimen y seguridad en la Universidad.Esta epidemia que padecen los campus en EEUU viene de lejos. En 1992 se publicó la carta de derechos de las víctimas de abusos sexuales en la que se pedía a las instituciones que asistieran a las víctimas en sus derechos básicos y que se notificase la violación a las autoridades. Un año más tarde, las doctoras Carol Boehmer y Andrea Parrot documentaron el problema en Agresiones sexuales en el campus: el problema y la solución.

Entonces las estadísticas ya indicaban que un 25% de las estudiantes universitarias experimentaría alguna forma de abuso hasta su graduación.En la última década, instituciones estatales y federales han trabajado por introducir una nueva legislación que obligue a las universidades a prevenir y atender a los supervivientes.

El objetivo es animar a alzar la voz ante el silencio que parece reinar en los campus. «Existe cierta cultura de la violación y uno de los factores que influye es que no se habla del problema», apunta Jasmin Enríquez, fundadora de la organización sin ánimo de lucro Only with consent (Sólo con consentimiento).Esta joven californiana, graduada en Comunicaciones y Estudios de la Mujer en 2013, fue violada a los 17 años cuanto era una estudiante de secundaria en un centro católico de San Diego. Tras lo sucedido, se matriculó en la Universidad Estatal de Pennsylvania, en la costa opuesta, y volvió a ser agredida sexualmente por el chico con el que salía.

Enríquez no denunció en ninguno de los dos casos. «No sabía qué hacer. Creí que las violaciones no se producían entre gente con la que tienes una relación», cuenta recordando aquellos días. Tampoco habló de estos temas en casa. De raíces latinas, asegura que en su cultura es difícil tratar la violencia sexual y cambiar determinados estereotipos. «A veces las chicas piensan que denunciar es darle demasiada importancia a algo que no lo tiene», subraya. Una situación que encuentra su origen en la infancia y en «mensajes como ese niño se burla porque le gustas».

Durante una clase, una profesora de la Facultad le abrió los ojos. «Repasé el listado de cosas que iba diciendo y encajaba. Cuánto más hablaba de lo que me había ocurrido, encontraba que más amigas tenían historias similares», narra recordando cómo sus agresores eran gente conocida que intentaba ganarse su confianza. Por eso puso en marcha su iniciativa y desde hace un año la joven acude a centros universitarios junto a su prometido para explicar lo importante que es el consentimiento; un mensaje que quiere llevar también a los institutos y a los colegios.

Otro de los elementos que está detrás de estas elevadas tasas de agresiones sexuales es el uso de alcohol y drogas, casi siempre vinculado a las fiestas. «Es uno de los factores de riesgo más importante», apunta el estudio de la AAU al analizar las respuestas sobre los contactos sexuales no consentidos. «Hay chicos que usan el alcohol para ganarse la confianza de chicas en las fiestas», asegura Enríquez, que subraya la necesidad de educar a los jóvenes en que ése no es la forma para tener relaciones sexuales. En este terreno, los centros tienen camino por recorrer. En 2011 se revisó el Título IX de la Constitución en materia de educación (que trata de garantizar la igualdad en todos los ámbitos) para que recogiera también la violencia sexual porque es una «forma de discriminación», según recoge la carta Querido Colega que remitió la Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Educación.

En ese documento de 19 páginas se define qué es acoso sexual y se apremia a las instituciones que reciben fondos federales a prevenir y responder ante los casos que se produzcan en el centro. Pero, ¿están haciendo todo lo posible? Según el Departamento, no. En mayo de 2014 se hizo público el listado con 55 instituciones que estaban siendo investigadas por incumplir la ley federal sobre las denuncias de violencia sexual. Los números del estudio de la AAU apuntan en la misma dirección. «El acoso sexual y las agresiones se producen en unas tasas inaceptables y causan daño a los individuos y a la comunidad», escribía el presidente de Columbia, Lee Bolinger, que anunciaba un grupo de trabajo para poner freno a esta lacra. En la institución neoyorquina, un 23% de las jóvenes que participaron en el estudio de la asociación americana reconocieron haber sufrido violencia sexual.

Por su parte, el presidente de Yale, Peter Salovey, se apresuró a calificar de «inquietantes» los datos y expresó su preocupación por las altas tasas de estudiantes que no denuncian lo ocurrido. «Debemos redoblar los esfuerzos», señalaba en un mensaje a la comunidad estudiantil. Según el estudio un 28% de las estudiantes de grado fueron víctimas de sexo sin consentimiento en el campus.Algunos estudiantes también han cuestionado la labor de los centros en prevenir las agresiones y hacer que los jóvenes se sientan seguros. Así lo hizo Heather Pratt al publicar en 2011 su tesis sobre la Universidad Colby, en la que recogía el silencio en torno a los abusos. En este centro hasta 15 estudiantes fueron acusados de abusos sexuales en 2012.

La universidad no dio detalles de lo ocurrido, pero unos dejaron las clases y otros fueron suspendidos. También estuvo en el punto de mira durante varios meses la Universidad de Virginia, tras la publicación del reportaje Una violación en el campus: abuso brutal y lucha por la justicia en UVA en la revista Rolling Stone.

El artículo, que generó un gran impacto social y mediático, resultó ser falso, según quedó probado tras una investigación de la policía de Charlottesville durante cuatro meses.Esta falsa agresión (estadísticamente suelen representar un 2% según la Universidad de Columbia) no acalla la escalofriante cifra de que una de cada cinco estudiantes ha sido víctima de violación o intento de violación en los campus. Así, ante las escandalosas cifras de agresiones, han surgido iniciativas con el objetivo de enseñar a los jóvenes a decir no cuando uno de los dos no quiere consentir las relaciones y a prevenir la violencia sexual.

El caso de Only with consent no es el único. Jonathan Kalin lanzó hace tres años Party with consent (de fiesta con consentimiento) gracias al vínculo con su madre. Durante su primer curso en la Universidad Colby (Maine), Kalin fue elegido capitán del equipo de baloncesto y presidente de la asociación Atletas Masculinos contra la Violencia.

Por aquel entonces, en el campus se vivía la polémica sobre los estudiantes -la mayoría deportistas- acusadosde haber cometido supuestamente abusos sexuales. «Diez fueron expulsados o suspendidos», recuerda Kalin. En este contexto, se cruzó con unos jóvenes que llevaban una camiseta con el lema Party with sluts (Fiesta con zorras) y decidió dar la vuelta al mensaje: encargó otras con el mensaje positivo de Party with consent.

Según Kalin, esa iniciativa «nos dio a los hombres la oportunidad de hablar contra la violencia sexual» porque, hasta entonces, jugador parecía sinónimo de agresor. «La idea de género es socialmente construida», sostiene Kalin, que se muestra optimista de cara al futuro para que la situación mejore si se construye un nuevo rol.

Goya y ‘Truman’ son nombres de perro

Lo obvio acostumbra a pasar inadvertido. Lo obvio, en el caso de unos Premios de Cine, es obviamente el cine. Y quizá por puro ejercicio de obviedad, la gala que hacía que los Goya cumplieran su 30º aniversario se esforzó desde el primer minuto en pasar completamente inadvertida. Pero, y aquí las malas noticias, por accidentadamente obvia, que no por lo que debía (es decir, el cine). No sé si nos explicamos.

Y ello pese a todo: pese a Preysler, pese a Vargas Llosa, Pese a Juliette Binoche y Tim Robbins, pese a Penélope Cruz y hasta pese al esmoquin de Pablo Iglesias. Aquí, foto. Quería ser histórica y no. Ni historiada siquiera. El monólogo introductorio de Dani Rovira, entre inconexo, perdido y sencillamente tosco (hubo hasta fallo de micro), dio la pauta de todo lo que vendría después, que, básicamente, sería una interminable sucesión de números inconexos, perdidos y, definitivamente, tristes. Exceptuamos a Serrat, claro.

Y así las cosas, la noche dejó el ladrido de un perro. Tal cual. Eso es ‘Truman’, título de película y nombre de can. Nada más. El agónico, limpio y vibrante grito callado de un animal con alma de metáfora. Eso o, mejor, una metáfora que ladra. Ella fue elegida la mejor película, y su director y guionista el más brillante este año de cuantos se sentaron en el Hotel Auditorio. Y justo es que así fuera. Y aquí sí, nos pongamos como nos pongamos, ganó el cine.

Obviamente.El trabajo de Cesc Gay se alimenta básicamente de la palabra; del tumulto de las conversaciones echadas a rodar sobre la retina. La cámara se mueve sobre los rostros de los personajes sólo pendiente de cada inflexión de la voz. La carga de la prueba siempre descansa en el trabajo de los actores. Y aquí lo que ofrece ‘Truman’ es una intensa, trágica, divertida por momentos y siempre resplandeciente exhibición de unos intérpretes al límite de casi todo. Por ello, para esta historia que habla de muerte, de vida y de vida al borde la muerte fueron los Goya también a los actores, a todos ellos: Ricardo Darín y Javier Cámara.

Los dos se levantan como dos gigantes, como dos heridas en medio de la pantalla. Son dos y parecen ciento. En total, para aclararnos, cinco ‘goyas’.A su lado, la gran favorita ‘La novia’, esa lectura exageradamente lorquiana del propio Lorca se tuvo que conformar con dos premios. Partía como la elegida por los dioses (y los académicos) con 12 nominaciones y no pudo ser. Para el trabajo dirigido por Paula Ortiz fueron los galardones de fotografía y actriz de reparto; es decir, para Miguel Ángel Amoedo y para Luisa Gavasa. Los dos difícilmente refutables.

Exactamente igual que certeros las cuatro menciones técnicas para ‘Nadie quiere la noche’. No en balde, La cinta dirigida por Isabel Coixet y con Juliette Binoche dentro es la única de todas las producidas en España que ha estado en la sección oficial de un festival internacional. Inauguró la Berlinale.Y así, la noche empezó entregada a celebrar su primer héroe. No era el presentador, desde luego. Lucas Vidal, músico, se entusiasmaba al pasar del cero al infinito en dos entregas. Para él fueron las menciones a mejor canción original, en compañía de Pablo Alborán, por su trabajo en ‘Palmeras en la nieve’, y por la música de ‘Nadie quiere la noche’. Acto seguido, se emocionó Miguel Herrán, actor revelación por ‘A cambio de nada’, y con él todos. De su mano, de su encendido agradecimiento a Daniel Guzmán, que además de director es la imagen en la que se mira su personaje, vivimos el momento que toda noche emocionante desea.Este último, Daniel, también se hizo con el premio a director novel. La película, que ganó en Málaga, es algo más que el esforzado ejercicio de un debutante, es la más entregada descripción del primer aliento, del primer paso entre la adolescencia y lo que viene después; un esfuerzo de cine visceral ejercido al borde mismo del precipicio. Es así. Entre la poesía primitiva de Pasolini y la tosquedad naturalista de Eloy de la Iglesia, Guzmán encuentra su propia voz: limpia y pura. Lástima que la octogenaria Antonio Guzmán, abuela dentro y fuera de la pantalla, no se llevara el premio a la revelación. Fue Irene Escolar por ‘Un otoño sin Berlín’.

Y bien estuvo. También por obvio. Y entremedias, Natalia de Molina por su descomunal trabajo, muy por encima de la propia película, en ‘Techo y comida’. Obviamente.Por lo demás, la noche apenas dejó, y de nuevo, la tozuda certeza de casi todos los años. ¡Qué complicado resulta armonizar la emoción de unos premios con un espectáculo libre del castigo del tedio! Rovira, salvo pequeños apuntes, estuvo siempre fuera de registro atado a un guión sin brillo. No se podía hablar de política (recuerden, el escándalo de la taquilla) y así lo escenificó el planísimo discurso de un presidente que a lo máximo que se atrevió es a reclamar un pacto de Estado para el cine. Casi bochornosa fue la carrera a ninguna parte del último tramo de la gala. Los discursos se fueron más que cortando interrumpiendo en un alarde de atolondramiento rara veces visto. Y así.Lo obvio, decíamos, acostumbra a pasar inadvertido. Y así, la obviedad de la torpeza acabó por arruinar el brillo de una gala que quería ser diferente, única, tal vez histórica. Menos mal que quedó ‘Truman’. Eso y la rareza de un esmoquin. Pero eso es otra historia.

QUE VIVOS LOS DEL PAC

0

*Despues de afirmar hasta la saciedad que no les nteresaba la CSJ y que no participariían, no propusieron a ninguno de sus adeptos dentro de la lista de los escogidos (45) ahora es que quieren designar DE DEDO a seis o siete de los
que ellos quieren, como si fuera fácil que las personas que figuran en los listados previamente seleccionados, fueran camaleones al igual se olvidan que muchos de sus diputados salieron con votos prestaditos de los partidos tradicionales, porque el pueblo les dio los votos, creyendo que podrían actuar como verdaderos ciudadanos defensores de la  anti-corrupción que tanto pregonan…. Millones recibió el PAC por la deuda política…donde están sus oficinas? Donde sus estructuras permanentes o solo es electorero y corrupto?

…………

*A Omar Rivera ya le reventaron los callos y juanetes, junto con reparos del TNC cuando fue alto dirigente de la Municipalidad de La Lima…ya rayito  de luna apareciendo juanto a otros tres exponentes de la llamada Sociedad Civll autonombrada, que sera lo que quieren?
Ellos fueron los INVENTORES de agregar el condimento político en los listados que bien librados de ellos había sacado la Junta proponente, con mucho trabajo….

……………

*El partido de gobierno necesita mejores negociadores…lastima que están a punto que les ganen el mandado. Si hubieran ganado mas diputados..-.Y los liberales entreteniéndose celebrando sus ciento veinte cinco primaveras…