martes, julio 8, 2025
Home Blog Page 2026

San Pedro Sula sede del Reina Internacional del Trópico 2016

San Pedro Sula

Nuevamente la capital industrial será la sede del concurso de belleza Reina Internacional del Trópico 2016, donde competirán dieciséis jovencitas que representas a diferentes países de América.

La gala de belleza se llevará a cabo el día sábado 13 febrero en Expocentro, en  salón Los Zorzales, partir de las 7:00 de la noche. El valor de los boletos es de  Lps.200.00 entrada general y están a la venta en el Gran Hotel Sula.

Se contará con la participación de los siguientes países: Puerto Rico,  Ecuador, República Dominicana, Estados Unidos, México, Venezuela, Panamá, Managua, Perú, El Salvador, Bolivia, Guatemala, Belice, Nicaragua, Costa Rica y Honduras.

Además contará con la presencia como jurado de Cinthya Núñez “Miss Mundo República Dominicana 2015”.

Las 16 jóvenes competirán en traje típico, traje de baño y vestido de gala.

El elenco artístico será integrado: Lumay de Guatemala, Oneyda de América, Ballet Ritmo y Sabor y Ballet CENSEA

Las concursantes en este evento de belleza serán trasportadas a todas sus actividades por Transportes Hedman Alas.

01
Belice – Jasmin Jael Rhamdas
02
República Dominicana-Idania Sanchez
03
Bolivia – Sarah Noelia Teran Antezana
04
Costa Rica – Mónica Zamora
05
Ecuador – Bianca Pérez
06
El Salvador – Dayana Escarleth Requeno
07
Guatemala – Ingrid Analí Calderón Galindo
08
Honduras – Andrea Salina
10
Managua – Marian Borgue
11
México – Guillermina Salomón
12
Nicaragua – Charlotte Toledo
13
Panamá – Yolanda Graciela Altamiranda
14
Perú – Mariel Zuñiga Barreda
15
Puerto Rico – Paola Rosa
16
Venezuela – Marianna Cedeño

The Rolling Stones en Argentina

0

Los Rolling Stones comenzaron a desembarcar con su show en la Argentina: el escenario de la mítica banda ya comenzó a tomar forma en el Estadio Único de La Plata para los próximos recitales del domingo 7, miércoles 10 y sábado 13, donde se esperan unos 53.000 espectadores por cada show. El América Latina Olé Tour.

La cadena BBC destaca cómo Honduras logró dejar de ser el país más violento del mundo

Tegucigalpa – Mano dura, cero tolerancia a la delincuencia, un soldado en cada esquina, la receta de Juan Orlando Hernández para atacar el crimen en Honduras le empezó a dar resultados, así inicia el artículo publicado este día por BBC Mundo.

Agrega que el presidente acaba de cumplir dos años al frente de un país que ya no carga con el título de más violento del mundo, aunque cada día asesinen a 14 personas.

Pero mientras Hernández dice que Honduras está saliendo de la “época oscura” en materia de seguridad, existen algunos cuestionamientos por las verdaderas cifras, críticas a la controvertida militarización y cierta incertidumbre por el éxito de la estrategia a largo plazo.

Discusión por las cifras

Para empezar hay quienes dudan de la exactitud de las cifras del gobierno.

“Honduras dejó de ser el país más violento en la faz de la tierra, quebramos la tendencia”, aseguró Hernández la semana pasada.

Según las autoridades, la tasa se redujo 20 puntos desde que Hernández asumió el poder en enero de 2014, desde los 75,1 homicidios por cada 100 mil habitantes al cierre de 2013 a los 56.7 actuales.

De acuerdo a cifras preliminares brindadas a BBC Mundo por el respetado Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en 2015 se cometieron 5.018 homicidios, una tasa de 59.5 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Esto representa una disminución cercana al 10 por ciento con respecto al año anterior (68 homicidios por cada 100 mil habitantes). El descenso es aún más marcado en comparación con la tasa de 2011 (86.5).

La diferencia entre las cifras oficiales y las del observatorio se atribuye al número de población menor que utiliza el gobierno. Para algunos hay motivos para desconfiar.

“La manipulación es evidente”, asegura José Guadalupe Ruelas, director de la ONG Casa Alianza, al hacer referencia a que los reportes públicos, por ejemplo, dan cuenta de tres robos en la capital Tegucigalpa en 2015.

El Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras asegura que los homicidios se redujeron 10 por ciento en 2015.

“Si esta es la forma en que el gobierno está contando la violencia, eso nos hace sospechar que el manejo de datos en tema de homicidios esté siendo submedido”, señala en conversación con BBC Mundo.

“No creo que las estén manipulando al punto de que la tendencia sea la contraria, pero no estoy seguro cuán grande haya sido la reducción”, le dice a BBC Mundo Mike Allison, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Scranton, en Estados Unidos, quien lleva dos décadas dedicado al estudio de temas políticos y de seguridad en Centroamérica.

Las autoridades aseguran que “no hay motivos para dudar de las cifras” y que se manejan con “transparencia”, de acuerdo al teniente coronel José Santos Nolasco, vocero de la Fuerza Nacional de Seguridad Interinstitucional (Fusina).

En las ciudades

Honduras también dejó de tener la ciudad más violenta del mundo, según el listado que cada año hace la organización mexicana Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal.

Durante cuatro años, San Pedro Sula había ocupado el primer lugar como la urbe más violenta del planeta por promedio de homicidios por cada 100 mil habitantes, pero en 2015 fue desplazada por Caracas.

Según el último ranking, con 3.946 asesinatos, la capital venezolana tiene un promedio de 119.97, mientras que en San Pedro Sula, con 885 homicidios, el promedio es de 111.03.

Las claves del éxito

Precisamente la Fusina, consideran en el gobierno, es una de las explicaciones para la reducción en la tasa de homicidios.

Creada apenas llegó Hernández al poder, quien dijo que haría lo que fuera necesario para combatir la inseguridad, cuenta con integrantes de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia, además de agentes migratorios y de inteligencia.

Son en total unos 18 mil funcionarios, la mayoría policías y soldados, que “han permitido hacer un trabajo coordinado en materia de seguridad ciudadana, ha sido fundamental”, le dice Santos Nolasco a BBC Mundo.

Las autoridades aseguran que el trabajo en equipo permitió la reducción de la tasa de homicidios.

El portavoz rechaza que se trate de una “militarización” aunque en la práctica pocos dudan del creciente rol de las Fuerzas Armadas.

“Es producto de un trabajo en equipo”, apunta el vocero de la Secretaría de Seguridad, Leonel Sauceda.

En diálogo con BBC Mundo destaca el fortalecimiento de las instituciones, el mejor equipamiento y el mayor talento de los agentes que han hecho posible, por ejemplo, la captura de cabecillas de carteles del narcotráfico que luego fueron extraditados a Estados Unidos y la desarticulación de más de 170 bandas delictivas.

Hernández, de 47 años, desplegó en las calles a la Policía Militar de Orden Público y delegó en los militares las tareas de inteligencia policial y las operaciones antinarcóticos.

Con el aumento de la recaudación producto de la Ley de Seguridad Poblacional, que grava las transacciones bancarias con una tasa del 0.3 por ciento, por ejemplo, se incrementaron los fondos destinados al combate a la violencia.

Desde 2012 y hasta octubre de 2015, la tasa de seguridad le generó al Estado unos 400 millones de dólares, destinados en un 40 por ciento a la secretaría de Defensa, 17 por ciento a la de Seguridad y nueve a la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia.

La tendencia a la militarización de las fuerzas de seguridad no comenzó con Hernández pero sí fue quien lo “institucionalizó”, le dice a BBC Mundo Migdonia Ayestas, directora del Observatorio de Violencia.

Y los recursos adicionales permitieron una mayor presencia militar hasta alcanzar los más de 15 mil efectivos, cinco mil de ellos pertenecientes a la Policía Militar.

A ello hay sumarle 13 mil 500 policías y unos 120 mil guardias de seguridad privados, que sirven para dar una imagen del panorama al que se ven expuestos los 8.5 millones de hondureños.

Para el gobierno ha sido crucial, por ejemplo, la introducción el año pasado de los escudos aéreo, marítimo y terrestre que derivaron en una reducción del 70 por ciento del paso de droga por el país.

El territorio hondureño, con fuerte de presencia de grupos de narcotraficantes, es utilizado como puente para el envío de drogas a través del Caribe camino a Estados Unidos.

Sin embargo, el incremento en particular de la presencia militar en tareas que antes no realizaban ha generado cuestionamientos desde distintos sectores de la sociedad, que denuncian violaciones a los derechos humanos y excesos.

“El problema de los militares en las calles es que no están lo suficientemente preparados. Es más para disuasión que para la prevención de la violencia”, señala Ayestas. “Sean cuales sean las ganancias a corto plazo que podrían derivarse por el uso de los militares para realizar las funciones de policía, son generalmente perjudiciales en el largo plazo”, considera Allison.

El plan es que, de forma paulatina, los policías vayan tomando el rol asumido por los militares.

No sólo golpea la confianza de la institución policial, dice, sino que le quita recursos que podrían usarse para su fortalecimiento, y es “poco saludable para la democracia”. Las autoridades admiten que el plan es que, de forma paulatina, los policías vayan tomando el rol asumido por los militares, algo que llegó a ser recomendado por el Consejo de Derechos de Naciones Unidas.

“Cuando la Policía Nacional se vaya fortaleciendo, se irá haciendo un proceso de transición, con menor número de personal de las Fuerzas Armadas en las tareas de prevención”, explica Sauceda, aunque los plazos para que ello suceda son por el momento inciertos.

Falta de visión “integral”

Ha habido de reportes de abusos y excesos por parte de las Fuerzas Armadas pero tanto autoridades como analistas coinciden en que se trata de “casos aislados”.

Sin embargo, los analistas remarcan que los militares no están “capacitados” para las nuevas tareas que les han asignado, le dice a BBC Mundo Omar Rivera, coordinador de la Alianza Paz y Justicia.

“Son incapaces de tratar con la gente, no tienen experiencia para poderse manejar en las comunidades y eso los lleva a cometer errores, excesos de la fuerza”, le dice a BBC Mundo. Pero el mayor problema, asegura, es la ausencia de una visión distinta en el combate a la inseguridad.

“No hay perspectivas de un accionar integral que involucre programas de prevención de violencia, mejoramiento de la capacidad de investigación criminal, ni la despolitización del Poder Judicial, que te podrían más resultados”, opina Rivera.

De lo recaudado por la tasa de seguridad, apenas el siete por ciento se destina a programas de prevención de la violencia. Para Rivera la receta “represiva” puede haber funcionado para bajar la tasa a 60, pero no servirá para seguir reduciendo los niveles de inseguridad.

En el terreno

El presidente hizo hincapié la semana pasada en que “ahora la gente sale de su casa, hay personas que salen a correr en las madrugadas, gente que anda caminando, haciendo ciclismo los fines de semana”.

Sin embargo, en la práctica, aseguran los expertos consultados por BBC Mundo, la sociedad hondureña aún no siente las mejorías en las estadísticas.

“La gente no percibe un cambio dramático. Es como que me digas que en la esquina de tu casa el fin de semana pasado hubo una masacre de nueve personas y que este fin de semana la masacre no fue de nueve sino de seis, ¿cuál es el cambio de percepción? ninguno”, señala Rivera.

Y mucha gente sigue buscando cómo huir del país. Durante el primer semestre de 2015, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en México registró un incremento del 59% en el número de solicitudes en comparación con el primer semestre de 2014.

Para Ruelas, director de Casa Alianza, no se están abordando a fondo las verdaderas causas de la violencia: ni los problemas de exclusión social y la pobreza, que alimentan el crecimiento de las maras (pandillas), ni la corrupción.

“Cualquier esfuerzo es insuficiente porque no se está creando tejido social. Para este gobierno es un problema de delincuentes y policías, no es un problema de desarrollo ni de oportunidades”, señala.

En Honduras todavía mueren asesinadas 60 personas por cada 100 mil habitantes, cuando para la ONU cualquier tasa superior a 10 se la considera una epidemia. “Ha habido voluntad política de colocar este asunto como prioritario, algo que antes no sucedía”, asegura Rivera, de la Alianza Paz y Justicia.

“Hay logros que son dignos de valorar”, añade cuando pocos años atrás 20 personas al día eran asesinadas, “pero todavía quedan retos importantes”. “No te puedes parar en el camino a recibir elogios cuando todavía tienes una descomunal tarea por delante”.

Organizaciones piden a Obama el fin de las deportaciones con 136 mil firmas

Washington.- Varias organizaciones de defensa de los inmigrantes entregaron hoy al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, 136.000 firmas que piden el fin de las deportaciones de los centroamericanos que huyen de la violencia de sus países.

Representantes de una decena de organizaciones se congregaron hoy ante la Casa Blanca, con las 136.000 firmas que suscriben la petición del fin de las deportaciones y la concesión del estatus de refugiado a los inmigrantes procedentes de Guatemala, El Salvador y Honduras.

De concedérseles el llamado Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), debido a la situación de violencia de la que huyen en sus países, los inmigrantes pasarían a ser considerados refugiados y estarían protegidos contra el peligro de la deportación.

Las cajas que contenían las firmas de individuos, incluidos activistas de más de 75 organizaciones fueron entregadas al personal de seguridad que custodia la entrada principal de la Casa Blanca.

Una de estas organizaciones es la Red del Sudeste por los Derechos de los Inmigrantes (SEIRN), cuya portavoz, Nayely Pérez Huerta, sintetizó hoy la petición a Obama: “Que ponga un alto inmediato a las redadas y a las deportaciones” y que “que deje de criminalizar a nuestras comunidades”, dijo.

“Estamos aquí porque sabemos que nuestra comunidad está aterrorizada con las redadas que han surgido alrededor del país, particularmente en Carolina del Norte, el estado de Georgia y en Texas”, explicó a Efe Pérez Huerta.

Por eso, insistió en “recordarle al presidente que estas familias están huyendo de la violencia en sus países” y que “necesitamos tomar responsabilidad como país y darles el TPS”.

Tras la entrega de la carta, desde SEIRN esperan que Obama actúe, ya que “esta semana estamos viendo caso tras caso de deportaciones”, señaló la portavoz de la organización.

El grupo de inmigrantes indocumentados, familias en riesgo de deportación y activistas por los derechos humanos que participaron en la manifestación se aproximaron a la Casa Blanca con un cartel en el que se leía: “Presidente Obama: 136.000 te piden que pares con las deportaciones”.

La campaña de recogida de firmas comenzó en enero, cuando el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) intensificó las deportaciones.

Las autoridades migratorias ha deportado ya al menos a 77 de los 121 inmigrantes indocumentados que fueron detenidos el primer fin de semana de enero en diferentes operaciones en los estados de Georgia, Texas y Carolina del Norte, según los últimos datos actualizados que la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) proporcionó a Efe.

Según ICE, las 77 deportaciones se dirigieron contra inmigrantes con órdenes finales de deportación y que agotaron todos los recursos legales, al no tener derecho a reclamar asilo u otro alivio humanitario bajo las leyes estadounidenses.

Las organizaciones proinmigrantes que impulsan la campaña decidieron esperar para entregar la petición a la Casa Blanca hasta superar las 100.000 firmas, y en esta última semana los apoyos se han doblado, pasando de 66.000 a 136.000 en seis días. “No somos uno, no somos cien, somos millones, cuéntanos bien”, clamaron los inmigrantes congregados frente a la Casa Blanca.

Entre los manifestantes se encontraban casos como el de Sandra, centroamericana y madre de un niño de seis años, que no quiso revelar ni su nombre completo ni su país de procedencia, ya que tiene una orden de deportación. Lo que Sandra pide al presidente Obama es “que nos ampare, que deje las deportaciones” un ruego con el que dice “hablar por todos los centroamericanos”, dijo a Efe.

“Si nos venimos acá es porque huimos de la violencia. Como madre no es fácil dejar a nuestras familias, pero venimos huyendo y no nos queda otra”, argumentó la mujer. Tras ella, se escuchaban otros cánticos como “Hey, Obama, no deportes a mi mamá” o “¿Qué queremos? TPS, ¿Y cuándo lo queremos? Ahora”.

Esta no es la única carta que ha recibido en los últimos días el presidente, ya que 120 congresistas demócratas y una veintena de senadores, entre los que se cuenta el senador por Vermont y precandidato demócrata a la Presidencia, Bernie Sanders, hicieron recientemente una petición similar.

Las increibles muñecas que los tailandeses adoptaron como hijas

Dicen  que traen suerte

Son tan realistas que parecen personas. Algunas llegan a costar 600 dólares. La gente duerme con ellas y les da de comer.

Camino de un templo budista, Natsuda Jantaptim comenta los gustos de su “bebé” Ruay Jang, aficionado al batido de frutilla. A primera vista, una conversación clásica de una madre de familia, salvo que Ruay Jang no es una nena sino una muñeca de plástico.
Conocidas en tailandés como “thep de Luuk” (niños de los ángeles), estas muñecas, que cuestan hasta 600 dólares, fueron popularizadas hace más de un año por celebridades que decían que gracias a ellas habían alcanzado el éxito profesional.

“Dormimos juntas en la misma cama, ella tiene su propia almohada y sus propias mantas”, explica Natsuda Jantaptim, propietaria de un salón de belleza en Bangkok. Por la mañana, asegura, “le gusta beber batido de frutilla”.

En Tailandia, el budismo, las supersticiones y las prácticas místicas conviven y mucha gente piensa que la magia negra o los rituales ocultos pueden traerles suerte o apartar de ellos todo lo malo.

Los aficionados a las muñecas piensan que éstas contienen el espíritu de un niño, y por lo tanto deben ser tratadas como seres vivos. A cambio, los propietarios serán recompensados, según creen. Así, en los restaurantes, los aviones y en el cine se ve cada vez a más tailandeses desplazarse con una muñeca a su lado.

Para Natsuda, la razón es evidente: desde la llegada a su familia de la muñeca, hace ocho meses, tiene mucha más suerte. “Desde que tengo a Ruay Jang, mi vida ha cambiado de verdad. Por ejemplo, he ganado la lotería, cosa que nunca me había ocurrido”, afirma esta mujer de 45 años, madre de una hija de 22.

Más del 90% de los tailandeses se declaran budistas, aunque en el país se dan también tradiciones hinduistas y animistas. De esta forma, la planta número 13 no existe en los edificios, los dirigentes políticos recurren a la numerología o los consejos de videntes, y los amuletos forman parte del día a día.

Sin embargo, la fascinación de algunos tailandeses por estas muñecas es también fuente de críticas. “A veces me da miedo cuando las veo en el tren”, admite Lakkhana Ole, un grafista de 31 años que vive en Bangkok.

Según un sondeo publicado esta semana por la universidad Suan Dusit Rajabhat de Bangkok, dos tercios de la población ven estas muñecas como algo positivo si les pueden ayudar a romper con la soledad o a darle un sentido a su vida.

Camino de un templo budista, Natsuda Jantaptim comenta los gustos de su “bebé” Ruay Jang, aficionado al batido de frutilla. A primera vista, una conversación clásica de una madre de familia, salvo que Ruay Jang no es una nena sino una muñeca de plástico.

Esto demuestra que la sociedad está en crisis”, comenta Phra Buddha Issara, un monje nacionalista muy conservador, famoso por sus airadas denuncias de las derivas comerciales del budismo tailandés. “Si usted se siente solo, es muy fácil: basta con salir y hablar con sus vecinos, interactuar más con los demás, hacer cosas buenas”, explica. ¿Y que haría si le pidieran bendecir a una muñeca? “La única cosa que esa gente recibiría de mí es un ‘maldito seas, imbécil'”, asegura.

En Nonthaburi, en el templo Bangchak, el monje Phra Ajarn Supachai no tiene la misma posición, tanto que regularmente organiza oraciones por las muñecas y sus propietarios. “Recibimos a unas diez personas por semana”, que vienen con sus “acompañantes”, afirma el monje, quien asegura que el fenómeno empezó hace unos tres años.

En la ceremonia, Natsuda y su amiga Mae Ning, acompañadas de sus muñecas, entonan las oraciones en voz alta, y a continuación el monje vierte agua bendita sobre todos los asistentes, ya sean de carne y hueso o de plástico.

Mae Ning, coleccionista de muñecas, estima que lo que muchos tailandeses buscan es un poco de apoyo. “Algunos están estresados por culpa de la economía, la política, su trabajo y sus finanzas, y tienen ganas de agarrarse a algo”, explica. Según Natsuda, “cuando la gente tiene muñecas, se siente feliz, como si se encontrara en otro mundo”.

Fuente: AFP

Una miss Argentina atropelló y mató a un inspector de tránsito

Una misionera, ex Miss Argentina, provocó una tragedia en la ciudad de Posadas. La mujer, alcoholizada, atropelló y mató a un agente de tránsito, y luego huyó.

Según informó el portal MisionesCuatro, el accidente ocurrió el domingo a la madrugada en la avenida Quaranta entre Zapiola y 115, en la capital provincial. Ramón Cabrera, un inspector de tránsito, circulaba en su moto cuando fue embestido por un Ford Focus negro. El hombre murió en el acto.  La que manejaba el auto era Rocío Santa Cruz, una reconocida abogada de 31 años que fue miss Argentina 2004. La mujer se dio a la fuga.

El test de alcoholemia a Santa Cruz le dio por encima del límite permitido: 0,8 de alcohol en sangre. La mujer, que aparentemente volvía de una despedida de soltera, fue imputada por homicidio culposo y sería indagada mañana.

Santa Cruz es muy conocida en Posadas no sólo por su pasado como reina de belleza, sino también por su actual función –trabaja en la AFIP y fue asesora en un juzgado– y porque su esposo es director en el Ministerio de Turismo local.

Juticalpa FC presenta a su nuevo entrenador Wilmer Cruz

Juticalpa.-  La junta directiva del Juticalpa FC presentó este martes a entrenador hondureño, Wilmer Cruz, nuevo estratega que llega para sustituir en el banquillo de los olanchanos al destituido Emilio Umanzor,

Wilmer Cruz, llega con la meta de sacar de las últimas posiciones al Juticalpa, ya que de no mejorar su rendimiento en el actual campeonato, podrían verse involucrados seriamente en el descenso. Actualmente el club olanchano, se encuentra en la octava posición del torneo, pues apenas logró conseguir cuatro puntos, en la era del también estratega hondureño, Emilio Umanzor.

Tras su presentación, el ex DT del Honduras Progreso, dijo “gracias a Dios ya estoy aquí para ayudar al equipo en todo lo que pueda, he firmado por lo que resta del campeonato y luego renovaré por tres años más tengo la seguridad que así será”.

Añadió que tiene “un reglamento interno para los jugadores, me gusta que ellos jueguen como albañiles e ingenieros en el campo para lograr cosas importantes no podemos desconocer el tema del descenso, pero se cuenta con buen equipo para salir de ahí”.

Además pidió apoyo a la afición olanchana, al tiempo que se comprometió en formar un equipo que juegue bien al fútbol y sobretodo ganador, agregó que los pagos de los jugadores están al día y ese factor es importante para lograr mejores resultados en el torneo.

Los directivos confirmaron que por la tarde el nuevo timonel serpa presentado a los jugadores del club, luego dirigirá su primer entrenamiento, pues comienza una nueva era en la que tienen como primer objetivo derrotar el próximo domingo a partid de las 2:00 de la tarde, al actual líder del campeonato, Olimpia.

The Explorer’s Network conoce riquezas de la zona sur de Honduras

Tegucigalpa.- El equipo de The Explorer´s Network conoció las riquezas culturales y coloniales de la antigua capital de Honduras, Comayagua, gozó del espectáculo marino de la liberación de tortugas golfinas en las playas de Cedeño, Choluteca, y conoció el proceso de cultivo del camarón jumbo en la finca San Bernardo.

En la primera estancia, los exploradores recorrieron el casco histórico de la antañona Comayagua, donde constataron el potencial turístico que posee esa ciudad, que entre sus atractivos posee la catedral Inmaculada Concepción, cuyo reloj es el más antiguo de América.

La catedral Inmaculada Concepción de Comayagua fue construida entre 1634 y 1715, y ha sido siempre reconocida como un monumento arquitectónico colonial. Datos históricos indican que, en el año de 1562, el obispo fray Jerónimo de Corella trasladó la capital desde la ciudad de Trujillo a Comayagua.

El equipo de producción de documentales francés visitó la catedral y constató que es uno de los monumentos históricos que constituyen el patrimonio cultural de Honduras, sitio que puede ser explotado para la visita de los turistas nacionales e internacionales.

En su segunda parada, después de haber realizado la gira por Comayagua, los expedicionarios visitaron la zona sur, para conocer los encantos naturales y de su gente, en especial en la ciudad de Choluteca.

En las playas de Cedeño, los miembros de The Explorer´s Network disfrutaron de la liberación de tortugas golfinas, en un espectáculo único. Asimismo, visitaron una laguna en ese sector, en la que se observaron el proceso de reproducción de las tortugas, que se inicia al poner sus huevos.Explorer Network Honduras 2

En su segundo día de expedición por la zona sur, los exploradores franceses realizaron un recorrido por la finca o granja marina San Bernardo, ubicada a pocos minutos de Choluteca, para apreciar el proceso y cría del camarón que es exportado a distintos mercados del mundo.

La finca San Bernardo es la más grande de Honduras y de América. El recorrido de los exploradores duró todo el día, durante el cual observaron desde las larvas y el proceso de engorde hasta convertirse en camarón jumbo.

Los integrantes The Explorer´s Network llegaron hace más de dos semanas al país y a la fecha han visitado varios sitios del occidente del país, en un recorrido que se extenderá a muchos más lugares de la geografía nacional, hasta mediados de febrero.

Esta organización francesa se dedica a la filmación de documentales en diferentes partes del mundo utilizando tecnología audiovisual de punta al grabar imágenes en formato RAW 4K, que es la más alta calidad disponible en “HD de ultra”.

En sus materiales destacan la biodiversidad, la etnología, la arqueología y todos los aspectos que muestren rincones únicos del planeta Tierra. Las imágenes de la expedición se editorializarán con entrevistas y comentarios de científicos, expertos y habitantes locales.

Anteriormente han hecho trabajos similares en las islas Marquesas, Gambier y de la Sociedad, pertenecientes a Francia. Además, realizaron filmaciones en Alaska y Canadá, entre otros lugares paradisiacos. Este esfuerzo forma parte de la estrategia de Marca Honduras impulsada por el presidente Juan Orlando Hernández y el Consejo Nacional de Inversiones.

La estrategia de Marca Honduras busca fomentar el orgullo nacional y promover a nivel mundial las ventajas que el país ofrece en inversión, exportación y turismo.

 

Cervecería Hondureña realiza una donación de Lps.657 mil a fundación “Ruth Paz”

San Pedro Sula.-  Cervecería Hondureña S.A. (CHSA), a través de su fundación del mismo nombre, donó 657 mil lempiras a la fundación “Ruth Paz”, para el funcionamiento del hospital que funciona en esta ciudad, y en el cual se trata especialmente a los niños víctimas de quemaduras.

La entrega del donativo estuvo a cargo el vicepresidente de esa empresa cervecera, Roberto Álvarez que entregó el cheque a la presidenta de la fundación “Ruth Paz”; Ann Marie de Kafatti.

“Apoyamos la extraordinaria labor de la fundación Ruth Paz y proucto de eso entregamos un donativo superior a los 600 mil lempiras para el funcionamiento de su hospital en San Pedro Sula, el cual benefició a más de 27 mil hondureños en el 2015”, dijo el vicepresidente Roberto Álvarez.

“Infinitas gracias a la fundación Cerveceria Hondureña por tan importante donación, Gracias por ser ángeles de Ruth”, dijo por su parte Ann Marie de Kafatti. No es la primera vez que la embotelladora de bebidas carbonatas y cerveza dona para el cuidado de los niños quemados, que atiende la fundación Ruth Paz, hace un año entregaron 400 mil lempiras y en 2013 hicieron otra donación por 367 mil 785 lempiras con 82 centavos.

Además la Cervecería Hondureña es uno de los,patrocinadores del programa anual de camas. Se trata con éstos fondos de la fundación Cervecería Hondureña a la fundación Ruth Paz de impulsar la obra social de la reconocida organización benéfica.

Los fondos corresponden al pago de entradas de miles de personas que visitaron la Villa Navideña Coca-Cola en San Pedro Sula, además del alquiler de casetas en ese lugar. Una de las obras sociales más relevantes de la Fundación Ruth Paz que será beneficiada es el Hospital para Niños Quemados y Cirugía Pediátrica donde se han realizado más de mil cirugías pediátricas y se han atendido diez mil consultas.

En ocasiones el Hospital para Niños Quemados y Cirugía Pediátrica de la Fundación Ruth Paz ha interrumpido la asistencia a niños quemados por falta de fondos. Anualmente atiende a unos ocho mil 700 niños provenientes de hogares de escasos recursos económicos.

Problemas laborales por el zika

Tegucigalpa – La propagación del virus del zika está provocando un incremento en el ausentismo laboral y con ello provocando daños económicos a las empresas y negocios, anunció hoy martes el dirigente de los industriales, Daniel Aguilar.

El presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), Daniel Aguilar, estimó que el incremento puede ser un 5 por ciento mayor al normal o al provocado por otras epidemias.

El dirigente indicó que ese dato lo extrae de las empresas con las cuales tiene cierto nivel de vinculación o conocimiento y que se han visto afectadas por la ausencia de los trabajadores al reportar ser atacados por el virus del zika.

Aguilar admitió que todavía no hay datos nacionales de parte de las empresas, ni de la secretaría del Trabajo en el campo gubernamental.

Sobre la cantidad de días que el trabajador debe descansar, el presidente de la Andi dijo que depende de cada persona, ya que a algunas el periodo de ausencia es de tres días, pero en otros es mayor.

El gobierno decreto una emergencia nacional por el virus del zika.

La ministra de Salud Pública, Yolani Batres, anunció que hay al menos 3,700 hondureños afectados por el virus del zika.