miércoles, abril 30, 2025
Home Blog Page 2042

Firma con la OEA para la instalación de la MACCIH se retrasa a petición de la CSJ

0

El Poder Ejecutivo informó hoy que la firma del convenio con la Organización de Estados Americanos (OEA) para la instalación de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) se retrasará debido a una petición del titular de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Jorge Rivera Avilés.

– El coordinador de gobierno, Jorge Ramón Hernández, había anunciado la firma del convenio para finales de enero, pero habrá que esperar un poco más.

El mandatario Juan Orlando Hernández detalló que “el presidente del Poder Judicial en su momento solicitó al Consejo Nacional de Defensa que le pidiera a la OEA esperara un poco mientras ingresaran o fueran electos los nuevos miembros de la Corte Suprema de Justicia y eso entiendo que la OEA lo vio razonable”.

Sin embargo, Hernández reafirmó, en entrevista con radio América, que “nosotros en cualquier momento estamos listos” para la firma del convenio, y que “es un tema muy claro: la OEA no es un organismo intervencionista”.

Pese a la llegada de la MACCIH, el presidente Hernández sentenció que “quiero dejar algo claro: que creo que miles de hondureños pueden reconstruir la institucionalidad del país y que lo podemos hacer nosotros, porque es nuestro propio interés”.

“Miraría vergonzoso que venga alguien extranjero a hacer el trabajo que nosotros tenemos que hacer y que tenemos que enmendar de generaciones que han pasado y que no han hecho bien su trabajo”, acotó.

En ese sentido -prosiguió- “la dignidad está muy ligada al tema de la soberanía; por eso dije desde que tomé posesión que Honduras va a reconstruir sus instituciones”.

Agregó que “yo voy a hacer lo que tenga que hacer en esa dirección, porque confío en los hondureños y sé que podemos hacer las cosas bien”.

Hernández destacó que los resultados que hoy se tienen en seguridad, al haber bajado los índices de homicidios, de secuestro y otro tipo de delitos, “eso lo hemos hecho los hondureños”.

Recordó que al inicio de su Gobierno muchos países no creían que “teníamos esa capacidad, pero hoy vienen y no sólo lo reconocen, sino que nos ponen de ejemplo ante el mundo”.

Ante los cuestionamientos de la oposición sobre el retraso de la llegada de la MACCIH, el presidente Hernández apuntó que “me alegra que ahora la oposición, que antes se oponía a este tipo de agenda que hemos llevado con la OEA, ahora esté acompañando”.

Solo es un acompañamiento

El mandatario aclaró que la MACCIH es un organismo de acompañamiento para que Honduras reconstruya sus instituciones y que “no nos pase como en otros países que se pusieron en manos extranjeras y resulta que pasaron siete años y la situación es peor”.

“Al final nadie vendrá a arreglarles los problemas a los hondureños y los tenemos que arreglar nosotros, y si para eso tenemos que pedir el acompañamiento y el apoyo, bienvenido sea, porque también se aprende de las lecciones exitosas y de los errores que en otras latitudes se han dado”, apuntó.

En ese sentido -agregó- “estamos en la ruta de poder ir evidenciando resultados y también de mejorar aún más en materia de lo que es la lucha contra la corrupción e impunidad”.

El presidente Hernández se preguntó qué cuándo un Gobierno de Centroamérica y Latinoamérica había suscrito un convenio con Transparencia Internacional en temas de seguridad, salud, educación y tributación, “sólo aquí en Honduras”.

Dijo que la firma del convenio de su Gobierno con Transparencia Internacional se dio “porque tomamos la decisión de que nos estuvieran revisando permanentemente cómo se está administrando el país en áreas como temas pilotos”.

InSight Crime: MS13 de Honduras madura y se prepara para oportunidades de negocios internacionales

0

En abril de 2015, la policía de Honduras comenzó a investigar denuncias de que la Mara Salvatrucha (MS13) había emitido la prohibición de que las mujeres se tiñeran el cabello de rubio en los mercados de Comayaguela, que junto con la capital Tegucigalpa conforma el Distrito Central de Honduras.

Estos temores parecen haberse confirmado un mes después, cuando presuntos pandilleros abordaron un autobús, golpearon a una mujer y le cortaron el cabello rubio. Al día siguiente, otra mujer con el cabello claro fue apuñalada en el cuello.

Algunos informes han señalado que la prohibición fue una forma rápida y sucia para permitir a la MS13 identificar a las novias y pandilleras de una banda rival conocida como Los Chirizos, quienes usaban a las mujeres para cobrar los pagos por extorsión de negocios locales.

El pánico se extendió rápidamente, cuando según se dice las mujeres corrieron a cambiarse el color del cabello. Aunque se suponía que la prohibición se dirigía únicamente a las mujeres de Comayaguela, una fuente confidencial dijo a InSight Crime que las mujeres de San Pedro Sula, a más de 200 kilómetros, también se habían cambiado el color del cabello por precaución. Una serie de denuncias en El Salvador incluían quejas similares de mujeres que se peleaban por hacer cambios cosméticos.

Medios locales y extranjeros pronto tomaron la historia, con titulares como “Gang Members Prohibit Female Merchants from Dying Hair” (Pandilleros prohíben a comerciantes teñirse el cabello) y comenzaron sus artículos con frases dramáticas como: “Pandilleros de la MS13 atacan a mujeres en las calles de Honduras por teñirse el cabello de rubio”.

El mensaje era obvio: las pandillas querían control total, incluso sobre cómo llevaban el cabello las mujeres.

Pero esa era la versión simplista. La historia más compleja detrás de la prohibición toca aspectos de protección, economías criminales y relaciones públicas. La prohibición de que las mujeres llevaran el cabello de rubio reflejaba una realidad: quienes vivían y trabajaban en esa zona se sentían vulnerables a la extorsión de Los Chirizos. Por decreto, la MS13 protegía a los lugareños de esos depredadores. Más aún, al MS13 mantenía la autoridad moral, pues no extorsiona en las zonas en las que opera.

Al final, la MS13 perdió la batalla de las relaciones públicas internacionales, pero ganó la batalla que le importaba: dentro de Comayaguela.

Sin duda, el retrato del episodio hecho por los medios refleja la falta de comprensión general de lo que diferencia a la MS13 de sus rivales. Como lo ilustra este caso, estas diferencias no son meramente académicas: tienen impacto en la relación de las pandillas con las comunidades locales. Como lo veremos, también afectan su capacidad de infiltrarse en las fuerzas de seguridad, así como sus prospectos de expansión en el narcotráfico internacional.

Extorsión: un modelo diferente

Quizás la mayor diferencia entre la MS13 y sus rivales en Honduras tiene que ver con su modelo de negocios. Todas las pandillas ganan mucho, sino la mayor parte, de su dinero con la extorsión. Es la forma más expedita de recaudar grandes sumas de dinero en forma regular.

Gran parte de ese dinero proviene de extorsión a gran escala del sector del transporte público y las cooperativas de taxis. La suma recogida con estos negocios de extorsión organizada puede ser importante. InSight Crime estima que una pandilla de Tegucigalpa puede recolectar hasta US$2,5 millones tan solo por este sistema de extorsiones (Vea el cálculo abajo).

Sin embargo, las pandillas también extorsionan a tenderos, mecánicos, vendedores ambulantes y a otros negocios pequeños. El contraste entre la MS13 y sus rivales es que la primera estableció la política de no extorsionar a esos pequeños negocios en sus áreas de operación. La diferencia, como se señaló arriba, es fundamental, en especial en lo que respecta a su relación con la comunidad local, donde la pandilla puede ser considerada no sólo como un operador criminal benévolo, sino también como fuente de protección.

La MS13 muchas veces lleva más allá este sistema de protección. En algunas zonas visitadas por nuestros investigadores, las pandillas se han convertido en mediadores obligados en conflictos domésticos y entre vecinos, según la policía y líderes de asociaciones comunitarias de estas áreas. El abuso doméstico, ya sea un padre que golpea a su hijo o el abuso conyugal, no se tolera, dicen. Por ejemplo, en el municipio de Tela se dice que la MS13 hace una advertencia a un esposo después del primer caso de abuso, le propina una paliza después del segundo caso, y lo expulsan de la comunidad después del tercero.

El enfoque en la extorsión a niveles macro también permite a la MS13 trabajar en el negocio del transporte. De manera muy similar a un banco, la MS13 tomará porcentajes y eventualmente la totalidad de cualquier empresa transportadora que no pague lo adeudado. Esta política ha permitido al grupo convertirse en dueños parciales o totales de cooperativas de taxis y autobuses en todo el país. Cuando se convierten en dueños, la MS13 puede vigilar de cerca todos los flujos de ingreso de las cooperativas y con base en eso ajustar sus tasas de extorsión. Hay también beneficios complementarios, como empleo o “trabajos fantasmas” para familiares y amigos en esas cooperativas.

Las experiencias de estar al mando y ser dueños de empresas transportadoras han obligado a la pandilla a crear unidades financieras más sofisticadas dentro de sus filas. Aunque, aún, no han dividido su estructura en divisiones financieras y militares, algunas autoridades indicaron que la MS13 ha enviado a gente a la universidad para que estudie finanzas y derecho. La extorsión y las propiedades financieras de la pandilla también han llevado a la MS13 a adoptar una naturaleza más empresarial. Los miembros han comenzado a llamarse “La Empresa”, algo que puede estar cada vez más cerca de la realidad, considerando la manera como la pandilla trata de ascender en las filas del narcotráfico.

De pequeños traficantes a mayoristas

La decisión de la MS13 de evitar extorsionar a sus comunidades locales nace de su creciente control e interés en el microtráfico local y en la distribución de drogas ilegales al por mayor.

La MS13 lleva largo tiempo dedicada al microtráfico, lo que la ha diferenciado de sus rivales durante ya varios años. En ese periodo, la MS13 ha creado un medio eficiente para distribuir drogas en los lugares donde opera. Esto incluye la implementación de puntos de encuentro discretos, la implementación de anillos de seguridad y una exposición limitada en caso de que sean asaltados o robados por un rival, o emboscados por las fuerzas de seguridad. Es imposible calcular cuánto aporta esta actividad a la MS13, pero es una suma importante.

Últimamente, la pandilla también ha pasado a ser distribuidora al por mayor en algunas partes del país. Al menos en dos lugares que nuestros investigadores visitaron recientemente, la pandilla ha tomado más control del mercado de droga al por mayor, según las autoridades. En Tela, por ejemplo, la pandilla tiene un monopolio en la venta de droga. Esto podría suponer importantes ingresos para la MS13, dada la afluencia de turistas en Tela. Agentes de inteligencia de la policía también contaron a nuestros investigadores que la MS13 es dueña de un hotel en la zona. Otras autoridades dicen que la pandilla también posee restaurantes y bares. Ninguna de esas aseveraciones pudo verificarse independientemente.

La pandilla también ha tomado el control del mercado de droga al por mayor en más áreas urbanas. El ejemplo más notable en este aspecto es San Miguel, Tegucigalpa. Esta zona estuvo controlada por mucho tiempo por una traficante local, Teresa de Jesús Cruz García, también conocida como “Mamá Tere”. Después de su muerte en 2007, algunos parientes suyos supuestamente continuaron su negocio. Pero después del arresto de su sobrino por narcotráfico y lavado de dinero en 2013, el vacío de poder abrió una oportunidad para la MS13, de quienes se dice que lo asesinaron en la cárcel y echaron de la zona a uno de sus principales socios. Agentes de inteligencia de la policía dijeron a nuestros investigadores que la MS13 ahora comparte la distribución mayorista con lo que queda del personal de Mamá Tere en la zona.

El avance de la MS13 hacia el control del mercado mayorista es importante por varias razones. El control del mercado mayorista implicaría un aumento en los ingresos de la organización, lo que podría ayudar a explicar su posible entrada en la economía del turismo en Tela. Los ingresos también abrirían a la pandilla mayores posibilidades de penetrar escalones más elevados de las fuerzas de seguridad. Como se señaló antes, algunos transportadores públicos sospechan que la policía y posiblemente algunos oficiales estén involucrados en esta trama, aunque no pueden aportar ninguna prueba de dicha connivencia.

La MS13 también parece tener conexiones dentro de la policía, que la ayudan en diferentes formas, según declaraciones de tres altos oficiales de la policía a nuestros investigadores. Uno de estos oficiales señaló el caso del Oficial Clase Uno de la Policía Alonzo Vásquez Carrillo, quien fue arrestado en febrero por el homicidio de un prominente empresario, Mario Verdial. Los investigadores de la policía dicen que Vásquez Carrillo trabajaba con la pandilla como informante de las operaciones de las fuerzas de seguridad y ayudando en la ejecución, como se hizo evidente en el asesinato de Verdial.

Creemos que el modus operandi de la MS13 facilita el establecimiento de relaciones con las fuerzas de seguridad. Las normas de la MS13 le prohíben entrar en confrontación directa con estas fuerzas si vienen a arrestar a sus miembros. Además, el que el grupo evite extorsionar en sus áreas de influencia indica que tiene menos confrontaciones con los residentes locales y con las fuerzas de seguridad. Más aún, su principal actividad criminal, el microtráfico, es menos predatoria para los residentes y para las fuerzas de seguridad en igual medida.

Un mayor control del mercado mayorista también daría a la MS13 mayor capacidad para ejercer influencia en los círculos políticos. Esto ya puede estar sucediendo. Fuentes de inteligencia de la policía dijeron a nuestros investigadores que la MS13 ha tenido una influencia importante sobre los alcaldes de por lo menos otras dos ciudades. La pandilla aún no parece estar financiando campañas ni controlando contratos con el gobierno, pero ese sería un siguiente paso lógico para tomar el control de mayores ingresos e influencia política.

Jugador internacional: aún no

Un control mayor del mercado de droga al por mayor también podría implicar que la MS13 está haciendo más contacto con grandes organizaciones internacionales de transporte. Esos contactos pueden remontarse a años y pueden incluir favores para los grupos internacionales de transporte de droga. Sin embargo, la distribución al por mayor sería un paso importante para las pandillas en términos de su sofisticación, y demostraría a los grupos transportistas —sean hondureños, guatemaltecos, mexicanos o colombianos— que la MS13 puede tener suficiente músculo militar y político para comenzar a almacenar y posiblemente mover grandes cantidades de drogas en el país.

Existe cierta evidencia que indica que esto ya puede estar sucediendo. Los detalles siguen siendo imprecisos, pero una investigación separada realizada por InSight Crime sobre las pandillas de El Salvador indica que al menos una parte de los líderes de la MS13 en ese país puede estar tratando de ingresar al mercado mayorista internacional, y usa a Honduras como lugar de encuentro y como sede de operaciones. Las razones para que la MS13 lleve dicha operación desde El Salvador son complejas. Baste decir que El Salvador es la sede espiritual de la MS13, el lugar de donde la pandilla toma parte de su nombre, así como muchos de sus rituales y reglas.

La decisión de pasar al mercado de transporte internacional no es necesariamente un paso que respalden todos los líderes de la pandilla en El Salvador. InSight Crime cree que hay una división entre algunos de los líderes más notables de la MS13 en el país. Al menos uno de esos líderes ha estado haciendo contactos internacionales y reforzando su red en los últimos años, según inteligencia de la policía y otras fuentes cercanas a la pandilla en El Salvador. Esa red incluye operadores satélites en Honduras, donde la MS13 tiene acceso a armas de gran potencia y a los operadores internacionales que mueven grandes cantidades de drogas.

No se sabe hasta dónde este esfuerzo ha llevado a este líder de la MS13 y a sus contrapartes hondureñas. Es claro que hay otros líderes de la MS13 que han hecho contacto con grupos transportistas internacionales, y pueden estar moviendo pequeñas cantidades de droga en el ámbito internacional. Sin embargo, las organizaciones narcotraficantes aún no han realizado ningún esfuerzo concertado para usar la red de la pandilla como medio principal para el transporte de la droga. Las pandillas, en su mayoría, son consideradas socios comerciales muy poco fiables y extremadamente vulnerables.

Un posible paso al negocio transportista internacional también coincide con un gran vacío de poder en Honduras. Algunos de los transportistas internacionales más destacados del país han sido capturados y extraditados en continua sucesión durante los dos últimos años. Un importante operador internacional mexicano, César Gastelum, quien por muchos años operó desde San Pedro Sula, también fue capturado recientemente en México. Este vacío ha abierto el camino para que la MS13 explore posibilidades comerciales con traficantes colombianos y mexicanos, dijeron autoridades hondureñas a nuestros investigadores. El alcance de estas discusiones y conexiones no es claro y aún se debe presentar un caso en el que se capture a un miembro de la MS13 transportando drogas ilegales por múltiples fronteras usando la red de la pandilla.

Articulo tomado de: InSight Crime / Proceso.hn

Marathon podria perder sus puntos

0

San Pedro Sula. Maratahon podría perder sus puntos el sábado si le empata o le gana al Honduras Progreso en el inicio del Torneo Clausura 2015 – 2016.

Ya que tiene una deuda de pago de sueldo a jugadores y cuerpo técnico de 1millon 300 lempiras.

La dirigencia verde deberá cancelar la deuda en el transcurso de las horas según informaron miembros de la Comisión de Apelaciones.

Mira el primer tráiler de ‘El Conjuro 2’

0

El miedo regresará a las salas de mano del director James Wan, quien luego del éxito que obtuvo en 2013 con “El Conjuro”, estará de vuelta con su segunda parte, ahora basada en otras historias de los expedientes Warren, y para elevar las emociones, Warner Bros. reveló el primer avance de la película.

Este miércoles, James Wan dejó ver sólo muy poco sobre su nuevo filme, sin embargo, ahora podemos ver un vistazo de larga duración en el que ya se nos muestra el regreso de Patrick Wilson y Vera Farmiga como los investigadores de fenómenos paranormales Ed y Lorraine Warren.

“El Conjuro 2” narrará otra historia que forma parte de los expedientes de Ed y Lorraine Warren. En su primer tráiler podemos ver el caso conocido como “Enfield Poltergeist”, ocurrido en Inglaterra en 1977, en el que el fantasma de Bill Wilkins, un malhumorado anciano, tomó posesión de Janet Hodgson, una pequeña de 11 años que habitaba la casa en la que el hombre falleció.

Además de Wilson y Farmiga, la película contará con la participación de Madison Wolfe, quien dará vida a la pequeña Janet Hodgson y quien protagoniza este avance. Se prevé que la segunda parte de “El Conjuro” llegue a los cines el 10 de junio de este año. A continuación puedes ver el avance:

FIFA anuncia fuertes cambios en la estructura del fútbol de Honduras

0

Con la instalación de la comisión normalizadora nombrada por la Fifa que se anunciará este viernes, se esperan modificaciones fuertes a la estructura del fútbol de Honduras. Al ser una de las misiones de esta comisión la homologación de los estatutos de la Fenafuth con los de la Fifa, se prevé que algunos organismos sufrirán cambios al igual que la legislación que rige el fútbol hondureño.

Por ejemplo, la Fifa ha decidido quitarle poder al sector menor del fútbol de Honduras, el cual es mayoría entre los diputados que componen el congreso de la Fenafuth.

Un total de 16 de los 26 diputados que componen dicho congreso corresponden al sector amateur, una cifra muy elevada en comparación a cómo se manejan otras federaciones del mundo. La idea de Fifa es que se redistribuyan los votos y que el sector profesional sea el predominante, ya que es el que invierte la mayor cantidad de dinero en el fútbol hondureño.

También se tiene pensado crear una sola Comisión Nacional de Disciplina, eliminando así la figura regional de las actuales comisiones del norte y del centro, que utiliza criterios distintos en casos similares.

Existen otros cambios que se irán aplicando entre enero y septiembre, pero son de carácter interno y tienen que ver con la estructura de la Fenafuth y la distribución de sus empleados. De igual forma se modificarán procedimientos internos, así como también se implementarán mecanismos de control y auditoría para evitar que se den actos con poca transparencia.

Tomado de: latribuna.hn

Doña Paquita Carrión celebra a la virgen en día de Reyes

Como es costumbre las amigas de la especial Paquita Carrión se hicieron presentes para orar por su bienestar y el de sus familias y amigos.

 

SAN PEDRO SULA, HONDURAS
En la residencia de doña Paquita Carrión se realizó el tradicional Rosario. en honor de la Virgen María, de la cual es devota la gentil anfitriona, y además el día de Reyes, con la presencia de sus Hijos , nueras y del padre Henry Asterio Rodríguez. Como es costumbre las amigas de la especial Paquita se hicieron presentes para orar por su bienestar y el de sus familias y amigos, es un ambiente de reverencia al frente del bello nacimiento que año con año prepara la familia.

Las palabras del joven padre Henry, calaron en lo más profundo del corazón de los asistentes que en forma callada y emotiva siguieron su homilía con suma atención.

Al finalizar el Rosario , los asistentes disfrutaron de la riquísima cena, compuesta por los platillos más deliciosos de la cocina hondureña. No falto la yuca con chicharrón, tamales, pastelitos, hojaldras y arroz con leche, regados con horchata y otros refrescos naturales, en el ambiente de sencillez y cordialidad propio de la gentil familia.
FRS

CARRION 2
Los anfitriones Vicente y Paquita Carrión
CARRION 3
Vivian Giacoman y el padre Henry Asterio Rodriguez
CARRION 4
Marinely Paz, Farah Robles y Mirna Carrión
CARRION 5
Nasry Handal, Mirna Carrión y Paquita Carrión
CARRION 7
Cecilia Bueso, Paquita Carrión, Georgete Chahin y Lucy Khoury.
CARRION 8
Ada, Ivone, Lorette y Farah.
CARRION 10
Las amigas comparten un delicioso bufet típico,
CARRION 13
Se finalizó el rosario encendiendo velas a la virgen.
IMG_6547
La señora Corrales, consuegra de Mirna Carrión

 

La pelea de la rectora con estudiante por sistema de prematrícula

0

Un estudiante hondureño fue ofendido por la socióloga Julieta Castellanos, rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah), después de que el joven se quejara del sistema de prematrícula que finaliza hoy.

“¡Qué asco de sistema! ¡Qué asco de Universidad! invierten en infraestructura y no en lo interno de la UNI”, publicó en su cuenta de Twiter el joven Paul Michael Ohara, sin imaginar que se ganaría una ofensa de la máxima autoridad de ese centro.

“Señor OHARA, Usted es afortunado. Existen 20 Universidades en Honduras. Puede trasladarse. Cambie de U o CIBER”, le respondió pesadamente la rectora, quien no lo pensó dos veces para ponerse al mismo nivel del joven universitario.

El estudiante le respondió indignado, pero de forma educada, “pues págame el internet entonces o ponga mejores ingenieros en su administración para que no pase esto”.

Tomado de: Laprensa.hn

Julián Pacheco confirma que hay 6 ordenes de captura de extraditables

0

El ministro de Seguridad, Julián Pacheco, confirmó en la mañana de este jueves que tienen seis órdenes de captura de hondureños solicitados en extradición por Estados Unidos. “Las que tenemos pendientes y que estamos trabajando y están vigentes las órdenes de captura son seis personas”, confirmó Pacheco.

El jefe de Seguridad reveló que “son gente vinculadas al narcotráfico. No puedo dar nombres, pero si decir que los que están solicitados y que tiene orden de captura son personas vinculadas al crimen organizado”.

Detalló que “es cierto, la Secretaría ha recibido el año pasado (2015) alrededor de diez solicitudes de órdenes de captura de las cuales cuatro fueron ejecutadas el año pasado, tenemos seis que están pendientes y estamos trabajando en buscar a estas personas porque mucha de esta gente ya no está en el país”.

También indicó que “no es fácil ubicar a esta gente porque ellos tienen una estructura que los protege”.

De los 28 solicitados en extradición que confirmó Cancillería algunos ya fueron enviados a Estados Unidos. “Hay diez y otros que se han presentado voluntariamente que no han sido capturados en el país, han salido de manera ilegal y han viajado a presentarse allá (EUA), ellos han hecho contacto con abogados en Estados Unidos que les han recomendado presentarse voluntariamente”, aseguró el ministro.

La Secretaría de Relaciones Exteriores informó ayer que son 28 las solicitudes de extradición que se han recibido de parte del Gobierno de Estados Unidos.

Depuración policial

Sobre la depuración de la Policía Nacional dijo que están en un proceso de renovación. “Hemos elevado los niveles académicos de los nuevos policías, estamos capacitando a los policías antiguos, estamos rotando personas, estamos identificando a aquellos policías que está coludidos con el delito para ponerlos donde deben estar”, dijo.

Reiteró: “Aquí no estamos para contemplar a nadie, ni vamos a estar encubriendo a nadie, no importa de que grado sean ni que nivel estén”. Recordó que no van a estar tolerando delincuentes en la Policía.

Tomado de: Laprensa.hn

Centroamérica probará el próximo martes un mecanismo para traslado de cubanos

0

San José.- Un grupo de 180 cubanos será el primero en reanudar desde Costa Rica su viaje hacia EE.UU. el próximo martes, como parte de un plan piloto que las autoridades esperan se convierta en la solución definitiva a la crisis migratoria de cerca de 8.000 isleños en tránsito.

El Gobierno costarricense y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) anunciaron hoy en una conferencia de prensa los detalles logísticos del primer vuelo chárter que saldrá desde el aeropuerto Daniel Oduber, en la ciudad de Liberia, provincia de Guanacaste, en el Pacífico norte de Costa Rica.

En ese vuelo viajarán 180 cubanos hacia El Salvador, quienes en ese país tomarán inmediatamente autobuses que los trasladarán hasta Guatemala y desde allí a la frontera con México, explicó el representante de la OIM en Costa Rica, Roeland De Wilde.

Cada cubano deberá pagar el costo de este traslado, que será de 555 dólares por persona y que incluye el impuesto de salida de Costa Rica, la visa de Guatemala y la de El Salvador.

Una vez que entren en territorio mexicano, los cubanos deberán buscar por sus propios medios la forma de llegar a la frontera con Estados Unidos.

“Es una salida legal, digna y segura. Este plan piloto podría resolver la situación y evitar que los cubanos caigan en manos de traficantes”, declaró el representante de la OIM.

Afirmó que “ninguno de los Gobiernos involucrados y las organizaciones entran en relación contractual con empresas privadas” y explicó que el papel de la OIM en esta solución fue la de “asesorar” a los Gobiernos en “posibilidades comerciales y legales para la salida de los migrantes”.

Los integrantes del primer grupo de 180 emigrantes cubanos que saldrá de Costa Rica serán definidos el próximo viernes, pero el Gobierno adelantó que dará prioridad a los primeros que ingresaron a este país, a las familias con niños y que además tengan los recursos económicos disponibles para costear el traslado.

El canciller costarricense, Manuel González, agradeció el apoyo de la OIM y enfatizó en que lo del martes próximo se trata de un “vuelo de prueba”, aunque se mostró confiado en que su resultado será positivo para que se convierta en la solución definitiva a la crisis migratoria que vive su país.

El ministro explicó que unos días después del vuelo piloto se llevará a cabo una reunión entre funcionarios de los Gobiernos involucrados para evaluar los resultados.

“Hay que generar experiencia y confianza. Es la primera vez que nuestros países hacemos algo similar y tenemos que garantizar que salga bien. Por eso debemos insistir en que lo del martes es una prueba”, manifestó González.

El canciller se mostró confiado en que este vuelo piloto dará buenos resultados y servirá para solucionar una crisis humanitaria de una magnitud que Costa Rica nunca había vivido.

Desde el pasado 15 de noviembre, cuando Nicaragua le cerró su frontera a los cubanos aduciendo riesgos a la seguridad y soberanía, en Costa Rica se han acumulado 7.802 de estos migrantes que pretenden llegar a Estados Unidos y que cuentan con pasaporte.

Costa Rica les extendió visas temporales de tránsito y les ha brindado asistencia humanitaria en 38 albergues que habilitó en diversas partes del país, principalmente en comunidades cercanas a la frontera con Nicaragua.

En los albergues hay contabilizados unos 5.600 cubanos, ante lo que el canciller dijo que prefiere no especular sobre la ubicación de los restantes 2.200, pues la visa les permite transitar libremente por el país.

En Panamá hay cerca de mil migrantes cubanos varados, pues desde el pasado 18 de diciembre Costa Rica dejó de entregar visas al aducir que se agotó su capacidad para atenderlos en albergues.

Los cubanos iniciaron su periplo legalmente vía aérea desde la isla hacia Ecuador, país que hasta el 1 de diciembre pasado no les exigía visado.

Desde Ecuador se movilizaron irregularmente por Suramérica hasta llegar a Panamá, de donde pasaron a Costa Rica.

Según el Gobierno costarricense, el principal motivo de esta oleada migratoria es el temor a que con el restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba se elimine la Ley de Ajuste Cubano, la cual otorga beneficios migratorios a los cubanos que llegan a suelo estadounidense de manera irregular.

Tomado de: Proceso.hn / EFE

Asesinan a pasajero en interior de bus en San Pedro Sula

0

Sujetos desconocidos asesinaron este jueves a un joven en el interior de un bus urbano en el barrio Cabañas de San Pedro Sula, norte de Honduras, informaron fuentes policiales.Hasta el momento se desconoce la identidad de la víctima, quien es un joven de aproximadamente 20 años.

Según testigos del hecho violento tres sujetos, que estaban en el interior del autobús cuando se transportaban por la 12 calle de la citada colonia, hicieron que el conductor parará la unidad pidieron a los pasajeros que bajaran menos a su víctima.

Posteriormente lo ejecutaron a disparos y se dieron a la fuga, se indicó.Agentes policiales se apersonaron al lugar y realizan un cierre de ciudad para dar con el paradero de los tres sujetos.

Mientras que personal de Medicina Forense se traslada hacia la zona para realizar el debido reconocimiento de ley.

Tomado de: proceso.hn