Washington. – Una persona le robó el bolso a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, con 3.000 dólares en efectivo mientras cenaba en un restaurante en Washington, según avanzaron algunos medios.
El domingo por la noche, mientras Noem cenaba en un restaurante de la capital estadounidense, la secretaria fue víctima del hurto de su bolso, en el que además de dinero en efectivo, que había extraído para invitar a su familia a cenar, también llevaba cheques en blanco y su documentación.
El Servicio Secreto explicó a la CNN, quien primero informó del robo, que las imágenes muestran a un hombre blanco con una mascarilla quirúrgica, a quién aún no han identificado, llevándose el bolso.
Dentro también estaba su permiso para acceder al departamento que lidera, su carnet de conducir y maquillaje.
El Servicio Secreto investiga el robo del bolso de la secretaria de Seguridad Nacional
La secretaria se encontraba en un restaurante de hamburguesas del centro de la capital y tenía su bolso bajo su asiento junto al pie, dijo CBS News.
Noem asistió este lunes a la Casa Blanca para celebrar el Lunes de Pascua y fue una de las encargadas de leer un cuento a los niños en el club de lectura instalado para la ocasión.
Allí dijo a los medios que el asunto aún no está resuelto y que aunque el Servicio Secreto está al tanto de lo sucedido ella no ha hablado con la agencia sobre el robo.
Por su cargo tiene protección de las autoridades las 24 horas del día, y miembros de su equipo se encontraban en el establecimiento en el momento del suceso.
San Pedro Sula. – A partir del 1 de mayo de 2025, la Embajada de los Estados Unidos en Honduras implementará una medida para agilizar el proceso de solicitud de visa. Se informa a todos los solicitantes que no podrán ser atendidos en su cita si el número del formulario DS-160 registrado en el sistema de citas es incorrecto, incompleto o ficticio.
Esta nueva disposición tiene como objetivo asegurar la integridad de la información proporcionada y optimizar el flujo de atención en el Consulado. Es fundamental que los datos ingresados en el sistema de citas coincidan exactamente con los detalles de su formulario DS-160, reza en un comunicado difundido en redes sociales por la embajada estadounidense.
¿Ya tiene una cita programada? ¡Puede actualizar su número DS-160 sin cancelar!
Si usted ya cuenta con una cita para su entrevista de visa y necesita corregir o actualizar el número de su formulario DS-160, tiene la posibilidad de hacerlo directamente en el sistema de citas hasta dos días antes de la fecha programada. No será necesario cancelar su cita actual.
Verifique la coincidencia de sus números DS-160
Es de suma importancia que el número de su formulario DS-160 y el número del código de barras impreso en su hoja de confirmación sean idénticos. Cualquier discrepancia requerirá una actualización en el sistema de citas.
Siga estos sencillos pasos para actualizar su número DS-160:
Ingrese al sistema de citas utilizando sus credenciales.
En la ‘Página de Resumen de Solicitantes’, ubique el perfil para el cual desea realizar la actualización.
Haga clic en el ícono de engranaje asociado a ese perfil y seleccione la opción ‘Editar’.
Actualice el número de su formulario DS-160, asegurándose de ingresar el número correcto tal como aparece en su hoja de confirmación.
Haga clic en el botón “Guardar” para completar el proceso de actualización.
Una vez realizada la actualización, preséntese a su cita en la fecha y hora originalmente programadas.
Recuerde: Solo podrá corregir su perfil una única vez sin necesidad de modificar su cita. Por lo tanto, asegúrese de ingresar la información correcta cuidadosamente.
Los presidentes y líderes políticos de América expresaron este lunes su profundo pesar por la muerte de Francisco, el primer papa americano, y destacaron su legado de cercanía con los pobres, defensa de los derechos humanos y mensaje de paz.
«¡Descanse en paz, Papa Francisco! ¡Que Dios lo bendiga a él y a todos los que lo quisieron!», dijo el presidente de EE.UU., Donald Trump, sobre el pontífice argentino, con quien tuvo algunos desencuentros por temas como la inmigración, el muro en la frontera con México o las deportaciones masivas implementadas en su segundo mandato.
Donald Trump y la primera dama, Melania Trump, viajarán a Roma para asistir al funeral de papa Francisco, según avanzó el propio mandatario.
El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, fue recibido por el papa ayer, Domingo de Pascua, en su residencia en la casa Santa Marta, donde se saludaron brevemente.
«Me alegré de verlo ayer, aunque obviamente estaba muy enfermo. Pero siempre lo recordaré por la homilía que dio en los primeros días de la Covid. Fue realmente hermosa. Que Dios le dé descanso», comentó Vance este lunes.
Su relación con Argentina
El presidente de Argentina, Javier Milei, expresó el pesar por la muerte de su compatriota, de quien destacó su «incansable lucha para proteger la vida desde la concepción» y su voluntad de «llevar austeridad a la Santa Sede».
Milei, quien durante su campaña presidencial fue muy crítico con Francisco -al que llegó a referirse como «el representante del maligno en la tierra»- modificó radicalmente su actitud hacia el pontífice tras su llegada a la Presidencia en diciembre de 2023 e incluso mantuvo un cordial encuentro con el papa en el Vaticano en febrero de 2024.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que «el mundo pierde una voz de respeto y acogida al prójimo», y destacó su «forma incansable de llevar amor a donde existía odio». Al igual que Milei, Lula decretó siete días de luto oficial.
Muere el Papa Francisco. Un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad. Deja un gran legado de verdadero amor al prójimo. Para los católicos y los que no lo son, es una gran pérdida. Haberlo conocido fue un gran honor y privilegio. Descanse en paz. pic.twitter.com/6IWMBkQDBN
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) April 21, 2025
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, resaltó la cercanía con los pobres y los «más humildes» del papa Francisco. «Fue un humanista, un hombre que estuvo cerca del más humilde, de los pobres», declaró.
El primer ministro de Canadá, Mark Carne recordó que en la reunión del Vaticano en 2014, el papa lanzó un desafío que lo ha guiado desde entonces: «Comparó a la humanidad con el vino -rica, diversa, llena de espíritu-, y al mercado con la ‘grappa’ -destilado, intenso y, en ocasiones, desconectado».
En aquella reunión -llamada ‘El bien común global: hacia una economía más inclusiva’- «nos llamó a ‘convertir de nuevo la grappa en vino’, a reintegrar los valores humanos en nuestras vidas económicas», añadió Carne.
Un líder espiritual
Gustavo Petro, presidente de Colombia, destacó que Francisco «comprendió perfectamente su papel como líder espiritual en la gran lucha por la vida. En las causas codiciosas de la extinción».
Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, expresó su «profundo pesar» por el fallecimiento del papa y lo describió como un «líder espiritual transformador» que «no dudó en incomodar a los poderosos con la verdad del Evangelio».
Desde Chile, Gabriel Boric subrayó que Francisco «hizo un genuino esfuerzo por acercar la iglesia al pueblo en un mundo donde lo espiritual pareciera haber pasado a un segundo plano».
Daniel Noboa, mandatario de Ecuador, afirmó que el mundo ha perdido un líder espiritual que se destacó por su «valentía de hacer las cosas diferentes, su sencillez y su fe» con la que marcó una era.
A nombre de todos los panameños, su Gobierno y su familia, José Raúl Mulino, presidente de Panamá, trasladó su «sentimiento y profundo» por la muerte del papa y dijo que su «paso por el Vaticano dejó grandes huellas y en los corazones del mundo grandes simpatías, aprecios y reconocimientos».
Defensor de los derechos humanos
Santiago Peña, jefe de Estado de Paraguay, consideró que el papa «fue un testimonio de fe, humildad y amor al prójimo» y «deja un legado de servicio y compromiso con los más vulnerables».
Con profundo pesar recibo la noticia del fallecimiento del Papa Francisco. Fue un gran guía espiritual, cercano a los humildes, defensor de la paz, de los migrantes, de la justicia y del cuidado de nuestra casa común.
— Xiomara Castro de Zelaya (@XiomaraCastroZ) April 21, 2025
También se pronunció la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, quien destacó que el papa fue «un gran guía espiritual, cercano a los humildes, defensor de la paz, de los migrantes, de la justicia y del cuidado de nuestra casa común».
«Se fue quizás en el momento en el que el mundo más lo necesitaba», lamentó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien destacó que «siempre supo decir lo que sentía y pensaba, a quien tuviera que escuchar».
Luis Abinader, presidente de República Dominicana, se unió «a las plegarias de la Iglesia católica y sus fieles, así como a millones de personas alrededor del mundo que reconocemos su liderazgo, legado en favor de la paz, la promoción y defensa de los derechos humanos y el noble servicio a los más necesitados».
Desde Bolivia, el mandatario Luis Arce definió al papa como «un amigo incondicional de la Patria Grande y ferviente defensor de los más vulnerables», y destacó sus mensajes en favor del medioambiente.
Su compromiso social
En representación de El Salvador, el vicepresidente Félix Ulloa aseguró que Francisco «le dio un nuevo rostro a la Iglesia católica que la acercaron más a Dios».
El Gobierno de Costa Rica extendió sus condolencias a la comunidad católica mundial, a la Santa Sede y a la familia de Jorge Mario Bergoglio por la partida de un «líder espiritual que dejó un legado histórico de humildad, amor por el prójimo, compromiso social y promoción de la paz».
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, recordó a Bergoglio como «un hombre de paz y de sabiduría (…), un hombre que, en su sencillez y desde la humildad, demostró su grandeza».
A nombre del Estado de Chile expresamos nuestras condolencias por el fallecimiento del Papa Francisco, un hombre que a través de sus acciones luchó día a día por la igualdad y acercar la Iglesia Católica al pueblo. Ante su partida, he decidido decretar tres días de duelo nacional… pic.twitter.com/fEXwCKxbgd
En nombre del pueblo del Perú, el Gobierno de ese país expresó su más profundo y sentido pésame al mundo católico por el fallecimiento de su santidad el papa Francisco, pastor universal de la Iglesia y testimonio vivo de justicia y amor al prójimo».
En tanto, la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, decretó tres días de duelo por el fallecimiento del papa, de quien destacó su forma de «hablarle al corazón de los pueblos, especialmente de los más pobres y marginados».
Un importante líder contemporáneo
La expresidenta de Argentina Cristina Fernández expresó su «tristeza infinita» por la muerte de Francisco y resaltó que «fue el rostro de una iglesia más humana, con los pies en la tierra, sin dejar de mirar el cielo».
Francisco «nos sacó de nuestra complacencia y nos recordó que todos estamos sujetos a obligaciones morales hacia Dios y hacia los demás» y fue uno de esos «escasos líderes que nos hizo querer ser mejores personas», señaló el expresidente estadounidense Barack Obama.
A humanidade perde hoje uma voz de respeito e acolhimento ao próximo. O Papa Francisco viveu e propagou em seu dia a dia o amor, a tolerância e a solidariedade que são a base dos ensinamentos cristãos.
El expresidente de EE.UU. Joe Biden dijo que el papa «no se parecía a ninguno de los que lo precedieron» y aseguró que será recordado «como uno de los líderes más importantes de nuestro tiempo».
En tanto, el líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia afirmó que su «legado de humildad, justicia social y compromiso con los más vulnerables quedará como guía moral para el mundo».
El Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC), una plataforma que aglutina a diversos grupos opositores de la isla, calificó de «controversial» la aproximació del papa Francisco a la isla, ya que si bien aplaudió su contribución al restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington, lamentó que no fuese más «firme» en la defensa de los derechos humanos.
Las críticas a Nicaragua
Los opositores nicaragüenses en el exilio valoraron que el papa denunció la injusticia, la persecución y el exilio que viven críticos, disidentes y la Iglesia católica de Nicaragua bajo el Gobierno que copresiden Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo.
En marzo de 2023, el papa Francisco calificó como una «dictadura grosera» el régimen de Ortega, un mes después de la condena del obispo nicaragüense Rolando Álvarez -hoy exiliado- a veintiséis años y cuatro meses de prisión.
El expresidente colombiano y premio Nobel de la Paz Juan Manuel Santos destacó que Francisco fue «un ser humano bondadoso, carismático, humilde y amigo cercano de Colombia».
«Hermano Francisco, te vamos a extrañar», escribió el expresidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019), quien recibió al pontífice en su única visita a Bolivia en 2015.
San Pedro Sula. – El exdiputado del partido Libertad y Refundación (Libre), Luis Cruz, anunció este lunes su candidatura independiente a la alcaldía de San Pedro Sula, presentándose como una opción para los votantes descontentos con los partidos tradicionales.
En declaraciones a HRN, Cruz detalló que su decisión se basa en el artículo 50 de la normativa electoral vigente, que permite candidaturas independientes a nivel presidencial, diputados y corporaciones municipales. “Hemos decidido asumir la valiente decisión de lanzar nuestra candidatura independiente como candidato a la alcaldía por San Pedro Sula”, afirmó.
Cruz destacó la importancia de esta figura legal como una alternativa para la participación política fuera de los partidos inscritos.
San Pedro Sula. – Honduras fortalece su posicionamiento como destino estratégico para la inversión agroindustrial con el anuncio oficial de Agromercados Honduras 2025, cuya sexta edición se celebrará los días 8 y 9 de mayo en el Centro de Convenciones Expocentro, en San Pedro Sula.
En conferencia de prensa realizada este lunes, autoridades, organizadores y socios estratégicos presentaron la agenda del evento, que reunirá a más de 100 expositores nacionales e internacionales y proyecta la participación de más de 3,000 asistentes.
La feria de Agromercados Honduras 2025 se realizará el 8 y 9 de mayo en San Pedro Sula, con más de 100 expositores y proyección internacional.
Este evento multisectorial está diseñado como un punto de encuentro entre productores, agroexportadores, compradores, inversionistas, instituciones públicas y organismos de cooperación internacional. Su objetivo es promover cadenas de valor con alto impacto económico y social, facilitar el acceso a mercados y dinamizar las inversiones en el agro, uno de los sectores más estratégicos de la economía hondureña.
En esta edición, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI) asume un papel central como patrocinador oficial y actor clave en la agenda técnica de la feria. Durante la conferencia, el CNI anunció el lanzamiento oficial de la Guía Sectorial de Inversiones en el Agro, un documento especializado que articula datos normativos, incentivos fiscales, procedimientos y oportunidades concretas en seis cadenas agroalimentarias prioritarias: café, cacao, frijol, maíz, cárnicos y lácteos.
La guía, desarrollada con el apoyo técnico y financiero de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), fue previamente socializada con más de 20 instituciones públicas, gremiales, empresariales y de cooperación.
Su contenido responde a una visión de largo plazo promovida por el Plan Estratégico CNI 2030, que busca facilitar decisiones de inversión sostenibles y transformar el modelo agro productivo del país.
“Con esta guía estamos brindando una herramienta precisa, validada y útil para quienes ven en el agro hondureño una oportunidad real de inversión. Apostamos por atraer capital que impulse el desarrollo rural con competitividad y visión sostenible”, señaló Miguel Medina, ministro y secretario ejecutivo del CNI.
El CNI lanza oficialmente su Guía Sectorial de Inversiones en Agro en el marco de Agromercados Honduras 2025.
Además del lanzamiento de la guía, el CNI confirma su participación en el programa de conferencias magistrales de Agromercados 2025 con una ponencia titulada: “Clima de Inversiones en Honduras”, que brindará un panorama actualizado sobre el entorno legal, fiscal y operativo que el país ofrece a inversionistas nacionales y extranjeros en el sector agroindustrial.
Agromercados Honduras también incluirá ruedas de negocios internacionales, pabellones especializados, talleres, exhibiciones tecnológicas y foros de diálogo público-privado. Entre los aliados estratégicos figuran instituciones como la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), organismos multilaterales, empresas exportadoras, cooperativas agrícolas y agencias de cooperación de América y Europa.
La feria constituye una vitrina para mostrar la transformación productiva que vive el agro hondureño, destacando su potencial para generar empleo, garantizar seguridad alimentaria, abrir nuevos mercados y contribuir a una economía más inclusiva y resiliente.
DE INTERÉS
▪ El CNI lanza oficialmente su Guía Sectorial de Inversiones en Agro en el marco de Agromercados Honduras 2025.
▪ La feria se realizará el 8 y 9 de mayo en San Pedro Sula, con más de 100 expositores y proyección internacional.
▪ El CNI liderará una conferencia magistral sobre el Clima de Inversiones en Honduras, como parte del programa técnico del evento.
Madrid. – La muerte este lunes del papa Francisco a las 7.35 horas (5.35 GMT) en su residencia de la Casa Santa Marta, ha causado un profundo pesar en la comunidad internacional.
La noticia ha generado un alud de reacciones caracterizadas por el reconocimiento y la gratitud por su pontificado, marcado por temas como el respeto a los inmigrantes y otras cuestiones de interés social.
El que fuera arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, falleció este lunes a los 88 años y el 13 de marzo de 2013 se convirtió en el primer papa latinoamericano, pero su relación con el continente en estos doce años no ha sido fácil: no sólo en su tierra natal, a donde nunca volvió, sino también debido a los continuos cambios políticos y un desapego a la Iglesia católica que no consiguió frenar.
Israel y la guerra en Gaza
Uno de los primeros en pronunciarse ha sido el presidente de Israel, Isaac Herzog, quien lamentó el fallecimiento de Bergoglio con un comunicado en el que le recordó como «un hombre de una fe profunda y una compasión sin límites».
«Envío mis más profundas condolencias al mundo cristiano y especialmente a las comunidades cristianas de Israel, la Tierra Santa, por la pérdida de su gran padre espiritual, su santidad el papa Francisco.
Herzog destacó la labor de Francisco para «apoyar a los pobres y pedir la paz en un mundo convulso».
I send my deepest condolences to the Christian world and especially the Christian communities in Israel – the Holy Land – on the loss of their great spiritual father, His Holiness Pope Francis. A man of deep faith and boundless compassion, he dedicated his life to uplifting the…
— יצחק הרצוג Isaac Herzog (@Isaac_Herzog) April 21, 2025
Precisamente, una de las últimas declaraciones del papa ayer, domingo, estuvo dirigida a pedir la paz en la Franja de Gaza, donde Israel mantiene una ofensiva desde hace más de año y medio que se ha cobrado la vida de más de 51.200 personas, y el retorno de los 59 cautivos que siguen en manos de las milicias del enclave.
Así, el grupo islamista Hamás destacó de Francisco que «fue un firme defensor de los derechos legítimos del pueblo palestino, especialmente en su inquebrantable postura contra la guerra y los actos de genocidio perpetrados contra nuestro pueblo en Gaza en los últimos meses».
Pesar de JD Vance, el último líder en reunirse con Francisco
El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, uno de los últimos altos cargos internacionales en reunirse en persona con el papa Francisco, lamentó este lunes el fallecimiento del pontífice, que murió a los 88 años en Roma.
«Acabo de enterarme del fallecimiento del Papa Francisco. Mi corazón está con los millones de cristianos de todo el mundo que lo amaron», dijo Vance en X.
«Me alegré de verlo ayer, aunque obviamente estaba muy enfermo. Pero siempre lo recordaré por la homilía que dio en los primeros días de la COVID. Fue realmente hermosa. Que Dios le dé descanso», añadió Vance, que visita entre este lunes y el jueves Nueva Delhi.
El papa Francisco recibió ayer, Domingo de Pascua, a Vance en su residencia de casa Santa Marta donde se saludaron brevemente.
El papa Francisco con el vicepresidente de EE.UU. JD Vance, este pasado domingo en el Vaticano. EFE
Mientras, la Casa Blanca ha rendido este lunes homenaje al fallecido papa Francisco compartiendo en la red X dos fotografías del presidente estadounidense, Donald Trump, y su esposa, Melania, con el Pontífice.
Milei: a pesar de las diferencias, un honor conocerlo
Una de las reacciones más esperadas era la del presidente argentino, Javier Milei, compatriota de Francisco. Milei expresó este lunes su pesar por la muerte del papa y destacó su «incansable lucha para proteger la vida desde la concepción» y su voluntad de «llevar austeridad a la Santa Sede».
Imagen de archivo del saludo del presidente argentino, Javier Milei, al papa Francisc en el marco de una cumbre del G7 celebrada en Italia en 2024. EFE
Mientras, la Casa Blanca ha rendido este lunes homenaje al fallecido papa Francisco compartiendo en la red X dos fotografías del presidente estadounidense, Donald Trump, y su esposa, Melania, con el Pontífice.
La Unión Europea llora el fallecimiento de Francisco
También los presidentes de las principales instituciones de la Unión Europea lloraron hoy la muerte del papa Francisco, a quien recordaron como guía para avanzar hacia «un mundo más justo, pacífico y compasivo», dijo la máxima responsable de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
«Inspiró a millones, mucho más allá de la Iglesia Católica, con su humildad y su amor tan puro por los menos afortunados. Mis pensamientos están con todos aquellos que sienten esta profunda pérdida», señaló Von der Leyen en la red social X, tras conocerse que el pontífice falleció este lunes en su residencia de la Casa Santa Marta.
Today, the world mourns the passing of Pope Francis.
He inspired millions, far beyond the Catholic Church, with his humility and love so pure for the less fortunate.
My thoughts are with all who feel this profound loss.
Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, se sumó a «las millones de personas que lloran la muerte de Su Santidad», a quien recordó como alguien «profundamente compasivo» que «se preocupó por los grandes desafíos mundiales de nuestro tiempo, desde la migración al cambio climático, las desigualdades o la paz, pero también por las luchas diarias de la gente corriente».
Italia, dolor y reconocimiento
Italia, el país «vecino» al Vaticano, ha reaccionado con pesar y el reconocimiento a la labor de Francisco y, así, mientras algunos fieles se concentran en la plaza de San Pedro, el presidente de la República italiana, Sergio Mattarella, admitió su «gran dolor personal» y un sentimiento de «vacío y pérdida».
La primera ministra, Giorgia Meloni, afirmó que el papa Francisco pidió al mundo, una vez más, el coraje de un cambio de rumbo» y, mediante un mensaje en la red social X, pidió caminar en esa dirección «para buscar el camino de la paz, perseguir el bien común y construir una sociedad más justa y equitativa».
Desde España, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, elogió este lunes el «legado profundo» que deja el papa Francisco por el compromiso que ha tenido por la paz y la justicia social. Un legado que también ha elogiado el líder de la oposición, Alberto Nuñez Feijoó
Zelenski: Rezó por la paz en Ucrania y por los ucranianos
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se declaró en duelo por la muerte del papa Francisco, que “rezó por la paz en Ucrania y por los ucranianos” y de quien destacó que “sabía dar esperanza” y “mitigar el sufrimiento con la oración”.
El presidente ucraniano Volodímir Zelenski, flanqueado por la Guardia Suiza en su visita al Vaticano en octubre de 2024. EFE
“Rezó por la paz en Ucrania y por los ucranianos”, escribió en sus redes sociales Zelenski, que calificó la noticia del fallecimiento del pontífice de “trágica” y destacó que Francisco “dedicó su vida a Dios, a su gente y a la Iglesia”.
En los últimos tres años de su vida, el papa Francisco se implicó en los esfuerzos por devolver a Ucrania a los niños ucranianos deportados por Rusia.
Francisco también fue criticado repetidamente por muchos ucranianos, entre ellos algunos jerarcas católicos, por algunas declaraciones en las que se refería tanto al sufrimiento provocado por la guerra en Rusia, el país que la inició, como en el país invadido.
No obstante, el presidente ruso, Vladímir Putin, envió hoy un mensaje de condolencias por el fallecimiento del papa, a quien destacó como un «defensor consecuente de los elevados valores del humanismo y la justicia».
A las 9:45 a. m., el cardenal Kevin Farrell, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, anunció el fallecimiento del papa Francisco desde la Casa Santa Marta con estas palabras: «Queridos hermanos y hermanas, con profundo pesar debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco.
A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino».
El cardenal Kevin Joseph Farrell (2-i) anuncia la muerte del papa Francisco este lunes, 21 de abril. / Foto EFE
El papa Francisco, máxima autoridad de la Iglesia católica, falleció este 21 de abril a la edad de 88 años, confirmó el Vaticano.
El religioso enfrentó diversos problemas de salud en los últimos años, como dolores en una de sus rodillas, la cadera, una hernia abdominal y una bronquitis recurrente.
El pasado 17 de febrero, la Santa Sede informó que la infección del tracto respiratorio del papa presentaba un “cuadro clínico complejo” que requeriría hospitalización.
El frágil estado de salud del papa marcó sus últimas semanas de vida.
Jorge Mario Bergoglio, primer latinoamericano y primer jesuita en asumir el pontificado, fue también el primer papa en elegir el nombre de Francisco, en homenaje a San Francisco de Asís, el santo de los pobres.
El 13 de marzo de 2013, cuando el poco conocido cardenal argentino fue elegido como máximo representante de la Iglesia Católica, nadie podía imaginar la forma en que abordaría los espinosos temas que le esperaban.
Durante sus años en la Santa Sede, Francisco denunció continuamente la pobreza, el neoliberalismo, la corrupción y la exclusión.
Conocido como el “el padre Bergoglio” en su país natal, Francisco nunca dejó de dar prioridad a los desfavorecidos y encaró diversos desafíos en la milenaria institución.
Vocación a los 17 años
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires en el seno de una modesta familia de inmigrantes italianos.
Su padre, Mario José, originario de Turín (Piamonte), era contable y empleado ferroviario; su madre, Regina Maria Sivori, originaria de Génova (Liguria), cuidaba de sus cinco hijos, de los que el futuro prelado era el mayor.
Tras estudiar para técnico químico, su vocación tomó forma a los 17 años, durante una confesión. “Fue la sorpresa, el asombro de un encuentro; me di cuenta de que alguien me estaba esperando. Esta es la experiencia religiosa: el asombro del encuentro con alguien que te espera”, confesó más tarde el pontífice.
Tras decidir ordenarse sacerdote a los 21 años, Jorge Bergoglio ingresó en el noviciado jesuita de Córdoba (centro de Argentina) en 1958.
Hizo sus primeros votos dos años después, el 12 de marzo de 1960. Luego estudió filosofía y teología, fue profesor de literatura, filosofía y psicología. Fue ordenado sacerdote en la madrugada en que cumplía 33 años, el 13 de diciembre de 1969.
Vivió un año en España y posteriormente hizo su profesión perpetua -su entrada pública en la vida religiosa- con los jesuitas en Argentina en abril de 1973, a la edad de 36 años.
Tras seis años como provincial jesuita, fue nombrado rector de un colegio y de las facultades de Teología y Filosofía. Pero fue en Alemania, de 1986 a 1988, donde completó su tesis doctoral en filosofía y teología.
El 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II le nombró obispo auxiliar de Buenos Aires.
Cinco años más tarde, fue promovido a arzobispo coadjutor de Buenos Aires, el equivalente a un cardenal adjunto.
Estrecho colaborador del cardenal de la capital argentina, Antonio Quarracino, Jorge Bergoglio le sucedió como arzobispo de la Iglesia argentina a la edad de 61 años, cuando falleció en febrero de 1998. Se negó a alojarse en la residencia reservada a los prelados.
En 2001, convertido en cardenal, sugirió a los fieles que no fueran a Roma para celebrar su cardenalato y que donaran el dinero del viaje a los pobres.
En 2013, tras la sorprendente renuncia del papa Benedicto XVI en febrero, se convocó un cónclave en marzo. El 13 de ese mes, la tradicional fumata blanca salió de la Capilla Sixtina: el jesuita argentino, con fama de hombre sencillo y humilde, era elegido para el papado.
Su presentación a la multitud, desde el balcón de la basílica de San Pedro, anunciaba una nueva era: aparecía vestido simplemente con una túnica blanca y su cruz pectoral de metal, sin los ornamentos pontificios -tiara, cruz de oro, cetro-.
Otra novedad fue que llamó a los fieles a rezar por él, antes de pronunciar la bendición urbi et orbi. Este momento confiere a la ceremonia una gran sobriedad.
El nuevo pontífice se sitúa como fiel y se situó en pie de igualdad con el pueblo, rompiendo con el estilo de sus predecesores. Los romanos llegarían incluso a decir “Non fa il papa” (“No hace de papa”).
El papa Francisco tras la bendición Urbi et Orbi en la Plaza de San Pedro Vaticano este pasado domingo. / Foto EFE
“Mi pueblo es pobre y yo soy uno de ellos”
Predicador de una doctrina social de la Iglesia, Jorge Bergoglio siempre fue un feroz crítico del ultraliberalismo y de la globalización desenfrenada.
Vivió bajo la dictadura militar entre 1976 y 1983 -lo que dio lugar a una polémica sobre su actitud durante ese periodo- y se ubicó del lado de los más pobres y dio prioridad a los excluidos, a los que abandonan la escuela y a los que carecen de seguridad social. Estas opciones se reflejaron en su pontificado con el énfasis puesto en la causa de los extranjeros y migrantes indocumentados.
En los años 90, cuando Argentina atravesaba una grave recesión y el presidente Carlos Menem aplicaba una política muy liberal, Jorge Bergoglio le criticó duramente, acusándole de “deshacer cada vez más el tejido social”.
Aficionado al fútbol y seguidor de uno de los grandes clubes de la capital, San Lorenzo, siempre fue muy apreciado en su diócesis. Recorrió todo el lugar, tanto en metro como en autobús, durante sus 15 años de ministerio episcopal. “Mi pueblo es pobre y yo soy uno de ellos”, dijo en varias ocasiones.
En Buenos Aires, Jorge Bergoglio, que siempre abogó por un estilo de vida sencillo, optó por vivir en un sobrio piso en lugar de en una lujosa mansión a su disposición. También se desplazó en transporte público, rechazando la limusina oficial.
Opuesto a la globalización desenfrenada, declaró en 2009 que la pobreza es “una violación de los Derechos Humanos”.
Encarnó una fuerte autoridad moral, hasta el punto de ser la única fuerza de oposición al matrimonio Kirchner -entonces al frente de Argentina-, cuyo autoritarismo denunció constantemente.
Grandes proyectos de reforma
Nombrado, según algunos, para “limpiar” el Vaticano, el papa abrió el espinoso tema de la reforma de la Curia romana -el Gobierno de la Santa Sede- y de su funcionamiento, el de la gestión de los abusos sexuales en la Iglesia, y se posicionó en gran medida a favor de los inmigrantes.
Hasta su llegada, la Curia funcionaba de forma feudal. En 2014, en un duro discurso, el papa Francisco lanzó una campaña destinada a “curar” a la institución de sus 15 enfermedades espirituales (“rivalidad”, “vanidad”, “meditación”, “Alzheimer espiritual”…) mediante 12 remedios sugeridos un año después, orientados a la apertura (a los laicos en particular), la igualdad, el trabajo colectivo, la descentralización o la ejemplaridad…
Puso en marcha la reforma e inauguró nuevos ministerios (Familia, Comunicación, Economía). Transformó y saneó la Institución para las Obras de Religión (IOR), el equivalente a un banco vaticano. Se cerró una cuarta parte de sus cuentas, racionalizando así su gobierno económico.
Francisco dio más peso a los laicos, así como a las mujeres, no dudando en nombrarlas al frente de ciertas comisiones o dicasterios.
Otro cambio importante es la rotación de los miembros de la Curia, nombrados por un mandato de cinco años (renovable a petición de la jerarquía). A partir de ahora, las personas llegan al Vaticano para servir a la Iglesia y no para hacer carrera. Se ha reforzado el control del papa sobre la administración.
“Vergüenza” ante los abusos sexuales
Ante los numerosos escándalos de abusos sexuales, que desencadenaron crisis repetidas, Francisco se vio obligado a reaccionar: expresando su “vergüenza”, trabajó por un cambio de cultura y la reparación, y no dudó en destituir a algunos cardenales. También apoya el informe Sauvé (2021) sobre la pedocriminalidad en la Iglesia católica francesa.
Si la posición de Jorge Bergoglio sobre las cuestiones sociales ha permanecido invariable a lo largo de su vida, no puede decirse lo mismo de la moral sexual: el hombre que se oponía ferozmente al aborto, al matrimonio homosexual y a la contracepción, moderó su postura una vez convertido en papa.
En 2010, Jorge Bergoglio se opuso enérgicamente a la ley que legalizaba el matrimonio homosexual en Argentina. En aquel momento, la virulencia de sus comentarios sobre la homosexualidad -un “demonio infiltrado en las almas”- escandalizó. También se pronunció en contra del derecho de los transexuales a cambiar de sexo en el registro civil.
Pero una vez convertido en papa, interrogado en julio de 2013 a bordo del avión papal sobre la cuestión de la homosexualidad y el “lobby gay” del Vaticano, Francisco compartió su visión: “Si una persona es gay y busca al Señor con buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?”.
Al hacer hincapié en “la misericordia y el perdón”, el pontífice sugiere un cambio de paradigma en la Iglesia. Pero en 2018, Francisco abogó por psiquiatrizar a los niños con tendencias homosexuales, creando una nueva polémica y obligando a la Santa Sede a dar marcha atrás.
En cuanto a su legado escrito, Francisco ha publicado tres encíclicas, cartas solemnes dirigidas por el papa a los fieles de todo el mundo.
Las encíclicas se consideran los hitos espirituales de un pontificado, ya que señalan el camino a seguir. Tras “Lumen fidei”, sobre la fe, en 2013, “Laudato si”, publicada en 2015, está dedicada a la salvaguardia de la casa común (es decir, la ecología). En 2020, “Fratelli tutti” se centra en la fraternidad y la amistad social.
Por último, marcado por el arrepentimiento y el perdón pedido, entre otros, a los refugiados rohingya en Bangladesh, por una fuerte empatía hacia los palestinos, el pontificado de Francisco trató de arrojar luz sobre los más débiles y de situar un catolicismo fraterno en el centro de las problemáticas mundiales.
Tegucigalpa. – La reciente Semana Santa en Honduras se vio empañada por la pérdida de al menos 21 vidas, según informaron este domingo fuentes oficiales de la Comisión Nacional de Prevención en Movilizaciones Masivas (Conapremm) detalló en su informe que la principal causa de deceso fueron los ahogamientos, con 19 casos registrados en diversos balnearios y playas a lo largo del país. Lamentablemente, dos personas más perdieron la vida en accidentes de tráfico durante el mismo período.
El informe de la Conapremm también reveló una cifra preocupante de 260 personas heridas y al menos 189 accidentes vehiculares en las carreteras hondureñas.
A pesar del saldo negativo, los organismos de rescate realizaron una labor crucial, logrando “salvar la vida de 124 personas que estaban a punto de ahogarse en playas, piscinas y ríos”. Adicionalmente, se llevaron a cabo tres rescates marítimos, 287 traslados en ambulancia, 1,906 servicios prehospitalarios y se brindaron 1,973 atenciones hospitalarias, según el documento oficial.
En un esfuerzo por mantener el orden vial, la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte informó sobre el decomiso de 963 licencias de conducir por infracciones a la ley de tránsito, así como la retención de 21 unidades de transporte público.
Por su parte, el Instituto Hondureño Para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia (Ihadfa) efectuó 12,883 pruebas de alcoholemia, de las cuales 436 arrojaron resultados positivos, evidenciando un riesgo significativo en las carreteras.
El balance de incidentes durante la Semana Santa también incluye tres personas heridas con arma blanca y una persona reportada como desaparecida. Sorprendentemente, la Policía Nacional de Honduras aún no ha proporcionado información sobre el número de homicidios ocurridos durante este período festivo.
Con la culminación de la Semana Santa, la Dirección de Vialidad y Transporte puso en marcha este sábado la campaña ‘Retorno Seguro’, coordinando caravanas vehiculares para facilitar el regreso de los turistas a sus hogares a través de las principales arterias viales del país. Estas caravanas, escoltadas por patrullas motorizadas de la policía, buscan prevenir el exceso de velocidad entre los conductores.
Desde el inicio del período vacacional, la Conapremm movilizó a más de 32,000 personas, incluyendo personal de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias, otras instituciones gubernamentales, policías, militares, socorristas y bomberos, en un esfuerzo por garantizar la seguridad y protección de los veraneantes.
China criticó el lunes a los países que firman acuerdos comerciales con Estados Unidos a su costa, advirtiendo de contramedidas contra quienes “apaciguan” a Washington. Mientras que los aranceles globales se mantienen en el 10%, China enfrenta aranceles de hasta el 145%. Pekín ha respondido con aranceles del 125% a los productos estadounidenses en medio de la escalada de la guerra comercial.
Actualmente, varios países están negociando con Estados Unidos para reducir los aranceles, en paralelo a la guerra comercial que libra Washington contra China, el principal rival económico de EE.UU.
Pero el lunes Pekín advirtió a las naciones que no busquen un acuerdo con Estados Unidos que comprometa sus intereses.
“El apaciguamiento no traerá la paz y los compromisos no serán respetados”, dijo un portavoz del Ministerio de Comercio de Beijing en un comunicado.
“Buscar los propios intereses egoístas temporales a expensas de los intereses de los demás es buscar la piel de un tigre”, afirmó Beijing.
Ese enfoque, advirtió, “al final fracasará en ambos extremos y perjudicará a otros”.
“China se opone firmemente a que cualquier parte llegue a un acuerdo a expensas de los intereses de China”, afirmó el portavoz.
“Si se produce una situación así, China nunca la aceptará y adoptará resueltamente contramedidas recíprocas”, añadieron.
La ofensiva arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump ha llevado a Washington y Beijing a imponer aranceles exorbitantes a las importaciones del otro, avivando un enfrentamiento entre las superpotencias económicas que ha generado temores de una recesión global y ha hecho caer los mercados.
Trump dijo el jueves que Estados Unidos estaba en conversaciones con China sobre aranceles y agregó que confiaba en que las economías más grandes del mundo podrían llegar a un acuerdo para poner fin a la amarga guerra comercial.
“Sí, estamos hablando con China”, dijo Trump a los periodistas en el Despacho Oval. “Diría que se han comunicado con nosotros varias veces”.
“Creo que vamos a hacer un muy buen acuerdo con China”, dijo en la Casa Blanca.
China ha prometido luchar contra una guerra comercial “hasta el final” y no ha confirmado que esté en conversaciones con Washington, aunque ha pedido diálogo.
Ha criticado lo que llama “unilateralismo y proteccionismo” por parte de Estados Unidos y ha advertido sobre un orden internacional que está volviendo a la “ley de la selva”.
“Cuando los fuertes se aprovechan de los débiles, todos los países se convertirán en víctimas”, afirmó Pekín el lunes.
Ciudad del Vaticano. – El papa Francisco, aún convaleciente de su infección respiratoria, apareció en el balcón de la logia central de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi tras la misa del Domingo de Resurrección y después quiso saludar desde el papamóvil a los cerca de 50.000 fieles congregados en la plaza de San Pedro.
Francisco no ha participado en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que sigue recuperándose tras haber pasado 38 días en el hospital por una neumonía bilateral y haber sido dado de alta el 23 de marzo.
El pontífice argentino permaneció sentado en la silla de ruedas, no llevaba las cánulas nasales para el oxígeno, deseó una «Buena Pascua» y pidió al maestro de ceremonias que leyese el mensaje de la Pascua ante las 35.000 personas congregadas en la plaza de San Pedro para la misa del Domingo de Resurrección, que fue oficiada por el cardenal Angelo Comastri.
Fieles asisten a la Santa Misa de Pascua en la Plaza de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano.
El papa pide el alto el fuego en Gaza
Francisco realizó un llamamiento a todas las partes para que «cese el fuego» en Gaza y «que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente, que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz» en el mensaje de la Pascua.
Además, El papa rechazó «la carrera general al rearme» e insto «a usar los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y promover iniciativas que impulsen el desarrollo».
Tras la bendición, por sorpresa, el papa recorrió la plaza de San Pedro en papamóvil durante varios minutos e incluso detuvo el vehículo para bendecir a algunos niños, aunque se le notaba con dificultad en los movimientos.
El #PapaFrancisco recorre en el papamóvil los distintos sectores de la Plaza de San Pedro tras la bendición "Urbi et Orbi" en este Domingo de Resurrección. pic.twitter.com/XzjMoNz3cT
Francisco había apareció de nuevo por sorpresa este sábado cuando acudió a rezar a la basílica de San Pedro antes de la celebración de Vigilia del Sábado Santo y se detuvo a saludar a algunos grupos de peregrinos estadounidenses que estaban en esos momentos en el templo.
El papa ha estado ausente en todos los ritos de la Semana Santa vaticana y sólo acudió en la tarde del Jueves Santo a la cárcel romana de Regina Coeli, cerca del Vaticano, para un saludo a los reclusos cómo había hecho desde el inicio del pontificado.
«La vivo como puedo», respondió el pontífice, con un hilo de voz, desde la ventanilla del coche a su salida de la prisión, preguntado por los medios sobre cómo vive esta Semana Santa en estos momentos delicados de su salud.
Misa de Domingo de Resurrección
El papa aseguró que Jesús «llora las lágrimas de quien sufre», en la homilía que había preparado para la misa del Domingo de Resurrección y que en su ausencia, debido a la convalecencia por su infección respiratoria, fue leía por el cardenal Angelo Comastri en la plaza de San Pedro.
El papa delegó en Comastri para oficiar esta misa, que congregó a cerca 35.000 personas en la plaza de San Pedro.
En la homilía, el papa invitó a los fieles a salir «a buscar a Cristo en la vida, buscarlo en el rostro de los hermanos, buscarlo en lo cotidiano, buscarlo en todas partes menos en aquel sepulcro».