sábado, agosto 2, 2025
Home Blog Page 346

Bad Bunny la figura central de nueva campaña de Vogue

0

El cantante de música urbana grabó un vídeo para la revista de moda en la que recrea la popular canción “Macarena”, que tanta popularidad tuvo en la década de 1990

El puertorriqueño Bad Bunny se convirtió en la figura central de un nuevo vídeo creado por la prestigiosa revista de moda Vogue, recreando nada más y nada menos que la popular canción del grupo Los Del Río, “Macarena”, de 1993.

Esta producción forma parte de una serie de vídeos de las coleecciones de primavera de 2022 y en donde se mezcla la moda y la música. En este caso, se presenta la canción como un festín visual de ropa muy de los noventa y de la década del 2000, modelados por varias reconocidas modelos, junto al cantante de música urbana.

Para el vídeo, Bad Bunny bailó y cantó mientras lucía una chaqueta y pantalones brillantes verde lima de Bottega Veneta, así como unas gafas de su propia línea de la casa Louis Vuitton. El artista estuvo acompañado por las modelos Imaan Hammam, Paloma Elsesser, Oyinda Sherry Shi, entre otras.

El ‘remake’ de ‘Macarena’ coincide con los inicios del frenesí de la moda. Los vientres se están volviendo más desnudos. Los pantalones se usan ahora peligrosamente bajos. Las blusas son más ajustadas. Los colores son deslumbrantemente brillantes y las impresiones son caleidoscópicas. La moda se ha convertido en una fiesta perpetua de nostalgia maximalista, y TikTok es un gran medio para exhibirla. Además, hacer la Macarena suena como el desafío perfecto para lucir tu mejor y más picante ropa”, así explicó la revista Vogue el uso del estilo de la ropa en el vídeo.

El cantante de música urbana le está dando los toques finales a su espectáculo “P FKN R”, que llevará a cabo el 10 y 11 de diciembre en el Estadio Hiram Bithorn de San Juan, ante casa llena. Ambas funciones serán retransmitidas en vivo en el Coliseo de Puerto Rico en lo que han denominado como el “P FKN R The Ultimate Experience”. Por otro lado, hace unos días, Spotify anunció que por segundo año consecutivo el puertorriqueño fue el artista más escuchado en su plataforma digital.

Con información de El Nuevo Dia

Fiscalía inicia diligencias investigativas en municipalidad de San Pedro Sula por supuesta sustracción de documentos

San Pedro Sula. – La Fiscalía Especial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción Pública (FETCCOP), en conjunto con la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), inició este lunes diligencias investigativas en la municipalidad de San Pedro Sula por la supuesta sustracción y ocultamiento de documentos.

Los agentes de tribunales del Ministerio Público emprenden las diligencias a raíz de la denuncia presentada por el vice alcalde electo en las recientes elecciones generales, Omar Menjívar; en el sentido que personal de la municipalidad de San Pedro Sula por órdenes superiores, habían sustraídos documentos supuestamente para hacerlos desaparecer y ocultar supuestas acciones irregulares.

Dentro de las diligencias está la toma de declaraciones y el decomiso de videos para verificar si efectivamente, como lo plantea la denuncia, personal de la municipalidad está sustrayendo documentos.

En otras diligencias realizadas por la FETCCOP, se continúa con el proceso de investigación y se ejecuta la toma de declaración al personal de la oficina regional del Instituto Hondureño de Seguridad Social, IHSS, de San Pedro Sula sobre la supuesta falsificación y hurto de incapacidades médicas para beneficiar a empleados de una maquila.

CCIC se pronuncia ante denuncias de supuesta manipulación de actas de aspirantes al Congreso Nacional

San Pedro Sula. – Ante las denuncias de supuesta manipulación en el proceso de escrutinio en el nivel de diputados al Congreso Nacional, la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC) se pronuncia, ya que son considerables las discrepancias y denuncias de supuesta manipulación de los números de votos en las actas y registros en el sistema del Concejo Nacional Electoral (CNE) presentadas por aspirantes de diferentes partidos políticos.

CCIC se pronuncia ante denuncias de supuesta manipulación de actas de aspirantes al Congreso Nacional
CCIC se pronuncia ante denuncias de supuesta manipulación de actas de aspirantes al Congreso Nacional

Joe Biden anunciará sanciones a funcionarios extranjeros señalados de corrupción con motivo de la Cumbre Democrática

Al evento asistirán 110 participantes, pero no han sido invitados Honduras, El Salvador, Guatemala, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Haití.

Por corrupción y abusos de derechos humanos, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunciará sanciones a funcionarios extranjeros, esto según información que han brindado medios digitales de Guatemala basados en información emitida por el periódico Wall Street Journal (WSJ).

Según detalla el medio digital “Soy 502” de Noticias Guatemala, la publicación de WSJ explica que también se instará a otras Naciones a unirse a su campaña de presión para que impongan medidas similares, previo a la próxima Cumbre por la Democracia que se realizará el 9 y 10 de diciembre, la cual tiene por objetivo ayudar a detener el retroceso democrático y la erosión de los derechos y libertades en todo el mundo.

“Estados Unidos impondrá una serie de sanciones la próxima semana con motivo de la Cumbre de EE.UU. por la Democracia, dirigidas a personas involucradas en actos de corrupción, abusos graves a los derechos humanos y que socavan la democracia, entre otros”, dice WSJ que expresó el viernes pasado un portavoz del Departamento del Tesoro.

Otra publicación del Diario La Hora, de Guatemala, explica que WSJ dice que funcionarios de la Casa Blanca ven las sanciones como una herramienta importante en los esfuerzos de la administración Biden para desencadenar lo que llama una renovación demócrata en todo el mundo.

“La administración también ha dicho que daría prioridad a asegurar una acción internacional coordinada como fundamental para garantizar que las sanciones sean efectivas”, apunta el WSJ.

Asimismo, destacan que Estados Unidos impondrá sanciones bajo una variedad de maneras, incluyendo las del tipo Global Magnitsky.

Según revela la publicación de WSJ el portavoz del Departamento del Tesoro también informó que Biden anunciará propuestas diseñadas para cerrar las lagunas que permiten a los funcionarios corruptos explotar el mercado inmobiliario y abordar las brechas en la red de transparencia corporativa que permiten que florezca la corrupción y que los ingresos ilícitos fluyan hacia Estados Unidos.

“El Tesoro tomará una serie de acciones para designar a las personas que participan en actividades malignas que socavan la democracia y las instituciones democráticas en todo el mundo, incluida la corrupción, la represión, el crimen organizado y graves abusos contra los derechos humanos”, dice WSJ que expresó el vocero.

Honduras entre países no invitados a la Cumbre Democrática

Según la agencia de noticias EFE, Juan González, el principal asesor para Latinoamérica del presidente Biden, informó que Estados Unidos no ha invitado a participar de la Cumbre Democrática a Honduras, El Salvador y Guatemala, porque aun considera que son países democráticos que afrontan “algunos desafíos”.

En la lista de invitados figuran aliados de todo el mundo que Estados Unidos considera países democráticos, entre ellos naciones europeas como España y Francia, pasado por Fiyi, Israel, Pakistán o Papúa Nueva Guinea.

Algunos de los invitados de Latinoamérica son Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, México, Ecuador, República Dominicana, Perú, Paraguay y Uruguay; y no están Bolivia, Venezuela, Cuba o Nicaragua, aparte de Honduras, Guatemala y El Salvador, entre otros.

González mencionó que algunas de las Naciones que no participarán “puede que sean democráticas, pero tienen actividades muy inquietantes”, que han llevado a EE.UU. a excluirlas.

Sobre la exclusión de El Salvador, González precisó que el país tiene un populismo “confuso con un mandato para cambiar las instituciones democráticas que las ha socavado, incluyendo el uso del Legislativo con el envío de soldados armados a la Asamblea Legislativa”.

En el caso de El Salvador hay que recordar que el gobierno de Estados Unidos ha cuestionado que El Salvador sigue el libreto de países totalitarios y dictatoriales como Venezuela y Nicaragua al haber destituido de forma inconstitucional a los magistrados de la Sala de lo Constitucional, al fiscal general y depurar el Órgano Judicial para sacudirse a los jueces que no comulgan con sus ideas y políticas.

“Obviamente Cuba no está invitada, Nicaragua no está invitada, obviamente Nicolás Maduro no lo está, pero Juan Guaidó sí, aunque al mismo tiempo, saben, hay democracias que creo que afrontan algunos retos en lugares como Guatemala, Honduras y El Salvador”, agregó González.

El funcionario no quiso adelantarse a Biden a la hora de anticipar posibles compromisos que salgan de la Cumbre, aunque afirmó que la intención es movilizar recursos para, por ejemplo, “defender a los periodistas”, que son objeto frecuente de ataques judiciales única y exclusivamente por informar.

Por lo que, “se va a buscar la forma de expandir el apoyo al trabajo de los periodistas”, reveló González, quien añadió que del encuentro saldrán otras iniciativas para respaldar a la sociedad civil.

Sobre la manera en que esos compromisos se materializarán, el responsable estadounidense adelantó que EE.UU. invitará el próximo año a la cumbre presencial a aquellos que cumplan con las promesas que salgan de la reunión de la próxima semana.

Con información de EFE

Una líder indígena que fabrica productos de hoja de coca en Colombia denuncia que Coca-Cola le quiere prohibir el nombre de su marca

La líder indígena Fabiola Piñacué, una de las responsables del emprendimiento Coca Nasa en Colombia, denunció este viernes que había recibido un reclamo de la empresa Coca-Cola para exigirle que retirara el nombre de la coca de sus productos a base de esa hoja.

“Denuncio públicamente que Coca-Cola envía a sus abogados a prohibirnos usar el nombre de la coca en nuestros productos de coca, amenazan con demandas legales en los próximos días. Tras de ladrones, bufones. ¡Respeten a los pueblos indígenas!”, publicó Piñacué en sus redes sociales.

Según el fragmento de la comunicación que adjunta en redes sociales, los representantes de The Coca-Cola Company presentaron una “reclamación por infracción” a los responsables del emprendimiento en Colombia. La multinacional argumenta que es “propietaria a nivel mundial” de la marca registrada en Colombia, “para distinguir múltiples productos y servicios, en particular bebidas gaseosas no alcohólicas”. 

La marca de Piñacué comercializa infusiones, bebidas energéticas, alimentos, coca medicinal y hasta cerveza a base de la hoja, a la que bautizaron como Coca Pola. “Si un médico recomienda una cerveza, no lo dude, Coca Pola es la alternativa saludable”, escribieron en Twitter con una foto del senador Roy Barreras probando el producto.

No es la primera vez que la empresa de Piñacué es atacada por la multinacional. De hecho, Coca-Cola ya interpuso una demanda contra Coca Nasa por una de sus bebidas energéticas, llamada cocasek, pero la perdieron.

“Muchos nos cayeron a reclamar el nombre. Coca-Cola nos demandó pero no ganaron nada porque nosotros nos hemos respaldado en el tema cultural”, contó Piñacué en una entrevista con el diario El Tiempo, a finales del año pasado.

“Una bebida de muerte”

Este viernes, Piñacué arremetió contra la Coca-Cola como una “bebida de muerte” y afirmó que la compañía que la fabrica es responsable de desprestigiar la hoja de coca, “con su bebida con exceso de azúcar y cafeína, que provocan graves enfermedades a las personas”.

“Agradezco me ayuden a denunciar a esa empresa, que amenaza con sacarnos del mercado“, agregó una de las fundadoras de Coca Nasa, tras llamar a impulsar la etiqueta #CocaColaLadrona en Twitter.

Según su página web, Coca Nasa es un proyecto productivo surgido desde el territorio Nasa, que pretende “reivindicar el uso tradicional de la planta, y frenar los impactos negativos que los grupos ilegales y narcotraficantes han generado” en torno a la planta, que forma parte de esa cultura indígena, con fines medicinales y rituales.

“Desde nuestro Resguardo Indígena de Calderas, Fabiola Piñacué, mujer y líder Nasa, emprendió a principios de los años 90 el largo camino a la reivindicación de la Coca como planta sagrada, con la propuesta de crear una empresa de productos derivados de la hoja de coca, para aportar al fortalecimiento de economías propias, autogestionadas y sustentables“, detallan desde Coca Nasa.

Reacciones

Tras el llamado de Piñacué, varios internautas apoyaron la etiqueta #CocaColaLadrona en redes sociales y mostraron su indignación por el intento de la multinacional de prohibir el uso del nombre de una planta que está asociada a los pueblos originarios de Colombia.

“Nadie puede apropiarse de algo que da la naturaleza y menos registrar su nombre como si lo hubieran inventado. La hoja de coca es ancestral y existe desde los comienzos de los tiempos, antes que un humano inventara la Coca-Cola”, escribió un usuario de Twitter.

Entre los mensajes no faltaron los que consideraron que hay raíces históricas detrás de la actuación de Coca-Cola contra la pequeña empresa colombiana: “El mero colonialismo del siglo XXI, siendo la coca una planta de uso ancestral para los pueblos originarios”.

Aunque el gigante de las gaseosas aún no se ha pronunciado, lo cierto es que Piñacué –politóloga y magister en geografía– confía en que la justicia le permitirá continuar con sus productos, debido a los precedentes. En uno de los tuits que respondió la fundadora de Coca Nasa, dijo: “Nuestro humilde equipo jurídico ya ganó una disputa legal a esta empresa por las mismas razones, para nosotros, los indígenas Nasa, pelear es vivir, lo dice la historia de resistencia”.

Con información de RT

Unidad Contra Delitos Electorales investiga últimas denuncias de supuestas adulteraciones de actas electorales

Tegucigalpa. – El Ministerio Público, a través de la Unidad Especializada Contra Delitos Electorales (UECDE), continúa con una serie de diligencias investigativas en torno a las últimas denuncias relacionadas a supuestas adulteraciones de actas que habrían sido emitidas por Juntas Receptoras de Votos (JRV) en el nivel de elección de diputados.

En razón de ello, la UECDE solicitó de manera oficiosa al Consejo Nacional Electoral (CNE), toda la información documental, registros digitales y cualquier otro dato indiciario sobre la presunta comisión de delitos electorales.

Dicha petición se hizo al pleno de consejeros del órgano electoral, algunos de ellos han hecho públicas las supuestas irregularidades; así mismo se recepcionará todo tipo de documentación, información o actas de cierre que tengan en su poder los aspirantes y candidatos que se sientan agraviados.

Como se sabe, esta semana, en la sede de la Unidad Especializada Contra Delitos Electorales ya se han recibido denuncias, las que se están procesando y por lo que resultará muy importante que el CNE rinda un informe circunstanciado de los hechos denunciados con su respectivo respaldo documental y electrónico.

El Ministerio Público previo a los comicios generales del pasado domingo 28 de noviembre, puso a disposición de la población cerca de 500 fiscales a nivel nacional para atender denuncias por delitos electorales y delitos comunes que se suscitaran antes, durante y después de las votaciones, de lo que no se reportó mayor incidencia.

Ahora, con las últimas denuncias, el compromiso de llevar a término las investigaciones en cada caso, sigue firme.

Fiscalía investigan falsificación de incapacidades médicas en el IHSS que beneficiaron a empleados de maquila

San Pedro Sula. – Posibles delitos de falsificación de documentos públicos y hurto, investiga la Fiscalía Especial para la Transparencia y Combate contra la Corrupción Pública (FETCCOP), en conjunto con la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) en las oficinas regionales del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y en una empresa maquiladora.

Las primeras diligencias ejecutadas fue el decomiso de diez incapacidades médicas que fueron presentadas en una empresa maquiladora que funciona en el municipio de Choloma, Cortés.

Los agentes de tribunales a cargo de dirigir técnica y jurídicamente la investigación con el equipo de la ATIC, al efectuar la inspección en las oficinas del Seguro Social en San Pedro Sula dieron con la documentación que podría identificar a los supuestos responsables de estar detrás de las acciones ilícitas.

La Fiscalía Especial para la Transparencia y Combate contra la Corrupción Pública, también investiga a personal de la Oficina Regional de Migración, por haber otorgado el cambio de estatus de calidad migratoria a una persona extranjera, a quien según la denuncia no se le podía conceder por un problema legal que enfrentaba.

El equipo a cargo de las diligencias investigativas inició la toma de las declaraciones e hizo posible el decomiso de documentos que pueden determinar la comisión de un supuesto ilícito penal.

EEUU reanudará el controvertido programa de control fronterizo “Quédate en México”

Este jueves, la Casa Blanca informó que reactivará la aplicación del controvertido programa de control fronterizo “Quédate en México”, creado durante el gobierno de Trump y mediante el cual se obliga a quienes quieren buscar asilo en Estados Unidos a permanecer en México hasta que su solicitud sea aprobada por las autoridades migratorias.

Conocida formalmente como programa Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés), esta política fue duramente cuestionada por organizaciones de derechos humanos debido a las condiciones precarias en las que los migrantes debían permanecer en México.

Con frecuencia, los migrantes se quedaban esperando meses en México y, en ocasiones, eran víctimas de bandas criminales. Según, la ONG Human Rights First, se han reportado más de 1.500 casos de violaciones, secuestros y torturas en contra de estos inmigrantes que esperaban en México a ser admitidos en EEUU.

Durante el gobierno de Trump, más de 60.000 solicitantes de asilo fueron rechazados en la frontera de Estados Unidos y obligados a esperar en México por una respuesta a su petición.

Poco después de su llegada a la presidencia en enero, Biden puso fin a esta iniciativa a la que calificaba como “inhumana”, pero en agosto pasado una corte federal ordenó el restablecimiento de este programa, tras concluir que su cierre no se había realizado de la forma correcta.

Entonces, la Casa Blanca informó que acataría la decisión judicial, pero que antes necesitaba contar con el visto bueno de México.

Este jueves, la cancillería de México confirmó la reactivación del programa.

La semana pasada, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador presentó a Washington varias condiciones para dar este paso, incluyendo acelerar la aplicación de las iniciativas de cooperación para el desarrollo en el sur de México y en Centroamérica, así como establecer asesorías legales para los inmigrantes de suerte de facilitar el procesamiento de sus solicitudes.

La Casa Blanca anunció que tomará en cuenta las preocupaciones de México y, además, aplicará otras medidas concretas como ofrecer vacunas contra el covid-19 a los migrantes.

Con información de BBC Mundo

Ante la nueva variante de la Covid-19, Ómicron autoridades de Salud anuncian nuevas medidas

0
Tegucigalpa. – Con la aparición de la nueva variante de la Covid-19, denominada Ómicron, autoridades de la Secretaría de Salud (Sesal), han anunciado nuevas medidas sanitarias para resguardar la salud de los hondureños.
En ese sentido, la Sesal ha señalado que se reforzarán las acciones de vigilancia epidemiológica, trazabilidad de los casos, vigilancia genómica y toma de muestras.
Además, exhorta a la ciudadanía que aún no se inoculado contra la Covid-19 a que acuda a los diferentes puntos de vacunación habilitados, para que reciba su primer o segundo componente del biológico. 💉
Asimismo, la Sesal pide a la sociedad hondureña continuar con todas la medidas de bioseguridad para evitar el contagio de la enfermedad.

Altia Smart City realizará mañana viernes en San Pedro Sula la jornada de reclutamiento “Interpretia´s Jobs Day”

0

San Pedro Sula. – ¿Dominas el idioma inglés y estás desempleado? Si es tu caso, es tu gran oportunidad de aplicar a alguna de las vacantes de intérpretes de la empresa Interpretia, cliente de Altia Smart City, que tendrán disponible en la jornadaInterpretia´s Jobs Day”.

Esta importante feria de reclutamiento se estará desarrollando mañana viernes 3 de diciembre, en un horario de 1:00 pm a 8:00 pm en las instalaciones de Plaza Numa, San Pedro Sula. Los interesados deberán presentarse con su hoja de vida actualizada. La inscripción y entrada al evento es completamente gratuita para todos los buscadores de empleo bilingües donde se realizarán entrevistas iniciales por nuestros expertos y de aprobar todo el proceso, quedar seleccionados inmediatamente.

“La labor de los Intérpretes es de gran importancia ya que son un puente de comunicación entre distintos individuos y culturas, sus habilidades son de gran valor para diversos ámbitos. Este servicio permite que personas y empresas rompan la barrera del idioma permitiendo tener alcance global”, manifestó Emy Orellana, agente del área de reclutamiento de Altia Smart City.

Entre los requisitos para aplicar a las vacantes de “Interpretia´s Jobs Day”, se destacan los siguientes: ser mayor de edad, bilingüe (85% o más), presentar título de colegio y su hoja de vida.

“En Altia Smart City ofrecemos un salario competitivo, flexibilidad de horarios, jornada de medio tiempo y tiempo completo, programa de bonificaciones, estabilidad y crecimiento rápido”, acotó Orellana.

 Si desea más información de futuras plazas disponibles, ingrese a la página web: www.signupgetajob.com