viernes, mayo 23, 2025
Home Blog Page 507

Nueva York superó la barrera de los 10.000 fallecidos por COVID-19 aunque piensan que “lo peor ha acabado”

El estado de Nueva York, el epicentro mundial del coronavirus, superó este lunes la barrera psicológica de los 10.000 fallecidos por COVID-19, aunque con la esperanza de que “lo peor ha acabado” y con la mirada puesta en la reactivación progresiva de la actividad económica de manera lenta, segura y gradual.

Con 10.056 muertos por la pandemia, Nueva York, que tiene 19 millones de habitantes, se ha unido al dramático grupo de países que como Italia, España, Francia y Reino Unido han superado también estas cifras que se traducen en hospitales desbordados, morgues que no dan abasto, familias destrozadas por la pérdida de sus seres queridos y la economía paralizada.

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, comparó los fallecidos con las 2.753 víctimas mortales causadas por los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, el evento que más ha marcado a los estadounidenses y a los neoyorquinos en la historia reciente del país.

“LO PEOR SE HA ACABADO”

Sin embargo, apuntó que el número de muertos de las últimas horas (671) es el más bajo de los últimos seis días, que el número de hospitalizaciones registrado ayer fue de 1.958, la menor cifra desde el 29 de marzo, y que el dato de enfermos admitidos en la unidad de cuidados intensivos fue de 83, manteniéndose por debajo de los cien ingresos diarios, como ha ocurrido en las ultimas tres jornadas.

Con más de 195.000 personas afectadas, el gobernador considera que todos estos datos apuntan a que la situación ha alcanzado una estabilización: “Creemos que hemos alcanzado el altiplano (de la curva) en el aumento del número de casos. No están descendiendo, pero no están aumentando al mismo ritmo (…) lo que relativamente son buenas noticias”, dijo el gobernador.

“¿Lo peor se ha acabado?”, se preguntó antes de contestar “Sí, si continuamos avanzando de manera inteligente”, agregó, en referencia a la necesidad de retomar de manera progresiva la actividad económica.

Sin embargo, advirtió de que “no va a haber una epifanía, no va a haber una mañana con los titulares diciendo: ¡Aleluya, se ha acabado! Eso no va a pasar”.

El alcalde de la ciudad de Nueva York, Bill de Blasio, compartió el optimismo de Cuomo y aseguró que la situación está avanzando “en buena dirección” a juzgar por los datos de casos positivos y pacientes hospitalizados y en cuidados intensivos.

“Me complace informar de que vemos que todos los indicadores se mueven en buena dirección, todos van juntos a la baja. Es un buen día, es el día 1. Tenemos que seguir trabajando juntos para que sigan yendo en la buena dirección y quiero que todo el mundo se lo tome personalmente. Los números son abstractos pero representan seres humanos”, explicó.

No obstante, adelantó que la ciudad se encuentra en una fase de “transmisión amplia” del coronavirus que no pasará a ser «baja» hasta junio como mínimo, según sus estimaciones, lo que le llevó a reafirmar su decisión de cerrar las escuelas del sistema publico hasta el próximo curso escolar, algo en lo que ha chocado con el gobernador Cuomo, que sostiene que esta es una decisión suya y no de la alcaldía.

“Este mes es de transmisión amplia y el próximo mes, probablemente todo mayo, también. En junio espero que pasemos a la siguiente fase, y eso pone a las escuelas en perspectiva. Es muy incierto cuándo empezaremos a recorrer ese camino y lo que tiene sentido es cerrar las escuelas”, indicó De Blasio, que atribuyó su decisión a las recomendaciones de los expertos.

LA MIRADA PUESTA EN LA RECUPERACIÓN

Mientras continúa la lucha por reducir el número de muertes y de contagios, Cuomo adelantó que ya empieza a poner la mirada en un plan para retomar la vida social y reactivar la economía de manera segura, gradual y en coordinación con otros estados estrechamente vinculados a Nueva York para evitar un repunte de infecciones por el nuevo coronavirus.

En una conferencia conjunta vía internet con sus homólogos de Nueva Jersey, Connecticut, Pennsylvania, Delaware, Rohde Island, todos ellos gobernados por el Partido Demócrata, aseguró que formarán un equipo que se pondrá a trabajar inmediatamente.

Para Cuomo, el “plan de reapertura”, como lo designó, tiene que empezar con la suavización de las medidas de aislamiento, seguido del aumento de la actividad económica, recalibrar la definición de los trabajos esenciales, realizar más análisis para detectar el virus y evitar que aumente el índice de infección.

“El objetivo es suavizar el aislamiento y aumentar la actividad económica sin aumentar el ritmo de infección. Debemos hacerlo despacio, de manera inteligente y con todas las precauciones”, dijo el gobernador.

Cuomo agregó que la iniciativa tendrá en cuenta las circunstancias de cada estado y dentro de cada región, considerando tanto la evolución de la expansión de la enfermedad como la incidencia de la misma en zonas urbanas y en zonas rurales.

En la otra costa del país, los gobernadores de California, Oregón y Washington, también demócratas, han anunciado una iniciativa similar para afrontar la situación de manera coordinada.

El plan “tiene que ser responsable y tiene que mostrar que hay futuro”, dijo el gobernador de Pennsylvania, Tom Wolf , que destacó la importancia de “devolver el sentimiento de esperanza que ha perdido mucha gente”.

Con información de EFE

Futbolista argentino “no se aguantó” y viola la cuarentena pero es detenido por la Policía

Un futbolista profesional violó la cuarentena implementada por las autoridades de Argentina para minimizar la propagación del nuevo coronavirus al salir a pasear con su pareja el pasado 11 de abril, informa la prensa local.

Santiago Rosales, jugador del Club Atlético Patronato que disputa la Superliga argentina, recorrió con su coche la ciudad de Paraná, en la provincia de Entre Ríos.

Este hombre de de 25 años, cuyo pase pertenece al Racing Club de Avellaneda, fue detenido por la Policía en un control y, al no justificar los motivos por los que había abandonado su domicilio, reconoció que «no se aguantó» y salió a «disfrutar» del día soleado.

Los agentes notificaron a Rosales que sería convocado por la Fiscalía local debido a esta violación de la cuarentena y el deportista y su pareja regresaron a su hogar.

Hasta la fecha, Argentina ha registrado 2.208 contagios y 96 muertes por la pandemia mundial covid-19.

Con información de RT

OMS asegura que no todos los pacientes que se recuperan del Covid-19 sean inmunes

El director ejecutivo de los programas de emergencia de la OMS, Mike Ryan, aseguró que no todos los pacientes que se recuperan del Covid-19, poseen los anticuerpos en su organismo para evitar contraer nuevamente la enfermedad.

“Con respecto a la recuperación y la reinfección, creo que no tenemos una respuesta. Eso es una incógnita”, expresó este lunes durante una conferencia en la sede del organismo en Ginebra, Suiza.

Por su parte, la doctora Maria Van Kerkhove, investigadora principal en materia de Covid-19, explicó que de acuerdo con un estudio preliminar realizado en Shanghái, mientras algunos de los pacientes recuperados tenían una respuesta muy alta frente al patógeno, otros no presentaban “ninguna respuesta de anticuerpos detectable”.

Ante esto, la OMS considera que es necesario recolectar más datos sobre las personas recuperadas para comprender su respuesta de anticuerpos, así como para determinar si sus organismos tienen inmunidad, y por cuánto tiempo, contra el patógeno.

“Eso es algo que realmente necesitamos comprender mejor, es cómo se ve esa respuesta de anticuerpos en términos de inmunidad”, añadió Kerkhove.

Es importante recordar que de los 1.870.000 casos globales de la enfermedad confirmados, más de 300.000 pacientes ya se han curado.

Las clases seguirán suspendidas en el sistema educativo nacional

Tegucigalpa.- El secretario de Educación, Arnaldo Bueso, dijo que las clases seguirán suspendidas en el sistema educativo nacional y que solo se retornará a las aulas cuando la pandemia de coronavirus lo permita.

“No es cierto que vamos a volver a clases en este momento, es una vil mentira. Quien lo está diciendo está pretendiendo engañar al pueblo o está muy pero muy mal informado”, dijo Bueso en tono fuerte, ya que hay una campaña de desinformación que pretende hacer creer que la institución ha ordenado el retorno a las aulas de clases.

“Hay que ser serios”, dijo el funcionario al referirse a quienes están haciendo una campaña para hacer creer que la Secretaría de Educación ha instruido volver a clases.

“Nosotros respetamos las medidas que en el marco de Sinager (Sistema Nacional de Gestión de Riesgos) se han tomado” para enfrentar la pandemia de coronavirus, entre ellas la suspensión de clases, añadió.

Bueso dijo que, “hasta que no se decrete que esto ha bajado y estamos en condiciones de retornar a los centros educativos, hasta ese momento lo vamos a hacer”,

Reiteró que él como titular de Educación es respetuoso de las determinaciones que el Estado toma en el marco de Singer.

“Nuestros docentes y nuestros educandos son nuestra prioridad y los vamos a proteger en la medida de nuestras posibilidades”, insistió.

Bueso recordó que hay un esquema que permite a “los chicos estar activos en casa” haciendo y revisando tareas, y que los papás sean tutores, y que aunque no serán evaluadas permitirán a los estudiantes estar activos.

Las clases se suspendieron el pasado 13 de marzo en el sistema nacional público y privado en los niveles de prebásica, básica y media ante la incidencia del coronavirus en el país.

Honduras registra 397 contagios de COVID-19 al confirmar 4 casos nuevos y 25 muertes

San Pedro Sula.- Honduras alcanzó este domingo los 397 contagios de COVID-19 al confirmar 4 casos nuevos, mientras que la cifra de muertos se mantiene 25, según información del Gobierno.

Tres nuevos contagios se registran en el Departamento de Cortés y uno en Colón, en detalle: 1 en San Pedro Sula, 1 en Choloma, 1 en San Manuel y 1 en Tocoa.

El vocero del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager), Francis Contreras, detalló que hasta la fecha se han realizado en total 1 mil 981 pruebas de coronavirus.

Honduras registra 397 contagios de COVID-19 al confirmar 4 casos nuevos y 25 muertes

Se informó además que, de 31 nuevas pruebas realizadas 4 dieron positivas, sumando así un total de 397 casos de COVID 19 a nivel nacional, distribuyéndose de la siguiente manera:

  • Paciente 394: mujer de 56 años – Choloma, Cortés

  • Paciente 395: hombre de 51 años – San Pedro Sula, Cortés

  • Paciente 396: hombre de 74 años – San Manuel, Cortés

  • Paciente 397: hombre de 28 años – Tocoa, Colón

Del total de pacientes diagnosticados con COVID-19 se encuentran en este momento 122 hospitalizados, de los cuales 88 están en condición estable, 20 en condición grave y 14 en Unidad de Cuidados Intensivos. El resto se encuentran siendo monitoreados por el personal de la Región Sanitaria.

Reanudan actividades económicas desde este lunes en España, pero varias regiones se oponen

Actividades económicas no esenciales, como la industria pesada y la construcción, se reanudan desde este lunes en España, tras dos semanas paralizadas por orden del Gobierno para frenar el coronavirus, pero algunas regiones, entre ellas Cataluña, advirtieron de los riesgos de que millones de empleados vuelvan ya al trabajo.

El presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, aseguró este domingo, en rueda de prensa telemática, que se garantizará la protección y la seguridad de los trabajadores, al tiempo que urgió a alcanzar un gran pacto nacional para relanzar la economía cuando pase la pandemia.

Las fuerzas de seguridad y Protección Civil repartirán hasta el miércoles 10 millones de mascarillas a los empleados que se desplacen en medios de transporte colectivo, como trenes, metro y autobuses, para prevenir los contagios.

No obstante, el Gobierno mantiene el estado de alarma al menos hasta el 26 de abril, con la obligación de permanecer en las viviendas (excepto para trabajar o comprar productos básico), así como los controles fronterizos y el cierre de infinidad de establecimientos educativos, culturales, deportivos, de hostelería y comerciales.

BAJA EL RITMO DE CONTAGIOS

La velocidad de incremento de nuevos casos de coronavirus se frenó al 2,5 por ciento diario en España, el dato más bajo desde el inicio de la crisis, hasta llegar a 166.019 contagios confirmados, informó hoy el Ministerio de Sanidad.

Los fallecidos diarios repuntaron a 619 y alcanzaron los 16.972, entre ellos 23 médicos, según el Colegio Oficial de Médicos de Madrid, nueve farmacéuticos y varios enfermeros.

«Todavía estamos lejos de la victoria» en la lucha contra el coronavirus, aunque ya se dieron los «primeros pasos decisivos» para ese objetivo, resaltó Sánchez tras hablar en una videoconferencia con los presidentes de las regiones españolas, responsables de gestionar la sanidad en sus territorios.

Sánchez recordó que, a pesar del retorno parcial a la actividad, España sigue en «confinamiento general» de la población debido a la pandemia. La fase de «desescalada» o supresión de las restricciones de movimientos no ha llegado, sino que se producirá como pronto dentro de dos semanas y «de forma progresiva y cautelosa«, añadió.

Con información de EFE

Conoce la exitosa estrategia de Nueva Zelanda contra el COVID-19

A finales de Marzo Nueva Zelanda registró un incremento en sus casos de contagiados por Covid-19. Sin embargo, ha sorprendido la ralentización en la aparición de nuevos pacientes con la enfermedad y el número de fallecimientos desde que inició la pandemia: solo uno.

¿Cómo lo han logrado?

Una explicación puede estar en que el gobierno liderado por la primera ministra Jacinda Ardern ha tomado decisiones más agresivas que otros países desarrollados, como el confinamiento para toda su población durante un mes y el cierre total de fronteras.

Pero como los expertos señalan, las medidas se tomaron desde una etapa temprana, siguiendo la estrategia de “eliminación” de la enfermedad, en lugar de la “mitigación” que se aplica en muchas otros países.

Lo que viene a ser destruir la curva y no solo aplanarla.

¿Qué es la “eliminación”?

Con la estrategia de mitigación, que se aplicado en países como Estados Unidos, las medidas de apoyo y restricciones aumentan a medida que avanza la epidemia para “aplanar la curva”, explican los especialistas liderados por Baker.

Por el contrario, la estrategia de “eliminación” de la curva “invierte en parte el orden al introducir medidas fuertes al comienzo” de la emergencia para evitar la introducción del virus.

“Este enfoque tiene fuerte atención en el control fronterizo (…) y enfatiza el aislamiento de casos y la cuarentena de contactos para ‘eliminar’ las cadenas de transmisión”, señalan.

Aunque sí se ha seguido en otros países, los expertos señalan cinco claves que no deben fallar para que tenga buenos resultados:

  • Controles fronterizos con aislamiento de viajeros efectivo
  • Detección rápida a través de pruebas generalizadas
  • Aislamientos y rastreo de contactos
  • Promoción intensa de la higiene y cumplimiento estricto del distanciamiento social
  • Una estrategia efectiva de comunicación para la población

¿Qué hizo Nueva Zelanda?

De acuerdo con el Washington Post, a comienzos de marzo el país comenzó a solicitar a los visitantes internacionales que se aislen durante 14 días y el 19 de marzo, la pequeña isla cerró completamente sus fronteras.

Más adelante, el 23 de marzo, Arden declaró que los ciudadanos tendrían 48 horas para prepararse para un confinamiento total. “Actualmente tenemos 102 casos, pero Italia también los tuvo en algún momento”, dijo la jerarca, de acuerdo con el diario.

Nueva Zelanda impuso un confinamiento estricto y a partir de ese miércoles solo podían salir quienes trabajaran en áreas esenciales, como la salud.

El resto solo puede salir a los supermercados, donde deben mantener un metro de distancia en las colas. Nadar en la playa está prohibido y también salir a cazar. Por las noches reciben mensajes de texto que leen: “Actúa como si tuvieras Covid-19. Eso salvará vidas”.

Las medidas dieron resultado y algunos han pedido al gobierno flexibilizar las medidas, pero la primera ministra insiste en que Nueva Zelanda complete cuatro semanas de confinamiento, dos ciclos de incubación de 14 días, indicó el Washington Post.

“Luego de un pico de 89 contagios, ocurrido el 2 de abril, el número diario de nuevos casos disminuyó a 67 este lunes y 54 el martes. La gran mayoría de los casos están vinculados a viajes internacionales, lo que hace que buscar los contactos sea relativamente fácil y varios están consolidados en grupos identificables”, explicó el medio.

Ahora el próximo desafío del gobierno será el día después del virus. Según explicó al diario Michael Baker, uno de los principales epidemiólogos de Nueva Zelanda, el gobierno “no podrá permitir el libre ingreso de personas al país hasta que el virus haya dejado de circular a nivel global o hasta que se haya desarrollado una vacuna”.

Sin embargo, con controles rigurosos en las fronteras, las restricciones podrían relajarse eventualmente y la vida regresaría a una “casi normalidad” en Nueva Zelanda.

Con información de Telenoche

Sinager extiende Alerta Roja en toda Honduras hasta el 19 de abril por COVID – 19

Tegucigalpa.- El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager), a solicitud de la Secretaría de Salud determinó extender, hasta el 19 de abril, la Alerta Roja para los 18 departamentos de Honduras a partir de la 1:00 pm de este sábado 11.

La medida es adoptada conforme al establecimiento de la ampliación del toque de queda, debido al rápido contagio de COVID-19 en varios departamentos del país, donde hasta el viernes había afectado a 392 personas de las cuales 24 perdieron la vida.

 A solicitud de la Secretaría de Salud, el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager), determinó extender la Alerta Roja para los 18 departamentos de Honduras, a partir de la 1:00 pm de este sábado hasta el 19 de abril .

La Alerta Roja tiene como objetivo facultar al gobierno Central en la ejecución de acciones, tanto a nivel nacional como local, para la contención de la propagación del virus sobre todo en los departamentos que reportan casos positivos de esta enfermedad.

Se mantiene además la autorización a las instituciones del Sinager, para que continúen con la habilitación de áreas de alojamiento masivo para atender casos sospechosos de COVID-19, así como acciones de respuesta para el abastecimiento de insumos en la red hospitalaria y la facilitación de alimentos en los hogares más vulnerables del país.

Sinager recuerda a la población que se mantiene vigente la prohibición para la realización de eventos que impliquen la concentración de más de 50 personas, medida que aplica para los centros de trabajo públicos y privados autorizados, quienes deben operar cumpliendo con mecanismos de protección para sus empleados y clientes.

A la población en general se le recuerda que deben utilizar mascarillas y gel antibacterial cuando realicen acciones comerciales, ya que los supermercados, farmacias, gasolineras y bancos no deben permitir el ingreso de ciudadanos que no cumplan con las medidas de bioseguridad.

El no cumplimiento o retraso en el acatamiento de lo antes dispuesto en materia de riesgos, implica responsabilidad administrativa, civil y penal para los infractores ya sean personas jurídicas o naturales, advirtió Sinager.

Sinager extiende Alerta Roja en toda Honduras hasta el 19 de abril por COVID - 19

En misa de Sábado Santo: El papa pide mantener la esperanza durante esta pandemia

El papa Francisco pidió que se mantenga la esperanza en estos momentos de pandemia, “en esta noche que estamos atravesando”, en una de las ceremonias más solemnes y cargadas de símbolos en la tradición católica en la que se celebra la espera de la resurrección de Jesús.

El papa celebró esta misa del Sábado Santo como todos los ritos de la Semana Santa de manera sobria en la Cátedra de San Pedro, situada en el ábside de la basílica, ante pocas personas que guardaban la distancia de seguridad en los bancos.

Las medidas para evitar los contagios también trastornaron los ritos de esta ceremonia.

La celebración, con la basílica en penumbra y en total silencio, comenzó con la bendición del fuego y se encendió el cirio pascual, pero por la emergencia sanitaria no se marcó la vela durante la ceremonia sino que ya estaba preparada con la inscripción de la primera y la última letra del alfabeto griego -alfa y omega – que simbolizan que Dios es el principio y el fin.

Esta larga ceremonia sigue la tradición de los primeros años de la Iglesia cuando los catecúmenos, los adultos que aspiraban a convertirse al cristianismo, eran bautizados, pero hoy por las medidas para prevenir los contagios por coronavirus tampoco se celebraron los bautismos.

En total silencio y a oscuras para representar la ausencia de luz tras la muerte de Jesucristo, el papa y los pocos concelebrantes llegaron en procesión hacia el ábside de la basílica donde se encuentra el grupo escultórico que representa el Trono de San Pedro realizado por Gian Lorenzo Bernini y después la basílica se iluminó.

Mientras que tras el canto del Gloria sí que sonaron las campanas en la desierta plaza de San Pedro que anunciaban que Jesús había resucitado.

En su homilía, el pontífice comenzó recordando el episodio de las mujeres que acudieron a ver el sepulcro donde se enterró a Jesús y lo comparó con la situación de nuestros días.

“Este año percibimos más que nunca el Sábado Santo, el día del gran silencio. Nos vemos reflejados en los sentimientos de las mujeres durante aquel día. Como nosotros, tenían en los ojos el drama del sufrimiento, de una tragedia inesperada que se les vino encima demasiado rápido”, recordó Francisco.

Afirmó el papa Francisco que como las mujeres que acudieron a ver el sepulcro también para nosotros es ahora «la hora más oscura».

Pero aseguró que “en esta situación las mujeres no se quedaron paralizadas, no cedieron a las fuerzas oscuras de la lamentación y del remordimiento, no se encerraron en el pesimismo, no huyeron de la realidad”.

“No temáis, no tengáis miedo”, dijo Francisco usando las palabras de Jesús y explicando que son “el anuncio de la esperanza. Que es también para nosotros, hoy”.

“Son las palabras que Dios nos repite en la noche que estamos atravesando”, agregó.

Señaló que en esta noche en la que los católicos esperan la resurrección de Jesús, se conquista «un derecho fundamental, que no nos será arrebatado: el derecho a la esperanza; es una esperanza nueva, viva, que viene de Dios».

“No es un mero optimismo, no es una palmadita en la espalda o unas palabras de ánimo de circunstancia. Es un don del Cielo, que no podíamos alcanzar por nosotros mismos”, agregó.

“Todo irá bien, decimos constantemente estas semanas, aferrándonos a la belleza de nuestra humanidad y haciendo salir del corazón palabras de ánimo. Pero, con el pasar de los días y el crecer de los temores, hasta la esperanza más intrépida puede evaporarse”, aseveró.

Y ante ello, explicó que esa esperanza que da Jesús es distinta porque “infunde en el corazón la certeza de que Dios conduce todo hacia el bien”.

En estos momentos de desánimo para toda la población, el papa aseguró que podemos esperar porque “Dios es fiel, no nos ha dejado solos, nos ha visitado y ha venido en cada situación: en el dolor, en la angustia y en la muerte”.

En todas las celebraciones de esta Semana Santa inusual, el papa Francisco ha querido a su lado el icono de la Virgen, Salus Populi Romani, que se encuentra en la basílica de Santa María La Mayor y el crucifijo de la Iglesia de San Marcelo milagroso considerado milagrosos durante la peste que asoló Roma en 1522.

Francisco continuará mañana los ritos de la Semana Santa con la misa del Domingo de Resurrección siempre en este ábside de la basílica San Pedro y después leerá el mensaje Pascual e impartirá la bendición “Urbi et Orbi”, pero esta vez en el interior y no desde el balcón central de la basílica pues la plaza está completamente cerrada.

Con información de EFE

Toque de queda absoluto para Colón y se amplía en Cortés y El Progreso hasta el 21 de abril

Tegucigalpa. La Secretaría de Seguridad anunció uevas restricciones a la circulación ante el aumento del contagio del coronavirus al establecer toque de queda absoluto desde este sábado en el departamento de Colón y ampliar dicha medida en el departamento de Cortés y en El Progreso, Yoro, en ambos casos hasta el próximo 21 de abril.

La circulación de personas en Colón, Cortés y El Progreso para acudir a supermercados, farmacias, gasolineras y bancos se permitirá del domingo 12 al martes 21 de abril en base al último dígito de la tarjeta de identidad, pasaporte o carnet de residente, a razón de un número por día.

El comunicado fue leído en cadena nacional de radio y televisión por el portavoz de la Secretaría de Seguridad, Jair Meza:

Toque de queda absoluto para Colón y se amplía en Cortés y El Progreso hasta el 21 de abril