domingo, julio 20, 2025
Home Blog Page 1737

Miércoles y domingo se jugarán los duelos de la final de la Liga Nacional

Autoridades de la Liga Nacional del fútbol hondureño, definieron los días y horario en que se jugarán los duelos de ida y vuelta de la final entre Olimpia y Real Sociedad.

En ese sentido tocoeños y capitalinos se verán las caras el próximo miércoles a las 2:00 de la tarde en el estadio Francisco Martínez de Tocoa. El choque final será el domingo a las 4:00 de la tarde en Estadio Nacional Tiburcio Carias Andino de Tegucigalpa.

Olimpia y Real Sociedad, fueron los dos mejores clubes a lo largo del campeonato de clausura 2015-2016, dejaron en el camino al Motagua y Real España respectivamente.

Esta es la segunda vez Real Sociedad y Olimpia se ven las caras en una final del fútbol hondureños, la primera vez fue en el clausura del 2012-2013, cuando los capitalinos lograron coronarse capeones.

Aun no se anunciaron los nombres de los árbitros que impartirán justicia en ambos duelos, pero entre los candidatos están el talangueño Oscar Donaldo Mocada y Melvin Matamoros, que son los réferis que mejor desempeño han venido teniendo en el campeonato.

Pretenden reducir incidencia de diabéticos en Honduras

La diabetes es una de las principales causas de muerte en el país, s­olo el cincuenta por ciento de los hondureños afectados por este padecimiento son conscientes de experimentarla.

De acuerdo a autoridades de la Secretaría de Salud, al menos un millón de ciudadanos están diagnosticados con esta enfermedad a nivel nacional.

Por tal motivo, investigadores de la salud han emprendido, desde hace de algunos años, estudios a nivel global para reducir la incidencia de afectados, a través de un fármaco que previene los riesgos cardiovasculares y renales en un 32 por ciento.

Asimismo se busca reducir los casos de fallecimientos por enfermedades desencadenadas a raíz del padecimiento asintomático.

INNOVACIÓN

El estudio es liderado por Boihringer Ingelheim y Lilly, quienes en alianza a favor de los 415 millones de personas con azúcar en la sangre a nivel mundial, dieron a conocer los alcances del medicamento hace algunos días en una conferencia magistral en Brasil.

Se estima que para finales de 2016  al menos un millón de diabéticos hondureños con tipología 2, podrán beneficiarse del producto conocido como Jardiance, del estudio Empa-Reg Outcome.

“El medicamento reduce la mortalidad y en tal sentido ayudará a disminuir en gran medida los casos. Es una noticia positiva no solo para el mundo médico, sino para la humanidad”, explicó Andrés Palacio, investigador de la medicina.

A criterio de expertos en salud, el uso de medicamentos y atención pronta ante este mal es vital para determinar una mejor calidad de vida en el país, pues cada seis segundos, se estima que muere una persona en el mundo por la silenciosa enfermedad.

Inicia campaña de vacunación contra papiloma humano

Las autoridades sanitarias de Honduras dieron inicio hoy a una campaña de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) que beneficiará a más de 100.000 niñas del país para prevenir el cáncer de cuello uterino.

“Por primera vez en Honduras se implementa la vacuna del virus del papiloma humano gratuitamente”, explica la ministra hondureña de Salud, Yolani Batres, en un vídeo publicado en Twitter.

La vacunación, que se realiza por primera vez en Honduras, se suministrará de manera gratuita a unas 100.000 niñas de 11 años, indicó la funcionaria. Enfatizó que la vacunación ayudará a “prevenir” el cáncer de cuello uterino, el más letal entre las mujeres del país centroamericano.

Las autoridades sanitarias indicaron que la vacuna, que consiste en tres aplicaciones, debe suministrarse antes de que se inicie la actividad sexual.

El subsecretario hondureño de Salud, Francis Contreras, dijo recientemente que con la aplicación de esta vacuna, Honduras se convertiría en el segundo país centroamericano, después de Panamá, en incluir en su Sistema Nacional de Vacunación la inmunización contra el VPH.

En Honduras, según datos proporcionados por las autoridades sanitarias, se dan al menos 200 víctimas anuales por el VPH, enfermedad causante del 70 % de los casos de cáncer cervical.

Rectora Castellanos culpa a operadores de justicia por absolver a nueve policías TIGRES

La rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, cuestionó este lunes las faltas de pruebas y el accionar del juez que lleva la causa tras dejar en libertad a los nueve policías de la Tropa de Inteligencia y Grupos de Respuesta Especial de Seguridad (TIGRES).

Los nueve TIGRES fueron imputados por la Fiscalía en el caso de los narcodólares incautados a los Valle, quienes supuestamente se repartieron 1.3 millones de dólares (29.9 millones de lempiras), sustraídos al cartel.

En ese sentido, la rectora dijo que existen dos acciones para que los nueve elementos quedaran en libertad.

“Uno de los culpables es la Secretaría de Seguridad porque no dio las pruebas necesarias para que estos elementos los declararán culpables, y el otro culpable es el juez que conoce la causa por desestimar el testimonio del agente que no quiso recibir el dinero”, señaló.

Igualmente, criticó a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), al asegurar que “el mensaje que está enviando no da una buena certeza de lo que están haciendo por el país, y eso se vuelve un mensaje negativo”, apuntó.

La Fiscalía hondureña aseguró el lunes que los nueve elementos TIGRES, absueltos la semana anterior en el caso de los narcodólare, se reunieron en un hotel de San Pedro Sula para repartirse los 1.3 millones de dólares (29.9 millones de lempiras).

En los próximos días, los nueve agentes TIGRES, serán reintegrados en sus cargos , informó el portavoz policial, Luis Osabas Olivera.

Médicos continúan en asambleas informativas en el Mario Catarino Rivas

Por segundo día consecutivo los médicos del hospital Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula, se tomaron las instalaciones esta mañana en protesta por la falta de pago de salarios.

La vicepresidenta del Colegio Médico de Honduras (CMH), doctora Karen Erazo, manifestó que las asambleas informativas emprendidas desde el lunes podrían extenderse.

“El problema se debe al endeudamiento del pago a 55 médicos que se encuentran bajo la modalidad de interinato en la institución”, argumentó. “Se les adeuda su salario de todo lo que va el 2016”, apuntó.

Advirtió que el paro será progresivo hasta obtener una respuesta positiva de parte de las autoridades. Añadió que con esta situación los afectados también son los pacientes, pero las áreas de emergencia siguen cubiertas.

Hondureños aceptan cargos en EEUU por garantías del sistema judicial

La declaratoria de culpabilidad en Estados Unidos de personajes políticos e incluso cabecillas hondureños del narcotráfico demuestra los alcances que puede tener un adecuado sistema de justicia que contribuye a la economía procesal de las naciones.

Tal son los casos de Alfredo Hawit, Rafael Callejas, Fabio Lobo, los hermanos Valle y Carlos Arnoldo “El Negro” Lobo, todos ellos se han declarado culpables ante tribunales de la Unión Americana.

hawitt y callejas

No es el mismo caso de los primos Yankel y Yani Rosenthal, ambos no han aceptado culpabilidad por los delitos que se les acusan y enfrentan sendos procesos en EEUU.

Héctor Emilio Fernández Rosa, alias “Don H”, tampoco ha aceptado declararse culpable por los delitos de narcotráfico que le imputa una corte federal del Estado de Nueva York.

Bajo la lupa de analistas consultados por periodico Proceso Digital, las garantías y la prueba científica de que se vale la justicia norteamericana, así como la negociación de la pena a cambio de información que contribuye a llegar a otras redes criminales, son importantes aspectos que conducen a los imputados a declarar su culpabilidad.

En Honduras ninguno de ellos enfrentó procesos por los delitos señalados en Estados Unidos. De acuerdo a las reflexiones de los entrevistados el sistema garantista  explica el comportamiento de los imputados cuando deciden someterse a la justicia de la potencia del norte del continente.

Otros hondureños, señalados por ilícitos, incluso han preferido entregarse a la estadounidense, considerando los incentivos que ofrece el sistema judicial en las tierras del Tío Sam.

Diferencia en la aplicación de justicia

Gabriela castellanos CNALa directora ejecutiva del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), Gabriela Castellanos, es del criterio que “en otros sistemas, como el de Estados Unidos es implacable para castigar temas como lavados de activos, narcotráfico, no es el mismo sistema de impunidad que por años y décadas ha existido en nuestro país. Allá se aplica la ley y es pareja para cualquier ciudadano que cometa un acto que infrinja con la ley o aquel hombre o mujer que ha utilizado otro país para cometer los actos de corrupción, narcotráfico u otro”.

Castellanos esbozó que “la fortaleza que tienen ellos es judicial, algo que añoramos como país. Nosotros hemos vivido en un sistema de impunidad, donde vemos que el culpable de un delito no va preso, no es castigado, ni sancionado. Ni siquiera es castigado administrativamente, pero es algo que se ha vivido en el país y no cambiará de la noche a la mañana, pero sí estamos trabajando en eso”.

La representante de sociedad civil citó que “hemos visto que muchas personas se han declarado culpable y así hay una reducción en la pena, importante, pero no es que terminan siendo testigos protegidos, son castigados pero por su colaboración hay una reducción en la pena. Definitivamente cuando el sistema de los Estados Unidos señala lo hace porque presenta requerimientos fiscales y con pruebas fuertes, respaldadas con hechos respaldados”.

EEUU construye casos con pruebas fehacientes

Marlon DuarteEl abogado penalista Marlon Duarte, criticó que en Honduras existe una política de condena. “Aquí existen salas y jueces que tienen una orden definida de mandar a todos presos. He conocido casos de gente que se declara culpable porque de antemano el abogado defensor sabe que por la política institucional si se va a un juicio lo condenan aunque sea inocente”.

Diferenció que lo que existe en Estados Unidos es un trato que si el imputado se declara culpable es con el entendido que tiene que “aportar” información para negociar una disminución de la pena.

“En nuestro país es diferente. Condenan inocentes y lo obligan a declararse culpable”, apostilló.

Destacó que la justicia norteamericana construye todos sus casos judiciales con pruebas fehacientes. “Los estadounidenses construyen el 90 por ciento de sus casos de acuerdo a los “sapos” (informantes), que son los mismos que han tenido contactos y éste como se dice vulgarmente sueltan toda la sopa. Es decir, al ofrecer detalles de las transacciones detalladas, llega el momento que el acorralamiento no deja otra que el imputado que se declare culpable”, añadió.

El profesional del derecho recomendó legislar en el sentido que la justicia pueda hacer tratos con imputados para que éstos faciliten llegar a otras estructuras. “Por ejemplo, aquí le declararon un antejuicio a dos juezas, sin embargo otro país hubiera agarrado a estas juezas, las usa como testigos y les da diferente trato, con el afán de desentrañar los casos por las que fueron procesadas y así llegar a otros actores”.

Refirió que la legislación nacional establece el criterio de oportunidad, el que reza que el fiscal general podrá autorizar esta figura jurídica en delitos de criminalidad organizada, bajo la premisa que al que le están otorgando el beneficio, está ofreciendo información suficiente para llegar a autores de mayor peso.

Asimismo, ejemplificó que el caso de nueve agentes de la Tropa de Inteligencia y Grupos de Respuesta Especial de Seguridad (TIGRES), quienes llegaron hasta la instancia de juicio oral y público sin tener las suficientes pruebas para incriminarlos.

“Hubiera sido mejor agarrar a dos de esos nueve para que declararan, bajo el criterio de oportunidad, con el objetivo que brindaran detalles exactos que pudieran establecer quienes sustrajeron la cantidad de dólares que alegó la Fiscalía.

La aceptación de culpabilidad contribuye a economía procesal

Eduardo villanuevaDe su lado, el abogado Eduardo Villanueva manifestó a Proceso Digital que la declaración de culpabilidad en EEUU forma parte de una serie de circunstancias mediante las cuales el procesamiento penal se realiza y contribuye a ahorrar mediante la economía procesal un largo juicio en el que las consecuencias pueden ser diferentes, en caso de encontrarse agravantes u otras condiciones que puedan volver más dura o más severa la sanción.

La aceptación de culpabilidad implica que el imputado asume la responsabilidad de haber cometido un ilícito penal y eso tiene algún beneficio para el imputado, derivado de su aceptación, sin perjuicio que contribuye con la Fiscalía a ofrecer otros elementos que puedan ser efectivas las sanciones contra otras personas que se hayan mencionado.

Villanueva destacó que la aceptación de culpabilidad contribuye con la economía procesal, un extremo perseguido por los sistemas judiciales más perfectibles.

Mencionó que la aceptación de culpabilidad por parte de un imputado, que asume su responsabilidad como tal, en los aspectos que representan no solo la sanción penal, sino que también la restauración de los daños causados pueden disminuir en cierta medida el indicio de responsabilidad y la sanción.

Puntualizó que cualquier herramienta que contribuya a que funcione la economía procesal como un principio del proceso penal “es importante porque actúa en beneficio de todos”.

Honduras tiene sistema de justicia cerrado

rene altamiranoOtro de los entrevistados por Proceso Digital, el abogado penalista, René Altamirano, explicó que la justicia de Estados Unidos le da la potestad de negociar legalmente a los fiscales con los imputados o los abogados de la defensa, en tanto en Honduras la única negociación que hay es aceptar una pena menor y es una aceptación incondicional del hecho, es decir que así como se acusa es la única manera que puede aceptar para una rebaja de la pena.

Distinguió que en Estados Unidos la negociación implica todo, le pueden quitar un delito, se lo pueden modificar, allá puede poner condiciones para negociar y en Honduras no, acá el sistema de negociación es cerrado. Allá la gente por una pena menor prefiere negociar.

El togado arguyó que “allá (EEUU), una persona puede ser condenada a 10 o 15 años y aún cuando la pena puede tener un punto de negociación para que la rebajen;  en Honduras no es posible, la única forma es cumplir o una libertad condicional cuando cumple la mitad de la condena en  los casos menores de 12 años o de dos tercios en los mayores de 12 años”.

Altamirano remarcó que la diferencia es el mecanismo de negociación abierto que hay en Estados Unidos, además allá primero se hace una investigación con pruebas legítimas, testimonios, pruebas científicas y hasta que terminan de investigar deciden presentar una acusación.

“En Honduras con un elemento superficial presentan una acusación y cuando el abogado mira que la pretensión del Ministerio Público se fundamenta en una prueba frágil o en un proceso que no está terminado de investigar es recomendable ir a juicio y a pelearlo”, apuntó.

Concluyó que “las penas de Estados Unidos son menores que acá, por ejemplo por un delito de tráfico son 15 años y un millón (dólares) de multa, allá los que se han llevado no hay ninguno que llegue a 15 años, la mayoría 10, ocho, cinco, las penas son inferiores”.

Mario Zelaya y José Bertety llegan a audiencia por sobrevalorar de boletos aéreos

El exdirector de la Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Mario Zelaya y el exgerente administrativo, José Bertety,se presentaron este martes en la audiencia de medios de prueba por el caso de la sobrevaloración de boletos aéreos.

Los dos exfuncionarios fueron acusados por el Ministerio Público (MP), por los delitos de abuso de autoridad, malversación de caudales públicos, fraude y violación a los deberes de los funcionarios.

En el expediente presentado en este caso, se registra los ilícitos cometidos por los funcionarios en el marco del proyecto del Reglamento del Régimen Especial de Afiliación del Migrante Hondureño.

Por tal razón, se destinó 1,203,966 lempiras, que serían utilizados para viáticos y gastos de transporte de los funcionarios que socializarían el proyecto a los compatriotas que residen en Nueva Orleans, Houston, Los Ángeles, Chicago, Nueva York, Washington, Atlanta y Miami.

Además de Zelaya y Bertety, en el hecho también habrían participado el propietario de una empresa de viajes, John Charles Bográn y el vendedor de los pasajes.

En el transcurso de la audiencia, se le reprogramó la acción judicial a Ramón Bertety,  para el próximo 10 de junio, debido a la ausencia de los defensores del acusado.

Aldeas SOS lanza campaña ‘Gracias a ti yo podré ser’

Aldeas Infantiles SOS Honduras lanzó recientemente la campaña “Gracias a ti yo podré ser”, la cual tiene como finalidad motivar a las empresas y a la población en general a que se unan a su programa de donaciones.

La idea es poder recaudar fondos para la atención y protección integral de cada niño, niña y adolescente que se encuentran en los distintos programas de acogimiento familiar que existen en el país.

La misión de Aldeas Infantiles SOS es que los niños acogidos tengan la oportunidad de vivir en un entorno familiar afectivo y protector. La mayoría de los menores son afectados por la desintegración familiar a causa de la pobreza, la falta de oportunidades y la violencia.

“Estamos muy agradecidos por el apoyo brindado de parte de todos ustedes a nuestros programas de Aldeas Infantiles SOS Honduras, es por eso que hoy les hacemos un reconocimiento especial por su trayectoria como Empresas Amigas”, manifestó el director Nacional de Aldeas Infantiles SOS Honduras, Nicolás Alfaro.

“De igual forma invitamos a todos los demás que quieran aportar su granito de arena para brindar atención a más de 560 niños, niñas y adolescentes que están en nuestros programas alrededor del país”, agregó.

Actualmente se cuenta con Aldeas Infantiles en Tela, La Ceiba, Santa Rosa de Copán, Choluteca y Tegucigalpa. Y también funcionan comunidades juveniles en San Pedro Sula y la Ciudad Capital.

Nueva tragedia; seis mineros soterrados en El Corpus

Una nueva tragedia se reportó este martes en la mina Cuculmeca, situada en la comunidad de San Juan Arriba, en El Corpus, Choluteca, donde se confirma seis obreros soterrados.

La noticia fue dada a conocer preliminarmente por autoridades de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA), instaladas en ese sureño sector de Honduras.

Según datos preliminares, los obreros sacaban mineral, cuando repentinamente un alud de tierra les cayó encima. Hasta las 10:44 de la mañana se conocía que tres de los mineros, supuestamente habrían perdido la vida.

Personal del Cuerpo de Bomberos se desplazó a la zona para realizar las labores de rescate y determinar la cantidad de víctimas. Se desconoce la identidad de los obreros y la cantidad exacta de los que estarían enterrados, pero se habla de al menos seis.

De forma extraoficial, autoridades de las FFAA, detallaron que se identificó a un obrero con el nombre de Miguel, otro como Geovanny y un tercero solo con el apodo de Layo, lo cual está  bajo confirmación.

Uno de los rescatistas detalló que se está removiendo el alud para localizar a los obreros y así poder confirmar la información. No es la primera que ocurre ese tipo de incidentes, el pasado 8 de abril murió soterrado un minero en ese mismo yacimiento.

En el 2014 ocho mineros fallecieron y tres fueron rescatados cuando el terreno cedió y los enterró.

La labor de rescate duró más de cinco días, las cuales contaron con el apoyo de la comunidad, Comité Permanente de Contingencias (Copeco), el Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja Hondureña.

Policías TIGRES acusados de hurtar $ 1.3 millones demandarán al Estado

Los abogados defensores de los nueve policías de la Tropas de Inteligencia y Grupos de Respuesta Especial de Seguridad (TIGRES) acusados de hurtar 1.3 millones de dólares anunciaron este martes una demanda en contra del Estado de Honduras.

Los togados José Adalid Rodríguez y Antonio Cálix, hablaron ampliamente del tema en el foro televisivo Frente a Frente. “Viene una demanda contra el Estado por daños y perjuicios derivados de este caso”, dijo uno de los profesionales del derecho.

Detalló que no se explican de dónde se saca esa cuantiosa cifra y por qué trataron de involucrar a los nueve policías de los TIGRES. Indicó que desde el decomiso y conteo del dinero asegurado se informó que la suma eran 11.2 millones.

Rodríguez arguyó que todo se derivó de una denuncia sin fundamento, de uno de los supuestos uniformados que habría rechazado participar en el delito.

Además se detalló que uno de los policías implicados habría sido solicitado por los Estados Unidos (EEUU) para formar parte de la Administración para el Control de Drogas (DEA).

El pasado 13 de mayo el Tribunal de Sentencia de Copán absolvió a los TIGRES de las acusaciones, presentadas en el 2014 cuando se logró capturar a los líderes del clan “Valle Valle”.

Los uniformados mantuvieron su declaratoria de inocencia durante todo el proceso judicial, lo que se confirmó a través de las investigaciones. Autoridades del Ministerio Público (MP) emitieron en las últimas horas un comunicado de prensa, expresando su extrañeza.