jueves, agosto 7, 2025
Home Blog Page 1768

Ahorro Ferias el Lempirita busca beneficiar a la población este fin de semana

Tegucigalpa

El Gobierno del Presidente Juan Orlando Hernández desarrollará este fin de semana, de manera simultánea en Choluteca, Comayagua y Tegucigalpa, las Ahorro Ferias el Lempirita, iniciativa que busca mejorar la economía familiar con productos de la canasta básica  y otros, a bajos precios.

Esta es la segunda semana que se efectúan las Ahorro Feria el Lempirita, luego de haberse realizado la primera en las instalaciones de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Choluteca (Agach), donde se registró una afluencia de unas 3,800 familias.

Con la implementación de esta iniciativa de mercado popular en Choluteca se registró un ahorro en los bolsillos de los hogares de entre 150 y 400 lempiras en las compras de productos de consumo básico para la semana.

En la Ahorro Feria el Lempirita los clientes pueden comprarles directamente a los productores los artículos de la canasta básica, sin intermediarios que especulen con los precios.

Más beneficios para el pueblo

Este fin de semana, con el objetivo de continuar con el éxito alcanzado por esa iniciativa en Choluteca, el presidente Juan Orlando Hernández informó el jueves que la Ahorro Feria se desarrollará este fin de semana en dos nuevas ciudades: Comayagua y Tegucigalpa.

En el caso de Comayagua, la feria se instalará en el campo Argos el sábado, y en Tegucigalpa, en el plantel del Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA), en la colonia Kennedy, será el sábado desde el mediodía y el domingo hasta el mediodía.

Al mismo tiempo, la Ahorro Feria el Lempirita continuará por segunda semana consecutiva en Choluteca, siempre en el campo Agach.

La próxima semana se darán a conocer los locales para las ferias de San Pedro Sula y La Ceiba.

Componentes económicos

A través de la Ahorro Feria, el Gobierno también busca que los productores y comerciantes participen y sean beneficiarios de los productos financieros de Banca Solidaria, del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa) y otros que les permitan obtener capital a muy bajo costo.

De igual forma, se pretende alcanzar mejores precios para el consumidor y mejor rentabilidad para quien produce y vende.

Otro de los componentes que busca el mandatario Hernández es que las familias hondureñas  asistan a la Ahorro Feria  para que, además de comprar productos a bajos precios, pasen momentos amenos, pues también se instalarán recreovías, conjuntos de marimba, cortes de pelo y arreglo de uñas gratis, entre otras actividades,

En las Ahorro Ferias el Lempirita de este fin de semana, las empresas participantes: Cargill, El Cortijo, Cadeca, Mega Distribuidora, Sula y Leyde, ofrecerán promociones y regalos con motivo del Día de la Madre.

Miles de madres celebran su día en Choluteca con Bolsas Solidarias

El mandatario anuncia obras de mejoramiento para varios barrios de Choluteca.

Choluteca

El presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, concluyo este viernes una provechosa jornada de solidaridad y festejos con la entrega de más de 12 mil canastas familiares a igual cantidad de madres del municipio de Choluteca.

Junto al presidente de la República, Juan Orlando Hernández, Oliva visitó el barrio Campo Sol y Las Colinas para compartir un festejo en ocasión al Día de la Madre con miles de jefas de hogar que fueron muy bien atendidas y pasaron un día muy feliz en compañía de presidentes de los poderes Ejecutivo y Legislativo, que se trasladaron hasta esos populares barrios para celebrar por adelantado el día consagrado a las madrecitas hondureñas.

Oliva aprovechó el festejo para confirmar a los vecinos de los barrios Las Colinas y Valle así como a otros cinco sectores aledaños, la construcción del sistema de alcantarillado con una inversión de más 34 millones de lempiras.

Asimismo, el titular del Poder Legislativo informó a los habitantes del sector del barrio Las Colinas, la construcción de graderías, iluminación y colocación de grama sintética a la cancha de ese populoso barrio, lo que beneficiará a miles de jóvenes que a diario utilizan esa cancha de fútbol.

En una actividad que inició desde el jueves anterior, Oliva visitó las comunidades de El Triunfo, Namasigue, Orocuina, Apacilagua y distintos barrios de la ciudad de  Choluteca para manifestar su cariño y respeto a las madres de estos sectores que han tenido en el presidente del Poder Legislativo un fuerte apoyo a sus necesidades como las de sus comunidades.bolsas solidarias a madres 2

En esa proyección social el titular del Poder Legislativo llego al sector de Campo Sol donde se ubica su residencia para recibir el cariño de las madres de los barrios Gracias a Dios, Campo Luna, Sampile, Palomar, San Luis, Nueva Esperanza, Alegría y Las Acacias y a su vez entregarlas canastas familiares a unas dos mil 400 madres y darles atención por parte de los grupos de jóvenes en áreas de salud y belleza.

En ese lugar, anuncio la construcción de la cancha polideportiva, así como la reparación e instalación del techo en el gimnasio de la escuela Mauricio Arias y de la clínica odontológica del barrio Campo Sol.

Durante la visita resalta el testimonio sincero de la señora Lorena Barahona, quien le expresó su agradecimiento por dotarle de una vivienda luego hace unos meses perdiera su casa a causa de un vendaval.Bolsa solidaria

“Doctor Oliva, quiero agradecerle a usted su bondad de acordarse de una madre pobre que sin conocerme se preocupó por mi situación que estaba viviendo y ordenó la construcción de mi casita donde ahora vivo dignamente, no tengo como pagarle, solo le pido a Dios que me lo siga bendiciendo para que continúe ayudando a más gente pobre de nuestra ciudad”, manifestó la señora Barahona.

Dinaf felicita al CN por aprobación la Ley de Maternidad y Paternidad Responsable

Tegucigalpa

La titular de la Dirección de la Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf), Lolis María Salas, felicitó este viernes al presidente del Poder Legislativo, Mauricio Oliva  y a todas las bancadas por la reciente aprobación a las reformas a la Ley de Maternidad y Paternidad Responsable y por estar comprometidos en la incorporación de esa normativa en el sistema de justicia del país.

 “Puedo decir desde la Dirección de la Niñez, Adolescencia y Familia que el Estado de Honduras sigue elevando sus niveles de cumplimiento en lo que corresponde a la protección de la infancia”, expresó Salas durante su participación en el programa La Entrevista de Canal 11, donde participó junto a la presidenta de la comisión ordinaria de equidad de género del Congreso Nacional, diputada Yadira Bendaña y la gerente legislativa de ese poder del Estado, Karen Motiño.

La Cámara Legislativa, aprobó  recientemente, por unanimidad de las bancadas la reforma a varios artículos de la Ley de Maternidad y Paternidad Responsable, con un enfoque de género y que garantiza los derechos fundamentales de los niños de tener acceso  a la alimentación, educación y a la salud.

Asimismo,  garantiza que los niños sean reconocidos legalmente por parte de sus padres al tiempo que contempla rígidas y fuertes sanciones para disuadir a hombres y mujeres que abandonen o desconozcan las garantías que merecen sus hijos

Entre las férreas sanciones figuran la denegación de la licencia de conducir, renovación  del pasaporte y aprobación de las tarjetas de crédito, además, aperturas de cuentas bancarias, se inscribirá en el registro de deudores alimentarios  y no podrá estar habilitados  para  crear comercios e industrias, según explicaron las entrevistadas.

La diputada Yadira Bendaña, destacó que las reformas fueron aprobadas por los diputados de todas las bancadas con el apoyo de las organizaciones feministas del país y de la cooperación internacional.

Destacó que se está trabajando para impulsar una agenda con perspectiva de género que ayude a reducir la disparidad entre hombres y mujeres y que favorezca sobre todo a las mujeres en situación de vulnerabilidad.

Explicó que las reformas recién aprobadas vienen a dar soporte a los tratados y convenios internacionales de los cuales el país es suscriptor así como la Constitución de la República y el Código de la Niñez y la Adolescencia.

“Lo que hace es abundar y ahondar en acciones básicamente de prevención que es una de las actividades más importantes que promueve la ley, en tanto que hay una gran cantidad de niños a los que no se les está respetando ni siquiera el derecho a la identidad que ya está consignado en la Constitución de la República, pero era necesaria una ley especial para poder fortalecer ese aspecto y desarrollar músculos en el Estado para responder a esa expectativa”, apuntó.

Resaltó el componente de prevención que contienen las reformas ya que hay una tasa alta de embarazos en adolescentes, la segunda en Centroamérica y busca establecer medidas algunas de alerta.

Indicó que el componente más importante es que está visto que lo que establece el Código de Familia, no han sido suficiente y por eso se incluyen medidas un poco más fuertes para que los morosos cumplan con sus obligaciones.

Bendaña adelantó que el Congreso Nacional trabaja  en nuevas leyes que tienen que ver con la eliminación de todo tipo de violencia para la mujer  y todas iniciativas que refuercen la perspectiva de género e igualdad entre hombres y mujeres.

A partir del próximo período estudiantes de la UNAH aprobarán clases con 70 %

Los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a partir del próximo período que inicia el 16 de mayo deberán tener en cuenta que para aprobar sus clases deberán pasar con un 70 por ciento.  Sin embargo 60 por ciento seguirá siendo la escala menor para asuntos de matrícula.

El vicerrector de estudios académicos de la UNAH, Julio Raudales, explicó que la determinación de aumentar el porcentaje para superar una asignatura es para ponerse a la par de las universidades nacionales e internacionales.

“A partir del próximo período entrará en vigencia la nueva normativa académica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, que incluye elementos que permitirán un incremento en la calidad educativa que es necesaria a nivel universitario”, explicó Raudales.

El funcionario dejó claro que ya han tenido bastante diálogo con los estudiantes universitarios y no espera que haya problema con la disposición.

“Hemos tenido un diálogo abierto con todos los estudiantes, con los grupos organizados de la población estudiantil a nivel nacional, la vicerrectoría académica junto a la vicerrectoría de asuntos estudiantiles han hecho un recorrido por todos los centros del país y también acá con todas las facultades y se ha llegado a acuerdos importantes con los estudiantes”, declaró.

Y agregó que “el resto de las 19 universidades que tiene el país la nota de promoción es de 70 por ciento y lo mismo sucede en el resto de los países. Si queremos que la universidad se ponga a tono con los requerimientos educativos es necesario estandarizar estos elementos”.

El segundo período de la UNAH inicia el 16 de mayo y finaliza el 27 de agosto. Ahora para superar las asignaciones los estudiantes deben hacer 70 por ciento y no 60 como fue el ciclo anterior.

Gobierno y pobladores ponen fin a conflicto en mina San Andrés

Después de 48 horas de mediación entre una comitiva del Gobierno, representantes de la Empresa Minerales de Occidente (MINOSA) y los pobladores de las comunidades de Azacualpa y La Unión, en el Departamento de Copán, se logró superar el conflicto que tenía fuera de operaciones a la Mina de San Andrés, afectando a la economía nacional y poniendo en riesgo su retiro de operaciones del país.

La explotación minera en el Municipio de la Unión comenzó desde hace más de 35 años y la empresa concesionaria inició operaciones en el 2009, generando aproximadamente 1861 empleos, entre directos e indirectos.

Entre los acuerdos asumidos por MINOSA en el Convenio están: La construcción de las 396 viviendas y el Cementerio, asumir los gastos de exhumación y traslado de los cuerpos al nuevo Campo Santo, Pago de impuestos al Gobierno Local y Central, lo que en el año representan 43 millones de lempiras, la Construcción de una carretera de concreto hidráulico de La Unión a Azacualpa y la entrega de tierras a los pobladores para cultivo y ganadería. Por su parte, la Municipalidad se comprometió a construir 50 viviendas en los predios que dio la empresa, cerrar el Cementerio actual, apertura del nuevo cementerio y dar la autorización para el traslado de los cuerpos al nuevo Campo Santo.

“Por parte de la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y descentralización, se está velando que se garantice a los pobladores el respeto a su territorio, así como los derechos humanos. Con este ya llevamos cuatro conflictos resueltos en menos de 60 días a nivel nacional”, manifestó el Secretario de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización Héctor Leonel Ayala.

mina de san andres 2

En seguimiento a la reunión sostenida, se conformó una comisión especial que tiene como objetivo trazar el Plan de Desarrollo Comunitario que está integrada por 2 representantes de cada sector involucrado: Compañía minera, sindicato de trabajadores, miembros del Comité pro Ambientalista e instituciones del Gobierno presidida por La Designada Presidencial Rossana Guevara y el CONADEH; con el acompañamiento de COPECO; Mi Ambiente, INHGEOMIN, Secretaría de Trabajo, Alcaldía Municipal de La Unión y la Gobernación Departamental de Copán.

Jóvenes orientarán a pacientes de hospitales para que reciban mejor atención

La nueva iniciativa beneficia a estudiantes a través del programa Chamba Joven y ya se implementa en varios hospitales.

 

Choluteca

El presidente Juan Orlando Hernández lanzó este viernes en el Hospital del Sur, de Choluteca, el programa gubernamental Código Verde que beneficia a 290 jóvenes con un trabajo consistente en orientar a los pacientes del centro asistencial y que proyecta incluir a 10,000 estudiantes en todo el país.

Código Verde tiene como objetivo identificar y atender los requerimientos de un paciente en los hospitales públicos del país, como búsqueda de expedientes, reclamo de medicinas o gestiones en laboratorios, entre otros, para que no hagan trámites engorrosos y sean enviados al área donde corresponda cubrir sus necesidades.

Este trabajo les permite a los jóvenes la oportunidad de dar una atención de salud personalizada a pacientes que acuden a los diferentes hospitales del país.

El mandatario les dijo a los jóvenes contratados, en edades de 18 a 30 años, que la labor que realizarán es de justicia social, “porque el principio de la justicia social tiene inspiración en una frase bíblica que dice que ante Dios todos los seres humanos somos iguales”.

Señaló que “la justicia social es que el Estado esté para dar la atención al más necesitado. ¿Y quiénes vienen a los hospitales públicos? Es la gente más necesitada y lo menos que podemos hacer es que ustedes me los reciban con los brazos abiertos, con el corazón abierto y atendiéndolo en el momento que lo necesita”.

El titular del Ejecutivo insistió en que darle la atención necesaria a la gente es el espíritu de lo que hoy se está haciendo con este programa de Código Verde.

El presidente Hernández les garantizó a los jóvenes beneficiados que con este trabajo “no sólo al tratar bien van a ganar el cariño de esa gente, sino que se van a ganar algo muy importante, que es la gracia del Señor, porque Dios nos manda aquí a atender con especial cariño al prójimo que más lo necesita”.Jovenes Hospitales 2

En todo el país

El titular del Ejecutivo informó que el programa Código Verde ya está en varios hospitales del país, entre ellos los de  Puerto Cortés y La Ceiba.

Además, en el hospital de El Progreso; el Leonardo Martínez y el Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula; Hospital de Occidente; Hospital San Felipe, de Tegucigalpa; San Francisco de Olancho y ahora el Hospital del Sur.

Posteriormente también se hará contrataciones para los hospitales de La Paz, Santa Bárbara, Valle y Olanchito (Yoro).

“Eventualmente tendremos a 10,000 jóvenes atendiendo a lo largo y ancho del país a la gente que más lo necesita”, aseguró Hernández.

El mandatario agregó que “el papel de ustedes (jóvenes) será de orientación y les quiero agradecer de antemano” por esa labor de ayuda a los pacientes.

Sin embargo, el presidente Hernández les aclaró que a cambio de este trabajo tendrán que demostrar y acreditar que están estudiando, “porque, si no, aunque yo le diga a la ministra de Salud, Yolani Batres, o al ministro del Trabajo, Carlos Madero, no les van a poder pagar si no acreditan que están estudiando”.

“Esto va a ser bueno para ustedes; estudiar, ya sea en el colegio, en el Infop, Universidad o en cualquier lugar, porque queremos que sigan estudiando porque al final se garantizará que ustedes saldrán adelante”, acotó.

Transformación de hospitales

El mandatario dijo que la intención del Gobierno es transformar la mayoría de los hospitales del país y, en el caso particular del centro hospitalario de la Zona Sur, solicitó la habilitación de condiciones para que la gente se sienta como si está en un hospital privado.

“Quiero en los hospitales pisos nítidos, asientos cómodos, aire acondicionado, televisor, como en un hospital privado porque la gente humilde tiene que ser tratada de esa forma”, expresó.

Anunció que la próxima semana llegarán al país representantes de un banco surcoreano para la reformulación de la parte que falta de la planificación del nuevo Hospital del Sur, “porque el Sur se merece un nuevo hospital, de primera para que se me atienda de la mejor manera a la gente”.

En Europa expondrá Plan Honduras 20/20

El presidente Hernández les expuso a los jóvenes sureños las bondades del Programa Nacional de Desarrollo Económico Honduras 20/20, cuya ruta clara es que dentro de cinco años la industria de la maquila de última generación, el turismo, la agroindustria, la vivienda y el apoyo a los negocios serán generadores de 600,000 empleos.

Además, anunció que la próxima semana viajará a Europa, “donde he sido invitado a explicar el programa Honduras 20/20, porque no se cuenta en América Latina con algo tan sofisticado como esto; estamos atrayendo la inversión”.

El mandatario se hizo acompañar al Hospital del Sur por el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, la ministra de Salud, Yolani Batres y el ministro del Trabajo, Carlos Madero, entre otros.

BCIE financiará primer proyecto de gas natural en Centroamérica

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), aprobó un crédito de 100 millones de dólares (USD) al proyecto de la empresa AES Colón para el desarrollo de la planta de generación de energía a base de gas natural licuado que se construirá en Isla Telfers, Colón en Panamá.

Un aporte importante que se suma a los cerca de USD 400 millones que han sido aprobados por otras entidades financieras locales e internacionales.

El proyecto AES Colón consiste en una planta de generación de energía eléctrica con una capacidad instalada de 381 MW a partir de gas natural e incluye la correspondiente terminal de regasificación con una capacidad de 180,000 m3 de almacenamiento.

AES es el primero de su clase en Centroamérica y marca un hito en el desarrollo de los mercados eléctricos de la región por sus bajos costos de inversión y operación, su economía de escala y menores repercusiones al medioambiente ya que los niveles de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) son menores en un 95 por ciento respecto al Carbón y un 34 por ciento respecto al Bunker.

Se estima que el sector energético panameño cada año aumenta la demanda de energía en 6.5%, gracias al dinamismo económico y al crecimiento de la población. Actualmente la matriz energética de Panamá depende en un 60 por ciento de fuentes de energía de capacidad no firme. AES Colón aportará a la diversificación y estabilidad del sistema con una fuente de generación firme y sostenible.

El presidente del BCIE, Nick Rischbieth afirmó que “con el financiamiento de este proyecto de gas natural se está apoyando la inversión a largo plazo en una industria de carácter regional como es el mercado de energía, se incrementará la capacidad instalada de generación eléctrica de Panamá y quedará conectado al Sistema de Interconexión Eléctrica de los países de América Central.

Por su parte, Miguel Bolinaga, presidente de AES en Panamá dijo que “este proyecto nos permite aportar al crecimiento con la convicción de contribuir con mayor valor al mercado energético y mejorar la calidad de vida de las personas”

Por lo tanto, con el proyecto el BCIE reafirma el compromiso de la institución al desarrollo de Centroamérica contribuyendo directamente con la agenda regional del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), a través de las mejoras en eficiencia de la matriz energética de Panamá y la región, por medio de la utilización de un combustible amigable con el medio ambiente y más competitivo.

LIBRE, PAC, PL y el PINU-SD presentarán candidatura única

El Partido Libertad y Refundación (LIBRE), Partido Anticorrupción (PAC), Partido Liberal (PL) y el Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD), se reunirán este sábado 7 de mayo para consensuar una candidatura única y ganarle las elecciones al Partido Nacional (PN).

Así lo expresó el dirigente del PL, Mauricio Mendoza, quien a la vez dijo que “desde hace aproximadamente seis meses están muy preocupadas las bases de oposición se han dado cuenta que ningún partido por sí solo pudiese ganar en contra del PN en las próximas elecciones”.

“Se ha conformado un equipo para que el día de mañana (sábado 7 de mayo) a la 1:00 de la tarde para que se reúnan miembros del PL, LIBRE, PAC y PINU-SD para analizar la posibilidad de una gran alianza en las bases para llegar a un triunfo electoral en las próximas elecciones”, subrayó.

Respecto a apoyar a una candidatura única, Mendoza apuntó que “definitivamente no podría hacerse desde mañana, porque prácticamente se tiene que hacer un análisis para ver cuáles serían los candidatos que tendrían las mayores opciones para llegar al triunfo”.

Por su parte, Cecilio Cruz, dirigente del PL, manifestó que “hay un gran líder en el PL que es al Mauricio Villeda, en LIBRE Manuel Zelaya Rosales y en el PAC está Salvador Nasralla, entonces, entre los tres el pueblo tiene que escoger quien es el que llena todos los requisitos para que encabece esta alianza”.

Marlene Alvarenga anuncia que creará movimiento a lo interno del PAC

La diputada del Partido Anticorrupción (Pac), Marlene Alvarenga, anunció que creará un movimiento interno en ese instituto político para hacer frente a la figura de Salvador Nasralla.

“Vamos a hacer un movimiento interno, Salvador Nasralla no es el único candidato en el Pac, van a haber de tres a cuatro movimientos internos en el partido y que sea la gente que decida quién será el candidato presidencial de este partido”.

La diputada dijo que está descartada la candidatura única en elPac y “van a haber más movimiento y esto creo que ayuda a la democracia”. La reacción de Alvarenga se debe a las recientes declaraciones de Nasralla donde la acusa de estar financiada por el Partido Nacional.

“Le voy a poner un alto a este señor que tiene una boca peor que una letrina, donde levanta falsos a cualquier persona. Vamos a acudir ante los tribunales para hacernos respetar”. Agregó que ya no puede soportar las acusaciones de Nasralla y exigirá que presente las pruebas que comprueben esos actos.

“Salvador Nasralla hace muchos años manifestó que en Honduras no existía ninguna mujer que le pudiera llegar a sus talones, para que fuera su esposa. Sin embargo, se casó. Él ha dañado la figura de la mujer y la sigue dañando. En este caso me ha querido destruir, me ha difamado, ha sacado falsos testimonios contra mi persona”, se quejó Alvarenga.

Alvarenga aseguró que se está  preparando para verse en los juzgados con Nasralla, donde tendrá que demostrar los señalamientos vertidos en su contra, pese a que había decidido no presentar ninguna acción.

“Ahora nos vamos a ver en los juzgados en la querella que le vamos a presentar para que tenga la oportunidad de mostrar todas las pruebas que tenga. Lo voy a querellar para sentar un precedente. Él dice que yo recibí 12 millones de lempiras, entonces, en los tribunales tiene que presentar todas las pruebas”. Reiteró que Nasralla quiere destruir la imagen de la mujer, pero lamentó que el resto de sus compañeras han guardado silencio.

“Miren cómo ha atacado a Fátima Mena, a Marisela Redondo, después que esta mujer le abrió las puertas de su casa. Es un hombre totalmente desagradecido. Nasralla dio instrucciones a la jefatura de la bancada para que los proyectos que yo presentara no me los apoyaran en el Congreso Nacional”, reveló.

Asimismo aseguró que no hay documento oficial que demuestre que está suspendida del Pac, como lo ha dicho en reiteradas ocasiones Nasralla, acción que fue calificada como “una manera de engañar al pueblo hondureño”. “Me presentaron un documento sin ninguna firma. Él dice que estoy suspendida, pero laConstitución de la República y la Ley del Tribunal Supremo Electoral si me permiten seguir siendo diputada del Pac”.

La congresista fue suspendida por el Pac, junto a Kritza Pérez, Ana Joselina Fortín y el diputado suplente por Yoro, Óscar Palacios, supuestamente por haber votado a favor de la elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en contra de la posición del partido.

Trump vs. Clinton: el desprestigio de la democracia en EE. UU.

El miércoles la influyente revista conservadora ‘National Review’ publicó un artículo titulado ‘Una época oscura en América’. Hacía referencia a la elección entre Hillary Clinton y Donald Trump: por un lado, una representante de la vieja política, del ‘establishment’ de Washington, acusada de maniobras inapropiadas en su labor como secretaria de Estado, de ser culpable de la muerte del embajador de su país en Bengasi, de enriquecerse a través de su fundación familiar haciendo favores a tiranos extranjeros, etc. Por otro lado, un magante populista, un ‘outsider’ con tono misógino, xenófobo y arrogante. ¿Cómo llegaron a esta situación los partidos de Franklin D. Roosevelt y Ronald Reagan?, ¿Qué viene en adelante en este proceso electoral?

Lo primero que hay que decir es que del lado demócrata no hay que esperar sorpresas. A pesar del triunfo de Bernie Sanders en Indiana, las maquinarias y los viejos poderes del partido se impondrán con Hillary Clinton a la cabeza. Hoy la ex primera dama tiene una imagen desfavorable del 54 %, muy lejos del 62 % de favorabilidad que había alcanzado en el 2010. Para los debates de la elección general tendrá 69 años y muchas polémicas a cuestas por las que tendrá que responder. Se trata de una candidata difícil de vender al gran público, en un partido que fue incapaz de renovarse.

En el caso de los republicanos la situación es muy distinta. Ted Cruz se retiró tras perder en Indiana, pero su derrota venía de la elección del 26 de abril en cinco Estados, fue ese día cuando naufragó la estrategia de evitar que Trump tuviera el 50 % de los delegados y derrotarlo en la convención del partido. Las cuentas se complicaron y en Indiana los números terminaron de zanjar la contienda. Con Cruz por fuera, los republicanos perdieron una elección que parecía servida en bandeja, pues frente a una Clinton desgastada, presentan a un Trump que tiene el 60 % de imagen desfavorable gracias a una estrategia de campaña que genera muchos titulares de prensa, pero que no aglutina.
Lo que sigue para los republicanos es reconciliar a Trump con los líderes del partido y con las bases más tradicionales, ya que a diferencia de Clinton el magnate no viene de las entrañas de la colectividad, es un hombre ajeno a los cargos públicos y a la militancia conservadora. Para lograr ese objetivo se necesita una formula vicepresidencial que logre unificar un partido escindido, y en ese propósito el hombre puede ser Newt Gingrich, un viejo zorro de la política gringa que logró arrebatarle las mayorías parlamentarias a Bill Clinton con su campaña histórica del “Contrato por América”.

Otra posibilidad es elegir un candidato que disminuya la percepción de Trump como un hombre intolerante y enemigo de una sociedad abierta e integrada, por ejemplo, nombrando a una mujer, un negro o un latino, de esos que, a diferencia de lo que se piensa, abundan en el Grand Old Party. En esa línea podría sonar el nombre de Susana Martínez, una mujer latina, gobernadora de Nuevo México y elegida con el apoyo del Tea Party.

Lo que está claro es que el desafío es grande para los dos partidos y que no se trata de una elección de alto perfil. Los republicanos desperdiciaron la oportunidad de tener una carta de lujo en una baraja que incluía a personajes como Jeb Bush, Marco Rubio o el mismo Cruz. Los demócratas, por su parte, pudieron apostar por figuras más frescas como Martin O’Malley, que presentó su nombre, pero se vio arrollado por las maquinarias de Clinton y por el entusiasmo juvenil alrededor de Sanders.

El 2016 será recordado como el año en que la democracia de EE. UU. tuvo muy poco que ofrecer y cuando los partidos tuvieron que buscar que su candidato fuera el menos odiado.

Cristian Rojas González
Profesor de Ciencias Políticas
Universidad de La Sabana