domingo, julio 20, 2025
Home Blog Page 1973

¿Vuelve el ‘sobaquember’? La hija de Bruce Willis presume de axila con pelo

Scout Willis (24), hija de Bruce Willis y Demi Moore, ha vuelto a sembrar la polémica en las redes sociales. Bajo la premisa de la libertad sexual de la mujer, Scout ha colgado una foto tumbada en la cama, en al que aparece con el brazo levantando mostrando su axila derecha, donde se aprecia sin problema una gran cantidad de vello. No es la primera vez que la hijísima va sin depilar, como otras vips como Julia Roberts. También suele ir siempre sin sujetador, ya que es una gran defensora del movimiento ‘free the Nipple’ contra la censura.

Queda claro pues que Scout es un verso suelto a la que no le gusta seguir los cánones de belleza establecidos. Eso sí, se dedica al diseño de ropa. Así lo demostró en la New York Fashion Week, donde presentó su colección de ropa casual en el Tiny’s & The Bar Upstairs. Pero lo suyo no es la vida glamurosa de sus padres. Está centrada en su faceta de artista ‘indie’ y tiene un blog.

sobaco 2

Scout es una de las tres hijas del ex matrimonio Willis Moore, quienes ya forman parte también del mundo del espectáculo. Rumer apunta maneras como actriz, tanto que hace un tiempo recibió el Young Hollywood Award, y Tallulah ha sentado la cabeza tras confesar que era adicta a varias sustancias.

Los reyes de Bután muestran a su hijo, que aún no tiene nombre

Los reyes de Bután han ofrecido nuevas imágenes de su bebé recién nacido, su alteza real el ‘Gyalsey’. En una serie de imágenes publicadas en su perfil de Facebook, el matrimonio se deshace en carantoñas con el niño, el primer hijo de la pareja, que duerme ajeno a todo y envuelto en un manto dorado.

reyes 2

Las fotos son un regalo de los soberanos a sus súbditos para conmemorar el 36 cumpleaños del rey. “Estamos encantados de compartir una colección de fabulosas fotografías de su alteza real el ‘Gyalsey’ con sus majestades”, reza el comunicado que acompaña las imágenes, tomadas el pasado 19 de febrero. “En este año tan especial, su majestad tiene la excepcional y personal felicidad de haberse convertido en padre”. En las fotos, el príncipe apenas tiene dos semanas.

No era la presentación oficial del príncipe. El rey Jigme Khesar Namgyel Wangchuck, y la reina Jetsun Pema (25) ya distribuyeron otras fotografías del recién nacido tomadas también en el palacio Lingkana de la capital butanesa, aunque esta vez junto al padre del monarca, quien tuvo el honor de presentárselo al mundo (el rey Jigme Singye Wangchuk abdicó en 2006 en favor de su hijo).

 

En esta nueva tanda de fotos, el rey de Bután acaricia al bebé -cuyo nombre aún no se ha anunciado- y lo mece amorosamente. El nombre con el que todavía se le conoce, el ‘Gyalsey’, es el sinónimo budista del título occidental de ‘príncipe’. Significa ‘el victorioso’. Habrá que esperar para conocer el nombre real del pequeño nuevo miembro de la familia.

Nicotero, productor de ‘Walking Dead: “He creado más de 9.000 caminantes”

“¿Dicen que gastamos 25 galones [94 litros] de sangre falsa por episodio? ¡Qué va! ¡Gastamos muchos más!”. Quien habla es Greg Nicotero, productor ejecutivo, supervisor de efectos especiales de maquillaje y director de un buen número de episodios de The Walking Dead. Nicotero acaba de presenciar el rodaje de una de las escenas más impactantes de la sexta temporada de la serie (su décimo episodio se emite esta noche en Fox a las 22.20 horas), pero su apretada agenda no le impide calibrar al detalle el número de caminantes que han aparecido por la producción.

“Creo que he creado más de 9.000 zombis” afirma con orgullo en una pausa del rodaje. Preside la mesa del salón de una de las casas de la Zona Segura (aunque ya no tanto) de Alexandría y muestra la misma pasión por su trabajo que tenía cuando debutó en los años 80 a las órdenes de Tom Savini y George A. Romero, ídolos que pasaron a ser amigos.

En cambio, le cuesta más acotar cuántas personas han muerto a sus manos en el transcurso de la serie. “No sabría dar el número exacto de bajas humanas, pero siento que he matado a mucha gente“, cuenta entre risas. “El público a veces parece que se olvida del estreno de la última temporada, con el final de La Terminal [un santuario de supervivientes]. Es probable que murieran 70 personas en ese episodio. Pero la gente atendió más a los gritos que al fin del refugio: Entraron los caminantes, aparecieron las armas de fuego, las explosiones y… ¡Pum! Alguien me preguntó: ‘¿cuál es el episodio con el mayor número de muertes?’. Probablemente ese. Porque todo el mundo en La Terminal murió. Apenas sobrevivieron cinco personas. El resto de ellos, kaput“. Y Nicotero, uno de los mayores expertos en prótesis de látex y silicona del mundo, se hace el muerto.

Bromista y extrovertido, de aspecto juvenil pese a que en breve cumplirá 53 años y muy mitómano (aún recuerda cómo le latía el corazón cuando se chocó por primera vez con Sean Connery), no pone reparos a la hora de explicar el secreto de la serie. «Honestamente, nunca pensamos que esto empezaría siendo algo agradable. Se hizo queriendo contar una gran historia. En todo el mundo, el género de terror ha sido popular desde que nacieron las películas: Frankestein, Drácula… A la gente le encanta asustarse. El público siempre ha querido misterio y suspense, emoción y escalofríos. Y si hay algo que se aprende, sobre todo viniendo de donde yo vengo, de los efectos especiales de maquillaje, es que nada funciona si no te preocupan los personajes. Tú puedes tener el mejor guión del mundo, el mejor director, la producción más grande… Pero si no te identificas con alguien, a nadie le importará tu serie o tu película”, sostiene.

Por eso Nicotero cree que en los años setenta, con todo ese cineslasher, quienes decían “los efectos especiales son geniales” lo hacía “porque la película no tenía otra cosa”. “Aparte de Dawn of the dead[titulada Zombi en España], una de las mejores películas que jamás se ha hecho, o de algunas de Viernes 13 y Halloween, cuando el público llega a ese punto en el que lo que destaca son ‘los grandes efectos espaciales’ es porque no se ha dado cuenta de que los personajes no le importan“. Nicotero destaca una de las virtudes de este serie: “Poseer un casting tan meticulosamente elegido desde el principio. Muchos no entienden lo difícil que es conseguir unir un elenco como este, encontrar actores entre los que surja la química inmediatamente. Eso es mérito deFrank Darabont [creador de la serie], es lo que pasa absolutamente en todas sus películas. Ensambla esos elencos de personajes que luego llevan en volandas sus obras. Así que tenemos un equipo perfecto que evoluciona a algo más y un género con el que contamos historias que no se habían contado antes en televisión”, resume.

Nicotero reconoce que ahora se le acerca mucha gente que no confiaba en la serie, pero aclara que nunca buscaron “el éxito”, sino “hacer la serie que deseábamos, no la que otros querían que hiciéramos”. “Lo que ha venido después es una bonificación. Cuando tuvimos seis millones de espectadores la 1ª temporada sólo dijimos: ‘guau’. Fue un sueño. Así que imagínate ahora tenemos 20 millones”, dice modesto.

Los sobresaltos que sufren (y provocan) los personajes tienen muchos matices psicológicos, otro de los puntos fuertes de la serie en los que Nicotero cuenta con un gran aliado, Scott Gimple, guionista yshowrunner de la ficción desde la cuarta temporada. “Scott se vuelca de una forma tremenda en la autenticidad. Un ejemplo es el episodio de la temporada pasada en el que Tyreese moría. Scott se leyó hasta tres libros sobre experiencias cercanas a la muerte, en los que varias personas relataban las emociones que sintieron en esos momentos. Y su escritura del guion fue increíble. Lo hizo a partir de los diferentes testimonios que había leído. Tyreese es mordido y, ya en la misma habitación, mira a su alrededor y siente la presencia agradable de los fantasmas de su vida. Aparecen formas espectrales de toda la gente que ha sido importante para él, ya fuera a lo largo de su vida o en sus últimos días… Hay un montón de trabajo en esas escenas y es excelente”, explica.

Y es que para él, uno de los momentos más importantes es la lectura del guion. “Coges el libreto, lo lees, retienes cosas, captas eso que no percibes en la primera o la segunda lectura… Y después de saber lo que pasa, de diseccionar el guion y averiguar por dónde van los tiros, cuáles son las motivaciones de los personajes y quién está haciendo qué, nos sentamos Scott, el director del episodio y yo y hablamos largo y tendido de cuál es la intención o el tono de una determinada escena”. Y acto seguido, incluye los momentos que aparecen en un episodio pero que no tienen repercusión hasta mucho tiempo después, cuando nadie se lo espera.

“Hago que el personaje de Carol diga algo en un episodio que luego no afecta a la trama hasta seis capítulos después”, confiesa. No por nada, juega con ventaja. “Sí, yo soy el que sabe por dónde va a ir la historia… Y qué personajes van a sobrevivir y cuáles no“, concluye socarrón.

Leonardo DiCaprio, ¿a la quinta va la vencida?

No hubiera estado mal que tan ansiado momento hubiera llegado envuelto en un cierto aura de suspense, en la emoción del todos contra todos y que gane el mejor. Pero con todo decidido y decantado el domingo en el Dolby Theater -salvo sorpresa mayúscula-, lo del Oscar de Leonardo DiCaprio sabe a homenaje, a recompensa merecida tras décadas de dejarle con la miel en los labios.

Como casi todo el mundo intuye, DiCaprio será el ganador de la estatuilla a mejor actor por El renacido, en uno de esos papeles que siempre son del gusto de la Academia de Hollywood, por no tratarse de algo estrictamente intelectual, sino de contundencia física, de pocas palabras. Es una cuestión histórica. Siempre gustaron los roles de sordomudo, tarado mental, autista, ciego o impedido de algún tipo, por la clase de impacto que causa entre el público más y menos educado.

Quizá por eso Michael Keaton se quedó con cara de tonto el año pasado cuando le denegaron lo que creía suyo por la sublime Birdman en detrimento de Eddie Redmayne, haciendo, claro está, de un discapacitado, de Stephen Hawking, en este caso en La teoría del todo. Y por eso DiCaprio se llevará lo suyo, finalmente, haciendo de explorador golpeado por la vida en busca de venganza en El renacido, de Alejandro González Iñárritu y Emmanuel El Chivo Lubezki.

Las apuestas le sitúan como el indiscutible favorito, compitiendo frente a Bryan Cranston por Trumbo, Matt Damon por Marte, Michael Fassbender por Steve Jobs y Eddie Redmayne por The Danish Girl, sin que ninguno de los anteriores parezca que pueda hacerle sombra en la que puede ser su gran noche.

Tan segura parece su victoria, que los análisis sobre lo andado han sido cuantiosos, hablando de que esta quinta será la vencida y haciendo balance de si no hubiera sido justo habérselo dado antes, con papeles que sobre la mesa parecían de mayor calidad y registro interpretativo.

Mucho se ha hablado de las varias colaboraciones del californiano de 41 años con Martin Scorsese, y que esa cosecha de títulos tendría que haber servido para subsanar el error. Ya estuvo nominado al Oscar por El aviador, haciendo de Howard Hughes. y por El lobo de Wall Street, posiblemente el mejor papel de su carrera hasta la fecha.

Sin embargo, todo ese trabajo tuvo de alguna forma el efecto contrario, convertido en una especie de mártir por la prensa americana al no llevarse el Oscar, mientras los críticos lo encumbraban como el mejor actor de su generación.

Ahora, a punto de saldar esa deuda, el protagonista de todo el meollo le quita hierro y recurre al estereotipo para explicar cómo percibe el asunto de los premios. “Estas cosas están fuera de nuestro control, pero cualquiera aprecia el reconocimiento de sus compañeros. Sé que puede sonar a cliché, pero no es el motivo por el que haces películas. Si amas este arte lo suficiente, y para mí el cine es el gran arte moderno, y miras hacia atrás y sabes que hiciste esas obras con todas tus ganas y lo mejor que pudiste, entonces serás un artista feliz“.

El domingo saldremos de dudas sobre la presión que en realidad cargaba sobre sus espaldas, si le hacía mucha falta cumplir este sueño para sentirse liberado. Es probable que tampoco lo reconozca en público, pero del nivel de emoción en su discurso será fácil determinarlo, un discurso que a buen seguro llevará muy bien preparado-

El caballo de carreras que nadó 11 kilómetros para escapar de la policía

Rebel Rover, el “trotamundos rebelde” en su traducción inglesa, será recordado como uno de los caballos que más justicia hizo a su nombre. La policía de Brisbane, tras perseguirle durante dos horas por el agua, puede dar fe de ello. También su ‘jockey’, arrojado al suelo violentamente antes de emprender la huida. Incluso otro de sus preparadores, que recibió una coz en la cabeza y debió ser hospitalizado. “Es un caballo loco”, admitió su entrenador Brad Smith. Lo suficiente, desde luego, como para huir de sus perseguidores a nado durante 11 kilómetros antes de ser capturado.

La despavorida odisea de Rebel Rover comenzó el jueves por la mañana en Sandgate, al norte de Brisbane. El caballo, que ha ganado tres de las 12 carreras donde compitió, descabalgó a Jackson Morris, el hombre que cada día brega con él. En realidad no era una sorpresa, ya que el equino se ha ganado merecida fama de montaraz. De hecho, hace unas semanas volvió a correr tras cumplir una sanción por mal comportamiento durante la competición.

‘Asombrosa capacidad pulmonar’

El caso es que el animal, espoleado por la libertad, emprendió una huida por las aguas de la bahía de Moreton. “Cuando fuimos tras él, se encontraba en una zona de unos cuatro metros de profundidad”, explicó después uno de los voluntarios de la Marina australiana, aún asombrado por la resistencia del corcel. “Cualquier otro caballo se habría fatigado a los 20 minutos, pero Rebel Rover demostró una asombrosa capacidad pulmonar”, analizó Smith, entre el orgullo y el sonrojo.

Tras más de dos horas de batida, las fuerzas de seguridad consiguieron capturar al animal. Sin embargo, las andanzas de Rebel Rover aún depararían otro guiño aún más bizarro cuando sus responsables se disponían a inmovilizarlo. Según informa el diario local Brisbane’s Courier Mail, Gary Smith, el padre de su preparador, recibió una coz en la cabeza que le envió al hospital. Por fortuna, siempre según el Courier Mail, sólo unas horas después recibió el alta.

El chino, la lengua del presente y del futuro

“Hay un gran mundo ahí fuera, muy rico, que se están perdiendo por la imposibilidad de comunicarse y de comprender al otro. No les nieguen esa oportunidad a sus hijos. Se lo agradecerán en el futuro”. Son las claras palabras de Xu Nan, profesora de chino en el colegio Ramón y Cajal de Madrid, donde se imparte este idioma desde hace siete años. No es el único en apostar por la lengua asiática. Andalucía fue la primera CCAA en dar chino como asignatura extraescolar en los colegios públicos y la iniciativa fue un éxito. Ahora, cada vez más centros en España -tanto privados y concertados como públicos- incluyen el chino en su oferta lectiva. Incluso hay guarderías que también comienzan a enseñar algunos sonidos e ideogramas chinos.

Parece que España empieza a perderle el miedo al idioma más hablado del mundo, que practican y entienden más de 1.200 millones de personas en el globo, muy por encima del español -el segundo más hablado- y del inglés -el tercero-. Según los datos ofrecidos a EL MUNDO por la Cámara de Comercio Hispano China, “el incremento de academias para aprender chino en España se ha multiplicado por 40 en los últimos cinco años. Las hay en todas las ciudades, tanto gestionadas por españoles como por nativos”.

¿A qué se debe este mayor interés por el idioma? Desde la Cámara lo tienen claro. “Creemos que tiene que ver, fundamentalmente, con el crecimiento económico que ha experimentado China. La gente ha identificado que es un idioma de futuro y quiere aprenderlo y, sobre todo, que sus hijos lo aprendan”. Además, también es importante el mayor interés que China ha mostrado en España. Lo corroboran datos como que las empresas chinas invirtieron en nuestro país un 57% más en 2015 que el año anterior, convirtiéndola en la tercera economía de la Unión Europea preferida por los chinos para realizar grandes inversiones.

Los colegios SEK fueron pioneros a la hora de incluir el chino en las aulas, cosa que hicieron hace nueve años. María Cruz Lagar, directora del Colegio Internacional SEK Ciudalcampo, explica que “cuanto más pequeños son los niños, mejor para empezar a aprender cualquier idioma, también el chino. Lo ideal es comenzar a escuchar sonidos antes de cumplir un año y comenzar en infantil a trabajar en esta lengua al menos dos días a la semana”.

“Nos dimos cuenta de que se estaba repitiendo lo que pasó con nuestra generación en los años 60, que estudiamos francés y no inglés. Eran pocos los que aprendían entonces el idioma de Shakespeare, eran los raritos, pero luego resultó que les fue más útil. Pues ahora un alumno, que ya sale de nuestro colegio con un buen nivel de inglés, si además sale con conocimiento de chino va a tener una ventaja competitiva en el mundo laboral muy interesante”, afirma a este periódico el director del Ramón y Cajal, Mariano Sanz Montesa. “¿Van a vivir del chino nuestros alumnos? Pues no lo sé, como tampoco sé si vivirán de las matemáticas o la literatura. Cada uno tomará luego su camino, pero saldrán preparados para lo que elijan”, añade. Esa preparación incluye dos horas semanales de chino durante 14 años. “Así que tendrán un nivel bastante interesante y adecuado cuando salgan de aquí”, reconoce.

De los caracteres a los sonidos

En lo que coinciden casi todos los que no son nativos es en que lo más difícil de aprender chino (el mandarín, que es el más extendido) son los caracteres -que hay que memorizar- y lo más fácil “la gramática, que es casi inexistente”. Pero Xu Nan desmitifica el terror a los caracteres chinos. “Para los principiantes sí es lo más difícil y puede abrumar un poco al comienzo de todo, pero luego, se descubren las reglas para memorizar y es mucho más sencillo”, aclara.

Está de acuerdo con ella Irene, que aprendió chino de supervivencia por necesidad cuando en 2008 su empresa la destinó a Pekín. “Una vez que llegué allí me di cuenta de que o sabía chino o estaba perdida, porque no podía ni coger un taxi. No sabía ni hacer la compra en el supermercado o preguntar por una dirección…” Entonces Irene decidió olvidarse al principio de los caracteres y centrarse en hablar. “Aprendí lo básico para comunicarme y desenvolverme”. Luego, cuando regresó, no quiso olvidarse de lo aprendido y se apuntó a clases -tiene un nivel tres, de seis totales-, donde ya “me puse las pilas con los caracteres”. Así se dio cuenta de que cuesta más avanzar, aprendes más lento, pero “se te quedan mejor las cosas y el significado”, admite. Lo que no sabe y no cree que aprenda es a “escribir”, porque “con las tecnologías actuales y sabiendo leer no es necesario”, cuenta.

Es cierto que “es uno de los idiomas más difíciles”, reconocen desde la Cámara de Comercio Hispano China. Pero también es cierto “que es un idioma fundamental para el futuro”, agregan. Entre los aspectos más complicados, Irene destaca “la dificultad de los tonos. Se tarda bastante en empezar a hablar y entender. Sobre todo por los tonos y porque hay muchas palabras que son monosílabas y tienen como doscientas milchés que se pronuncian de forma distinta y significan cosas diferentes”, recuerda.

Mariano Sanz da con otra de las claves del aprendizaje del chino en España. “Como es un fenómeno bastante nuevo y el 99% de los españoles no sabemos chino, los padres no pueden ayudar a sus hijos en el aprendizaje ni saben bien cómo están evolucionando. Pero sí que lo ven cuando entran a comprar algo al bazar chino del barrio y el chaval cruza cuatro palabrejas con el vendedor. Ahí es cuando descubren que lo están haciendo bien”, dice.

Para la Cámara de Comercio, “si los ciudadanos españoles ya están animados a estudiar el idioma, no hay quien les frene. Cuando se empieza a estudiar chino es para toda la vida porque ni siquiera los chinos saben todos hablar bien (y no es broma)”.

Condena histórica contra dos militares acusados de violación de mujeres

Han condenado a 120 años al teniente coronel Esteelmer Francisco Reyes Girón y a 240 al ex comisionado militar Heriberto Valdez Asig

“Profanaron los cuerpos de las mujeres” violándolas, todo ello en el marco de una “estrategia para pulverizar el tejido comunitario”

Las mujeres indígenas que durante la guerra civil que asoló Guatemala sufrieron violaciones y abusos sexuales por parte del ejército han visto cómo este viernes se hacía justicia por estos hechos por primera vez en la historia de este país. La presidenta del Tribunal de Mayor Riesgo de Guatemala, Jazmín Barrios, ha condenado a 120 años de cárcel al teniente coronel Esteelmer Francisco Reyes Girón y a 240 años al ex comisionado militar Heriberto Valdez Asig. Ambos han sido condenados, en primer lugar, a 30 años de prisión por el delito contra los deberes de humanidad por la violación sexual y trato humillante y servidumbre doméstica a la que sometieron a 15 mujeres indígenas de la etnia Q’eqchi entre 1982 y 1983 en un destacamento instalado enSepur Zarco, situado entre los departamentos de Alta Verapaz e Izabal.

Asimismo, el Tribunal ha condenado a Esteelmer Francisco Reyes Girón a 90 años de prisión por ser el responsable del asesinato de una mujer y sus dos hijas menores en el mismo destacamento militar, al tiempo que ha condenado a Heriberto Valdez Asig a 210 años de cárcel por el delito de desaparición forzada de siete hombres. Ambas condenas son inferiores a las solicitadas por el Ministerio Público, que pedía 1.290 años de cárcel para el primero y 340 años para el segundo, si bien la magistrada ha explicado que no se podían aplicar en virtud al Código Penal de Guatemala.

Jazmín Barrios ha detallado que tanto los testimonios de las mujeres, como los peritajes presentados han demostrado que las víctimasfueron tratadas “peor que animales”, ya que no solo fueron obligadas a mantener relaciones sexuales con los militares bajo amenaza de muerte, sino que también “las obligaron a lavarles la ropa y a hacerles la comida sin percibir por ello ningún pago”. Así, ha indicado que mientras los hombres fueron asesinados o desaparecidos, los soldados “profanaron los cuerpos de las mujeres” violándolas sexualmente, todo ello en el marco de un “diseño estratégico para pulverizar el tejido comunitario y destruir su capacidad productiva”. La jueza ha explicado que estos crímenes y el trato “cruel e infame” que sufrieron las mujeres se produjeron a raíz de la petición que habían hecho los habitantes de esta zona de Guatemala para que las tierras que cultivaban pasaran a ser de su propiedad.

Así, ha negado que las mujeres alimentaran a la guerrilla, tal como les acusaron los militares, sino que ellas “vivían en armonía hasta que se instaló el destacamento”. En este sentido, ha apuntado que las violaciones a las que fueron sometidas las mujeres de forma continuada no perseguían solo “satisfacer las necesidades sexuales de la tropa, sino que fue parte de la guerra”.

Además, ha añadido que tras ser asesinados sus maridos, estas mujeres no tenían ningún apoyo familiar o social, por lo que la misma comunidad “las señaló”. Por esta razón, ha ensalzado la “valentía” de estas víctimas, que rompieron a llorar durante su testimonio en el juicio y a quienes las violaciones sexuales dejaron un “estrés postraumático de carácter irreversible”. La magistrada ha acusado a Esteelmer Francisco Reyes de haber permitido como jefe del destacamento la violación de todos los derechos de las mujeres “de la que también tenía conocimiento Heriberto Valdez como comisionado militar”. Finalmente, ha concluido diciendo que “delitos de esta naturaleza no se deben repetir nunca más en Guatemala”.

Los dos acusados permanecían hasta hoy en prisión preventiva desde junio de 2014 tras ser detenidos por orden del MP y el 1 de febrero fue la primera sesión del juicio que ha concluido este viernes. Durante una veintena de sesiones, la Corte Suprema de Justicia ha sido el escenario donde decenas de personas han dado su duro testimonio de las violaciones y asesinatos que se cometieron en Sepur Zarco en los años 80 y todas ellas identificaron a los dos acusados como los responsables de estos hechos. Asimismo, se conoció el testimonio de 11 de las 15 mujeres que fueron víctimas de tratos inhumanos en la base militar donde estuvieron retenidas durante seis meses, al tiempo que se presentaron 500 medios de prueba y 27 peritajes, entre ellos, el de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, que aportó osamentas y ropa de las víctimas respaldando así las acusaciones contra Reyes y Valdez.

“Se prostituyeron y no fueron violadas”

Según relataron los supervivientes durante el juicio, cuando llegó el ejército a sus tierras, comenzaron las torturas, las desapariciones y las violaciones sexuales contra las mujeres. Por su parte, el abogado de Esteelmer Francisco Reyes, Moisés Galindo, ha incidido hoy tras conocer la sentencia, al igual que hiciera ayer durante el juicio, que las mujeres no fueron violadas ni esclavizadas, sino que ellas mismas “se prostituyeron”.

“Invito a la prensa a que vaya a Sepur Zarco y pregunte a las mujeres que van a confirmar que la tesis que planteo es cierta”, ha asegurado, a la vez que ha augurado que con este juicio va a suceder lo mismo que con el de genocidio contra el ex dictador Efraín Ríos Montt, cuyo proceso fue anulado por la Corte de Constitucionalidad, pese a la sentencia a 80 años de prisión por este delito dictada por la jueza Jazmín Barrios. Al igual que en ese caso, ha señalado que “hay sentencia, pero jurídicamente no se sostiene, por lo que va a ser cuestión de tiempo que un tribunal jurídico y no político lo anule”.

El proceso se inició en marzo de 2010 tras desarrollarse el Tribunal de Conciencia Contra la Violencia Sexual hacia las Mujeres durante el conflicto armado interno de Guatemala donde varias víctimas relataron los abusos sufridos. Al año siguiente se presentó una querella penal por parte de la Alianza Rompiendo el Silencio y la Impunidad ante la Fiscalía de Izabal, mientras que en el 2012 quince mujeres y cuatro hombres que sobrevivieron prestaron declaración judicial, lo que permitió detener a los dos militares en el 2014.

Ambos declararon ante el juez de Mayor Riesgo B, Miguel Ángel Gálvez, quien decidió en 2015 abrir juicio contra ellos por el denominado caso Sepur Zarco. Según la denuncia presentada contra ellos, tras instalar el destacamento militar los soldados capturaron a los hombres al considerarlos parte de la insurgencia y los hicieron desaparecer. A continuación, las viudas fueron sometidas a esclavitud doméstica, violencia sexual y esclavitud sexual durante seis meses consecutivos.

Así, las mujeres hacían turno cada tres días para cocinar y lavar uniformes militares siendo violadas en repetidas ocasiones, de forma individual y colectiva, mientras que algunas fueron inyectadas y obligadas a tomar medicinas para evitar embarazos de los soldados, según relataron los grupos querellantes, agrupados en la Alianza Rompiendo el Silencio y la Impunidad. Esta Alianza está conformada por la Unión Nacional de Mujeres de Guatemala; Mujeres Transformando el Mundo y la ECAP.

“Precedente histórico”

La presidenta y representante legal de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas, querellante en el caso, Ada Valenzuela, ha recalcado, en declaraciones , que hoy se ha sentado un “precedente histórico no solo en Guatemala, sino en el mundo porque es la primera vez que delitos de trascendencia internacional se juzgan en un Juzgado Nacional”. Ello, según ha subrayado, supone una “gran motivación”porque las mujeres han esperado justicia por más de 30 años, durante los cuales “han resistido a la violencia y la esclavitud sexual y doméstica”.

Pese a la sentencia condenatoria, Valenzuela ha recordado que “hacen falta mucho más responsables” de la violencia sexual ejercida contra las mujeres durante la guerra civil que asoló el país centroamericano entre 1960 y 1996. No obstante, considera que Sepur Zarco “puede sentar un precedente”, al tiempo que “dignifica” a las mujeres que fueron víctimas y que siguen con su rostro cubierto “ante la inseguridad de lo que significa en este país ser víctima de la violencia sexual”.

Preguntada por el hecho de que se haya tardado tantos años para lograr una sentencia contra militares por violación de mujeres, Valenzuela lo ha achacado a la “dificultad” que supone para las víctimas hablar de lo que les pasó. “Siempre hablamos de lo que sucedió en la comunidad, de la destrucción y la desaparición en nuestras familias y poco hablamos de lo que les pasó a ellas, debido a que hablar de la violencia sexual no es fácil”, lamenta.

Por ello, la presidenta de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas destaca que el caso de Sepur Zarco está significando abrir nuevos casos similares, como la violencia sexual que sufrieron las mujeres de Rabinal, que ya presentaron su declaración en anticipo de prueba. Por tanto, augura que la sentencia de este viernes puede abrir una posibilidad para “avanzar en la justicia en el país y poner el tema de la violencia sexual en el centro que es lo que más nos interesa en estos momentos para comprobar que fue un modo de operación del ejército de Guatemala”.

Tras conocerse la sentencia, la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, se ha fundido en un abrazo con cada una de las 11 mujeres víctimas que han asistido cada día al juicio, mientras que el público asistente gritaba que ‘Vivan las mujeres’ y ‘Justicia’, al tiempo que tachó de ‘asesinos’ a los dos condenados.

Dos bombardeos sobre Siria hacen peligrar la tregua

El lanzamiento de seis barriles de dinamita en un área rural de la provincia de Idlib, según denunciaron las unidades de protección civil -conocidas como Cascos Blancos- ha supuesto la primera ruptura notable del “cese de hostilidades” que entró en vigor en Siria en la madrugada de este sábado. No se han anunciado víctimas por este bombardeo aéreo, realizado sobre una zona opositora sobre la 1.20 de la tarde, hora local. Además, se acaba de registrar el lanzamiento de varios obuses sobre Damasco, según ha precisado una fuente militar citada a France-Presse.

Hasta el momento, se había registrado escaramuzas en las provincias de Damasco, Alepo, Idlib, Daraa y Lataquía donde, según varias fuentes, se ha usado artillería pesada y ha habido un número indeterminado de víctimas civiles. La presencia del Frente Nusra sobre todo en Idlib, compartiendo operaciones con otros grupos alzados, hace al conjunto susceptible de ser atacado, ya que tanto el Frente Nusra, brazo de Al Qaeda en Siria, como el Estado Islámico no se someten al alto al fuego.

Fares Bayush, comandante de la brigada alzada Fursan al Haqq – afiliada al Ejército Libre de Siria (ELS) – ha denunciado que el alto el fuego está siendo parcial. “Hay áreas donde los bombardeos han parado, pero hay otras donde está habiendo violaciones por parte del régimen, como en Kafr Zeita, en Hama, donde se está usando artillería, y parece que también en Morek, en la zona rural de Hama”, ha asegurado a la agencia Reuters.

Los batallones del ELS integran los 97 grupos que se han comprometido a cumplir con el cese de las hostilidades, auspiciado por EEUU y Rusia. Tras los ataques del sábado por la mañana, Bayush reconoció que es normal que haya ciertas violaciones en cualquier tregua, pero matizó que la otra parte debe detenerlas si es seria con el acuerdo. Ha indicado que su batallón seguirá cumpliendo con lo pactado. “Pero si continúan las violaciones quizás estas lleven al fin del acuerdo”, ha advertido.

Por su parte, la Coalición Nacional Siria (CNFROS), principal alianza opositora, denunció hoy violaciones de las fuerzas gubernamentales al alto el fuego, iniciado la pasada medianoche, en quince zonas del país, según ha informado Efe.

El Estado Islámico, conocido por sus siglas en inglés IS, ha declarado sus intenciones al matar a dos soldados sirios con un coche bomba en los alrededores de Salamiyeh, provincia de Hama. Al menos seis personas han muerto y varias han resultado heridas por dos ataques suicidas en dicha localidad, según ha informado Reuters.

Además, los yihadistas han lanzado este sábado por la mañana un ataque sorpresa sobre la localidad fronteriza kurdoárabe de Tel Abyad. Dos civiles han muerto por ahora. Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), con apoyo de la coalición internacional liderada por EEUU, están repeliendo el asalto.

Rusia había asegurado hoy que sus Fuerzas Aéreas han cesado totalmente sus bombardeos en Siria desde la pasada medianoche, según Efe. “Tomando en cuenta la entrada en vigor de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU en apoyo del acuerdo de alto el fuego entre Rusia y EEUU, y también para evitar cualquier posible error al realizar bombardeos, los cazabombarderos rusos, incluidos los de largo alcance, no están efectuando salidas sobre el territorio de Siria hoy, 27 de febrero”, dijo a los periodistas un responsable militar.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos precisó que hay combates entre las fuerzas gubernamentales y el Estado Islámico en el área de Janaser, donde está cortado el camino que une esta localidad con Alepo, en el norte del país.

Muerte antes de la tregua

siria 2

Antes de la tregua, docenas de bombas cayeron ayer sobre el país y numerosos civiles murieron en los ataques, concentrados en puntos de Damasco, Homs y Alepo donde el auto denominado Estado Islámico (IS) apenas está. A partir de hoy los bombardeos deben ceñirse al Estado Islámico y al Frente Nusra, designados “grupos terroristas” por los promotores del pacto.

“Los bombardeos rusos se han incrementado justo hoy [por ayer]. Han golpeado al oeste de Alepo, en concreto la villa de Dara Aza y alrededores”, explicó a EL MUNDO desde la ciudad de Alepo, vía Skype, un activista llamado Salah Ashkar. “Según el Centro de Prensa local hay 14 civiles muertos y muchos heridos, la mayoría en el área rural”, añadió. El Observatorio Sirio para los DDHH señaló que, en Duma, al noroeste de Alepo, 40 bombas mataron a ocho personas, entre ellas cuatro niños.

“Los ataques aéreos se han intensificado después de que las facciones revolucionarias comunicaran su conformidad con el cese al fuego”, declaró a la agencia Associated Press, desde Damasco, el activistaMazen Shami. Este castigo se produjo mientras la oposición exiliada, bajo el paraguas del Alto Comité de Negociaciones (HNC, en sus siglas en inglés), detalló que 97 facciones armadas habían aceptado el alto el fuego. El HNC anunció la formación de un comité militar para seguir los próximos acontecimientos.

El Kremlin no se pronunció ayer sobre los ataques sobre civiles, pero el día anterior había rechazado cualquier responsabilidad de la Fuerza Aérea Rusa. El Ministerio del Interior de Rusia dijo, el pasado diciembre, que hay cerca de 2.000 militares implicados en actividades contra el IS. Por su parte, la agencia gubernamental siria SANA informó de que dos periodistas de un canal nacional resultaron heridos por un ataque de militantes alzados en el distrito damasceno de Daraya.

El cese de las armas que hoy entra en vigor es el mayor esfuerzo en casi cinco años de guerra para acabar con la sangría en Siria, donde ya han muerto más de 131.000 personas. La intervención rusa a finales de setiembre de 2015, combinado con el apoyo de la infantería del partido libanés Hizbulá y milicias enviadas por Irán, logró cortar tres semanas una crucial vía de suministros desde Turquía a las zonas opositoras de Alepo, en el sector oeste de la urbe.

Este escenario ha enturbiado a la oposición, una amalgama de brigadas con una minoría de fuerzas no islamistas, bloques de corte ultraconservador y un grupo abiertamente pro Al Qaeda, el Frente Nusra. Ayer su líder, Abu Mohammed al Golani, emitió un mensaje de audio en el que llamó a la insurgencia a “fortalecer vuestra resolución e intensificar vuestros ataques, y no dejar que sus aviones y grandes [tropas] os amedrenten”.

Problema operativo

Damasco y Rusia ya han advertido que ni IS ni Frente Nusra, así como “otros grupos terroristas designados por la ONU” van a dejar de ser objeto de sus ataques durante el alto al fuego, y que responderán a agresiones. Eso conlleva un problema operativo ya que, sobre el terreno, es común que las posiciones del Frente Nusra y otros grupos alzados sometidos al cese de hostilidades estén cercanas, si no son compartidas. Salah Ashkar teme que, con esa excusa, sigan los ataques a civiles.

“Para Rusia, la presencia de Al Qaeda siempre ha sido una justificación para que su aviación bombardee a civiles. Por ejemplo, no hay presencia de Daesh en Alepo ciudad, pero eso no ha evitado los continuos ataques aéreos”, lamenta el activista Ashkar. Este contexto provoca que las expectativas sobre la efectividad del alto el fuego, pese a los mensajes positivos de la ONU y las estructuras de blindaje del pacto creadas por sus principales impulsores, sean más bien bajas.

El HNC advirtió ayer que “el régimen y sus aliados no deberían explotar [la tregua] y continuar con sus hostilidades contra las facciones opositoras bajo el pretexto de combatir el terrorismo”. El presidente estadounidense, Barack Obama, reconoció anteayer que espera que los ataques sigan contra el Frente Nusra y el IS, principal objetivo de la coalición internacional que encabeza. “El mundo va a estar mirando”, enfatizó Obama, y matizó: “Nadie aquí se hace ilusiones”.

Para Obama, “la única manera de lidiar con el IS, de forma que puedan ser derrotados al final, es acabando con el caos de la guerra civil que ha engullido Siria”. En esta línea, Moscú y Washington acordaron recientemente el cese de las armas general y la entrada de ayuda humanitaria a zonas asediadas, que debe complementarse, en los próximos meses, con un diálogo directo entre Gobierno y oposición y la convocatoria de elecciones.

En víspera del cese de hostilidades, SANA informó de que las fuerzas pro gubernamentales habían asegurado la vía que conecta Alepo con el oeste de Siria. A principios de esta semana el Estado Islámico había logrado ocupar la localidad de Khanaser y cortar la carretera. En el noreste, las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), integradas mayormente por milicias kurdas, arrebataron el pueblo de Shaddadde a los yihadistas del IS.

Mara Pérez, una transexual en el gobierno conservador de Macri

Hija de campesinos y ‘activista’ a la temprana edad de 11 años, Mara Pérez Reynoso ha logrado a sus 26 años convertirse en la primera funcionaria transexual de un Gobierno en Argentina. El nombramiento ha llegado de la mano del gabinete conservador de Mauricio Macri, que lleva apenas un mes y medio en el poder.

Su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha designado a la joven líder transexual como coordinadora nacional de Diversidad de su departamento. “Es un sueño hecho realidad que una persona transexual obtenga un trabajo digno”, fue una de las primeras reacciones de Mara, que desde hace días tiene mando en uno de los ministerios con más uniformados por metro cuadrado.

Su sueño comenzó hace ya varios años, cuando se afilió al PRO (Propuesta Republicana), la formación política que fundó Macri hace poco más de una década. En el partido de corte conservador, Pérez Reynoso ha llegado a ser vicepresidenta del área de Diversidad, un puesto desde el que comenzó a trabajar con la ahora ministra Bullrich, una de las diputadas más activas del ‘macrismo’ en la pasada legislatura. Previamente, Mara ya había militado en el ARI (Afirmación para una República de Iguales), el primer partido de la dirigente política Elisa Carrió, ahora aliada de Macri.

Mara pertenece a una generación de líderes que se han formado en pleno auge de las redes sociales. Ella, por su juventud y como buena comunicadora, ha explotado todo lo que ha podido esa ventana de promoción política. Con cerca de 3.000 seguidores en Twitter, esa red social le sirve a Pérez Reynoso para transmitir a sus seguidores sus apariciones en prensa y su trayectoria en la gestión pública. Una plataforma que, al igual que Facebook, Mara utiliza en un tono muy político y muy poco personal. Apenas hay referencias en ella a sus aficiones o amistades y sí muchas a su posicionamiento político, claramente identificado con el partido conservador en el que milita y con muchas alusiones antikirchneristas.

A la ex presidenta Cristina Kirchner le llegó a reprochar en diciembre su rifirrafe con Macri por una supuesta actitud machista del entonces presidente electo hacia la líder peronista.

La activista social se involucró de lleno en la marcha contra la violencia de género que bajo el lema ‘Ni una menos’ se realizó en la capital argentina el año pasado y ha denunciado en las redes sociales los ataques violentos que sufren los homosexuales y transexuales allí.

La primera trans en ocupar un cargo en el Gobierno, como ella misma destaca en su Twitter, no esconde una realidad: la marginación que todavía sufren en la sociedad argentina los homosexuales y los transexuales. “Vencer los obstáculos me ha costado más porque vengo de un pueblo del interior con una sociedad cerrada. Si dijera que fue fácil estaría mintiendo (…), pero el haber empezado a militar a los 11 años hace que ame la política”, ha declarado a la prensa local. Ese pueblo del interior se llama Lincoln, una localidad del noroeste de la provincia de Buenos Aires, célebre por su carnaval. Un pueblo que muy pronto se le quedó pequeño.

Contra los subsidios

Ella se confiesa católica y liberal. Y ante todo, firme defensora de la igualdad de género. Tanto ha peleado por esa igualdad -también desde su profesión de comunicadora social- que hace poco más de un año, y ya como asesora de la entonces diputada Bullrich en el Parlamento, se opuso a un proyecto de ley kirchnerista que contemplaba un subsidio universal para todos los ciudadanos transexuales: “El subsidio acaba con la cultura del trabajo y supone una discriminación tapada con plata. Es muy estigmatizante y además genera bronca entre la gente que tiene tan complicado conseguir trabajo y llegar a fin de mes”, clamó ante los micrófonos del popular periodista Nelson Castro.

Mara, que suele salir a pasear con una de sus más fieles compañeras, su perrita Pepa, no oculta que se enfrenta al desafío de impulsar esa igualdad de género en una sociedad machista en la que la violencia de género acaba con la vida de una mujer cada 30 horas.

La nueva funcionaria ocupará un puesto clave en uno de los ministerios más sensibles del Gobierno. Junto a ella, la ministra Bullrich ha querido rodearse también de otros referentes sociales como Daniel Barberis, presidente del Instituto Latinoamericano para la Paz y la Ciudadanía y Carolina Barone, coordinadora nacional en materia de género. De los tres, Mara, sin duda, es la que más atención ha suscitado en los medios. Tanto es así que estos días parece más ocupada que el propio presidente del Gobierno.

Su nombramiento ha sido aplaudido por un amplio espectro de sectores sociales pero quizá la respuesta más esperada era la de la Federación Argentina de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Trans (FAGLBT). Para su vicepresidente, Esteban Paulón, la designación de Mara al frente del área de Diversidad es una oportunidad más para dar visibilidad al colectivo. En diálogo con El Mundo, Paulón recuerda que ya en 2005 hubo dos líderes del movimiento transexual en cargos públicos, aunque de menor envergadura que el de Pérez Reynoso.

“Conocemos a Mara por su labor en Diversidad en el PRO, es una referente de las juventudes de ese partido, pero no cuenta con trayectoria como activista en el movimiento. Tenemos que ver cómo se desempeña ahora, no queremos prejuzgar. Que haya una funcionaria transexual en el Gobierno es una decisión política que destacamos, pero ser transexual no garantiza nada“, comenta Paulón, para quien el reto de Mara es lograr avances en asuntos delicados, como la discriminación por cuestión de identidad de género o la violencia policial en ese ámbito. Si lo consigue o no, el tiempo lo dirá. De momento, Mara ha cumplido parte de su sueño.

El Papa se reune con el presidente argentino

El Papa Francisco recibió este sábado al presidente argentino,Mauricio Macri, en un encuentro que duró 22 minutos y se realizó en la Biblioteca del Palacio Apostólico en Roma. “Se habló de narcotráfico y de pobreza”, expresó Macri en una conferencia de prensa al finalizar la reunión.

El pontífice y Macri se reunieron por primera vez desde el cambio de gobierno, ocurrido el 10 de diciembre último. Francisco conoce al mandatario desde hace varios años, porque el argentino Jorge Mario Bergoglio era arzobispo de Buenos Aires cuando el ahora presidente ejercía como jefe de Gobierno porteño. La relación atravesó diversos momentos de tensión, como cuando la ciudad de Buenos Aires aprobó el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo.

Los analistas políticos llamaron la atención por el tiempo que demoró el saludo de Francisco a Macri tras su llegada a la presidencia, en lo que consideraron podría ser un signo de cierta tensión. Pero el mandatario buscó alejar estas interpretaciones con la visita al papa en el Vaticano.

Macri se retiró “muy contento” por el encuentro “entre dos viejos conocidos porteños”, comentó a la prensa. El jefe de Estado argentino estuvo acompañado por una comitiva que integraron la ministra de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; la primera dama, Juliana Awada, y tres gobernadores provinciales. Según el mandatario, Francisco no viajará a la Argentina durante este año aunque podría hacerlo en 2017.

Durante la jornada, Macri tiene prevista una reunión con el  primer ministro italiano Matteo Renzi, que visitó la Argentina el 16 de febrero, y el presidente de Italia, Sergio Mattarella.