sábado, septiembre 6, 2025
Home Blog Page 517

Congreso aprueba traspaso de terreno para la construcción de Hospital Regional en Santa Cruz de Yojoa

Tegucigalpa.- Este jueves, el Congreso Nacional aprobó en su sesión virtual el traspaso de un terreno de 3 manzanas de extensión ubicado en Santa Cruz de Yojoa, a la Secretaría de Salud para la construcción de un centro hospitalario regional en el municipio.

En la actualidad, el Municipio de Santa Cruz de Yojoa y todas sus aldeas, solo cuenta con siete centros asistenciales para recibir atención primaria básica y ambulatoria, los cuales cuentan con personal profesional limitado y estándares mínimos de equipamiento y suministros, por lo que, para poder satisfacer sus necesidades hospitalarias de salud, se ven en la necesidad de trasladarse hasta la ciudad de San Pedro Sula.

Con la construcción de este hospital regional vendría a descongestionar de pacientes los demás centros asistenciales de la zona norte del país, como el Hospital Regional de San Pedro Sula (Mario Catarino Rivas), y beneficiaría tanto a los habitantes del municipio de Santa Cruz de Yojoa, como a los pobladores de los municipios aledaños.

Dicho terreno pertenecía a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica y el cual no está siendo utilizando y actualmente se encuentra en completo estado de abandono.

Series y novelas sin besos y pocos actores son las nuevas condiciones para reanudar sus grabaciones

Canales de televisión y productoras en Estados Unidos (EEUU) y México ya comenzaron a reanudar sus grabaciones esta semana, si bien el aislamiento social por el COVID-19 generó drásticas medidas como la reducción de actores y personal técnico, ningún contacto físico y, por ende, menos besos en series y novelas.

Así lo comentaron productores, intérpretes y trabajadores de la industria de diferentes países de habla hispana, que coincidieron en afirmar que si bien están regresando las producciones con guión a la televisión y al “streaming“, muchas cosas se están reinventando para responder a la nueva realidad que plantea la pandemia.

“Los últimos días antes de que se suspendieran las grabaciones ya se estaban tomando medidas de protección y el director nos había dejado a nuestro criterio lo de las escenas de besos”, dijo el actor mexicano José Ron, quien protagoniza la exitosa telenovela de Televisa “Te doy la vida“.

“La idea era que todos los actores pasáramos la pausa de las actividades cuidándonos muchísimo justamente por eso. Hay que seguir trabajando y todos tenemos que tener conciencia”, afirmó el artista, quien contó que está grabando nuevamente desde el lunes. 

Aun así, la realidad que encontraron los actores es muy diferente a la que dejaron, pues para entrar a la empresa todos los participantes en las grabaciones son sometidos a tomas de temperatura, contó.

También es obligatorio el uso de mascarillas y la presencia del gel antibacterial, mientras que los equipos de sonidistas, camarógrafos y luminotécnicos se redujeron a más de la mitad y se han rediseñado las tomas de cámara para compensar la necesaria distancia.

Con esas mismas condiciones, se reanudaron las grabaciones de “Imperio de mentiras“, la producción protagonizada por Angelique Boyer y Andrés Palacios, que aun no salen al aire.

“Son normas que pusimos en práctica con éxito en los programas en vivo que nunca se dejaron de transmitir”, dijo una fuente de la producción de Telemundo.

La cadena de televisión en español de Estados Unidos aún no revela si reanudará sus producciones en Latinoamérica o si llevará a cabo las grabaciones finales de su serie “100 Días para Enamorarnos“.

“Solo nos faltaban las últimas escenas. Ojalá que podamos terminarlas”, expresó por su parte a la protagonista Ilse Salas, quien viajó a su natal México de emergencia desde Miami, donde pasó varios meses viviendo con su familia cuando se anunció el cierre de fronteras.

Univision, por su parte, indicó que nunca dejó de transmitir la mayoría de los programas que se hacen en su sede en Miami.

La única excepción es el reality “Enamorándonos“, que sale por su canal Unimás y que estudia cómo retomar, al considerar que es un show donde se va a encontrar pareja con mucho éxito entre sus seguidores.

Otra artista que se refirió al tema fue la actriz y cantante argentina Lali Espósito, quien estaba en España grabando la serie de Netflix “Sky Rojo“, de los creadores de “La casa de papel“.

Según la estrella, toda una celebridad en redes sociales, “se está trabajando en el guion y los planes de filmación para poder regresar lo antes posible. Es algo que se contempla en toda la industria incluyendo acá. Es un duro desafío”.

Sobre el futuro de las escenas románticas, tan añoradas en las producciones destinadas a Latinoamérica, Ron consideró que inevitablemente serán menos, pero habrá porque “es la magia del género, el romance, pero sin duda hay que vigilar bien que el compañero o la compañera, en mi caso, no tenga el virus, claro“.

El resto de los países de la región, además de España, aún esperan que se reanude la actividad en negocios no indispensables para anunciar sus medidas, aunque fuentes dijeron a Efe que se exploran las mismas consideraciones en todas partes.

Con información de EFE

“El proceso democrático no puede, ni debe sufrir interrupciones” asegura Mauricio Oliva

“En tiempos de pandemia no se puede aumentar la deuda política, bajo ningún punto”

Tegucigalpa.- El presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, hizo un llamado a la tranquilidad del pueblo hondureño, refiriéndose a las elecciones internas y generales de 2021. El titular de este Poder del Estado deja claro que los procesos democráticos no pueden, ni deben sufrir interrupciones y que en tiempos de crisis no se debe aumentar la deuda política.

Oliva deja en claro que “El proceso democrático no puede, ni debe sufrir interrupciones. Sin embargo, no podemos en tiempos de crisis, aumentar el valor de la deuda política bajo ningún punto”.

¡Cualquier aumento debe redestinarse a atender la crisis sanitaria y económica!, sentenció.

Para Oliva, la ley es de aplicación general y no especifica.

“No hay partidos grandes, ni pequeños, solo los inscritos y los no inscritos”, expresó Oliva.

Oliva recordó que “Es el pueblo en las urnas quien decide qué partido es grande o pequeño. Debemos incluirlos en igualdad de condiciones a todos sin excluir a ninguno”.

Ley CNE y TJE

“Hay una nueva ley electoral que está bastante avanzada, falta muy poco, en eso los partidos políticos tienen la obligación de hacer un análisis y fijar sus posiciones para que se lo comuniquen a la comisión de dictamen y que la ley llegue al pleno con mayor consenso”, dijo Oliva.

Dato:

· La ley del Tribunal de Justicia Electoral está a un 100 %.

· La nueva ley del Consejo Nacional Electoral se encuentra en un 85 % y se empezará a discutir a mediados de junio.

Médicos de Harvard recomiendan usar mascarillas al momento de tener relaciones sexuales

Un grupo de médicos de la Universidad de Harvard realizó un estudio sobre las formas más seguras de tener relaciones sexuales durante el periodo de cuarentena por el brote de COVID-19 que se vive a nivel mundial.

En el informe, publicado en la revista Annals of Internal Medicine, se aconseja a las personas que planeen tener relaciones sexuales con una pareja con la que no se hayan puesto en cuarentena, que lo hagan usando una mascarilla y realizando posturas que no impliquen la cercanía del rostro de la pareja.

Además, detallaron que hay que usar preservativos, evitar besarse, ducharse antes y después, y limpiar a fondo el espacio físico en el que se encuentran con toallitas desinfectantes o jabón.

En esta misma línea, los investigadores establecen dos situaciones, una de máximo riesgo, y otra de bajo riesgo respecto a las relaciones sexuales: en la primera está el sexo en sí, tanto con personas desconocidas, como aquellas con las que se convive en el hogar. Y en la segunda situación, de bajo riesgo, está la abstinencia.

Los médicos también indicaron que aquellos que tienen relaciones con alguien con quien viven o se han puesto en cuarentena están más seguros, sin embargo, esto igual considera un riesgo en el caso que alguno de los dos salga al exterior.

Finalmente, el estudio aconseja que lo más seguro para la actividad sexual durante la pandemia es practicar la abstinencia, la masturbación, o el sexo a través de plataformas digitales.

Mario Canahuati asegura que la maquila está comprometida y recuperando el 100 % de los trabajos

Tegucigalpa.- El presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), Mario Canahuati, aseguró que ese sector “está comprometido y recuperando el 100 % de los empleos perdidos durante la pandemia del coronavirus.

Canahuati, en la firma del Acta de Apertura Inteligente de la Economía, en Casa Presidencial, dijo sentirse satisfecho y orgulloso de los logros alcanzados en la Mesa Multisectorial conformada por más de 20 sectores representativos del país y que consensuó el plan de reapertura.

No hay duda de que estos son tiempos históricos, no solamente por la pandemia que ha creado un efecto directo en la salud y en la parte social y económica de nuestro país“, sino porque “ha afectado directamente a miles de hondureños que en estos momentos se encuentran confusos, temerosos y sin esperanza sobre el futuro que nos espera“, indicó.

Aseveró que “los problemas de los hondureños los resolvemos los hondureños, y lo hacemos a través de las diferentes organizaciones, porque hay que pensar en el hoy, pero también en el mañana”.

Expresó su satisfacción y orgullo de la propuesta surgida de la Mesa Multisectorial para empezar con la reapertura de la economía, “que es el comienzo de una reactivación económica de todos los diferentes sectores, que unidos en un solo esfuerzo, con diferentes criterios, con diferentes sapiencias, hemos sido lo suficientemente tolerantes para entender que Honduras estaba primero”.

Una mejor vida para los hondureños

Canahuati explicó que “todo lo que se iba a hacer tenía que ir en la construcción de esa Honduras que se tenía que reinventar, de ciudadanos que tenían que ser creativos, y de una sociedad que tenía que ser solidaria”.

“Ya no podemos hacer lo mismo”, dijo Canahuati, porque “las transformaciones sociales, políticas y económicas tienen que darse para crear esa nueva sociedad y garantizar que todas las iniciativas que tomemos de ahora en adelante sirvan para lograr una mejor vida para todos los hondureños”.

El sector de la maquila está comprometido, “recuperando el 100 % de los trabajos, y estamos en pláticas para poder incrementar la cantidad de empleos, de tal manera que podamos colaborar con la actividad económica del país”, afirmó.

Compromiso para mejorar

El presidente de la AHM dijo que “como hondureños seguimos comprometidos en hacer las transformaciones para garantizar que esta industria no sólo resuelve los problemas de ingresos y de empleos de los trabajadores, sino que transforme la vida de los mismos en sus comunidades y que podamos lograr mejoramiento de la calidad de vida en sus familias y eso sirva para sentar las bases de una mejor Honduras”.

Aseguró no tener duda alguna “sobre que saldremos fortalecidos en este proceso, y creo que el experimento hecho para que 25 organizaciones se pusieran de acuerdo en apenas 15 días (en la mesa) tiene que servir para saber que cuando los hondureños nos unimos, y tenemos un propósito puntual, y cuando los que amamos este país debemos participar para lograr transformaciones importantes, y dejar atrás el pasado triste”.

“Podemos construir un país diferente, un país de oportunidades, de paz, y donde la gente sea considerada para ser parte del proceso del crecimiento y al final lograr la retribución por parte del Gobierno para que ellos puedan contar con una mejor calidad de vida”, refirió.

Canahuati subrayó que hay un compromiso permanente de seguir trabajando con una actitud bastante positiva porque “aparte de los 5.000 empleos que acabamos de confirmar, al final de año podremos incorporar los productos biomédicos que permitirán que al final se pueda tener el crecimiento que la industria necesita para poder atender las necesidades de empleo que tiene el país”.

Persiste renuencia en la ciudadanía para recibir al personal sanitario en barrios y colonias de los municipios de Cortés

San Pedro Sula.- Los Equipos de Respuesta Rápida (ERR) en el departamento de Cortés continúan haciendo una labor colosal realizando cercos epidemiológicos en barrios y colonias, donde hasta la fecha ya han intervenido 26,253 casas con un total de 64,632 personas evaluadas.

En ese sentido los 61 ERR, distribuidos en la región departamental de Cortés, han acudido a lugares de difícil acceso.

Sin embargo, han encontrado sectores donde los ciudadanos rechazan y estigmatizan al personal sanitario; prueba de ello es el informe proporcionado por las autoridades de la Secretaria de Salud, donde se refleja que 15,562 casas abrieron sus puertas para brindar información sobre sospecha o casos positivos de COVID-19, y al menos 10,691 se negaron a recibir las visitas, dando un dato estadístico del 41 % de rechazo.

Persiste renuencia en la ciudadanía para recibir al personal sanitario en barrios y colonias de los municipios de Cortés
Persiste renuencia en la ciudadanía para recibir al personal sanitario en barrios y colonias de los municipios de Cortés

La jefa de la Región Metropolitana de San Pedro Sula, doctora Lesbia Villatoro, detalló que los equipos de respuesta han reducido su capacidad en la capital industrial porque el personal médico cubano ha sido trasladado a municipios golpeados por el virus. Además de los esfuerzos en la entrega de kits médicos como “MAIZ” Y “CATRACHO” en el centro de triaje ubicado en el Colegio de Ingenieros. Además, de la geolocalización de casos COVID-19 en el Valle de Sula.

Mapa Dto. Cortes Covid vistas 2

“Esta estrategia de abordaje comunitario trata de captar pacientes sospechosos o aquellos que muestran síntomas de COVID-19 y luego de esta evaluación en campo se determinará para otorgarle el tratamiento MAIZ”, enfatizó Villatoro.

Persiste renuencia en la ciudadanía para recibir al personal sanitario en barrios y colonias de los municipios de Cortés

¿Cómo se aplica el kit medico MAIZ?

La doctora Villatoro explicó la aplicación del tratamiento, mismo que debe ser recetado por un médico luego de que una persona haya sido diagnosticada con el virus.
• Se deben realizar enjuagues orales con Mycrodacin.
• Se debe tomar un medicamento antibacteriano llamado Azitromicina
• Luego, se aplica Ivermectina
• También Zinc, un mineral fundamental para mejorar la absorción de dichos medicamentos
La jefa de la Región Metropolitana indicó que también se pueden agregar a la lista más medicamentos como acetaminofén, ya que el kit “MAIZ” solo es una base sobre la cual se aplican diferentes recetas, enfatizando que cada persona es un diagnostico diferente. La doctora Villatoro finalizó con un contundente llamado a la población hondureña a no automedicarse ya que esto podría ser perjudicial para la salud.

Importante:

• Casas visitadas: 26,253
• Casas cerradas: 10,691
Personas entrevistadas: 64,632

Reactivación económica pasa por la autorregulación de todos para tener control del contagio

Tegucigalpa.- El presidente de los Desarrolladores de Viviendas en Honduras, David Williams, manifestó hoy miércoles que están listos para la reactivación de la economía, pero que esta debe pasar por la autorregulación de todos.

A partir del lunes, las actividades económicas se reinician bajo las disposiciones establecidas en la mesa intersectorial luego que el país ha permanecido por casi tres meses en confinamiento debido al impacto de la pandemia del COVID-19.

El Gobierno, a través de la Secretaría de Trabajo, ha elaborado protocolos de bioseguridad con la contribución y asistencia técnica de la Unión Europea.

“Esto es un tema de autorregulación, tiene que haber disciplina en los empleados, en los empresarios, en todo el mundo, porque por más que nosotros queramos sacar salvoconductos y cumplir muchos requisitos para operar, lo importante es la autorregulación como educación”, sostuvo.

En ese sentido, reiteró que “no podemos trabajar en desorden aunque tengamos salvoconductos, el mercado informal no está controlado; entonces, lo que necesitamos es una autorregulación de todas las empresas formales para ir educando a nuestros colaboradores y todo mundo para tener control del contagio”.

De acuerdo a la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción, este sector es el segundo generador de empleos en el país, se estima que unas 250 mil personas están dedicadas al rubro; además, aporta el 3% al Producto Interno Bruto.

“Es necesario reabrir, estamos tocando fondo y después de tres meses de estar en confinamiento, no es imposible pensar en una reactivación económica de un solo, tiene que ser paulatina, ordenada, pero debe haber mucho estímulo”, sostuvo el empresario.

A lo anterior añadió que “si no hay estímulo económico a la par de un confinamiento va a ser muy difícil que la economía y que los empresarios tengan esa apertura porque si no van a estar asfixiados por los sistemas financieros si no tienen un gran plan económico del país”.

Dato

Aunque las actividades comenzarán de nuevo de manera gradual, las restricciones de movilización se mantendrán

Aclara Carlos Umaña: Catracho y MAIZ no son “mágicos ni pócimas”, pero bajan la carga viral del COVID-19

Tegucigalpa.- El presidente de la Asociación Médica del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) de San Pedro Sula, Carlos Umaña, aclaró hoy miércoles que los tratamientos contra el COVID-19, Catracho y MAIZ “no son mágicos ni pócimas, pero sí muy efectivos para reducir la carga viral”.

Autoridades del Hospital Escuela (HE) advirtieron ayer que sólo aplicarán esas fórmulas con la autorización del paciente contagiado por la enfermedad.

Además, han advertido que nadie debe tomarlos sin prescripción médica, ya que por su uso descontrolado puede haber efectos secundarios.

En ese sentido, Umaña dijo que en el Seguro se emplea una combinación de ambos tratamientos, creados por científicos hondureños, “a fin de poder desinflamar el cuerpo del paciente”.

Señaló que el protocolo Catracho únicamente es para hospitalización, “porque contiene medicamentos delicados, muchos son intravenosos y requiere un monitoreo constante de exámenes”.

Mientras el tratamiento MAIZ no incluye ningún manejo laboratorial y no tiene medicamentos que van a dañar al cuerpo humano ni les crearán secuelas negativas, afirmó.

Sin embargo, especialistas han advertido que las dosis deben ser indicadas por médicos, ya que se trata de microcidyn, ivermectina, azitromicina y zinc.

Mérito

“El mérito radica en la combinación de ambos tratamientos para reducir la carga viral”, señaló.

“Enriquecer el conocimiento médico es importante, en este momento vamos sobre la marcha y lo que se pretende es ofrecerle una esperanza al pueblo hondureño”, dijo.

“Sabemos que los tratamientos Catracho y MAIZ no son mágicos ni pócimas”, reiteró.

“Si la persona llega cansada, con fiebre y tos, va a necesitar desinflamación y para ello se requiere una combinación de ambos tratamientos”, sugirió.

Asimismo, se emplea un anticoagulante para que no se formen coágulos y las medidas de sostén respiratorio, “si el cuerpo aguanta”, enfatizó.

Sostuvo que esos medicamentos no eliminan el virus, pues lo que hacen es bajar la carga viral.

De manera que “es el cuerpo el que finalmente elimina el virus del COVID-19”, según el experto.

“Estos medicamentos lo que hacen es sostener el cuerpo y la vida, si la sangre se ralea y se les quitan los microcoágulos, el paciente sobrevive”, enfatizó Umaña.

Dato

22,000 paquetes de MAIZ y Catracho distribuyó el Gobierno el martes.

Copeco extiende Alerta Amarilla para Francisco Morazán y Valle ante precipitaciones de tormenta Tropical Cristóbal

San Pedro Sula.- El Comité de Alertas de la Secretaría en los Despachos de Gestión del Riesgo y Contingencias Nacionales (Copeco) determinó extender la Alerta Amarilla por 72 horas para los departamentos de Francisco Morazán y Valle a partir de las 3:00 de la tarde de este miércoles 03 de junio.

Además el Comité decidió también mantener en Alerta Verde los departamentos de Copán, Ocotepeque, Lempira, Intibucá, La Paz, Comayagua, El Paraíso, Olancho, Gracias a Dios y Choluteca por el mismo periodo de tiempo.

De acuerdo al Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceánicos y Sísmicos (Cenaos) de Copeco, la Tormenta Tropical Cristóbal, que se ubica en el Golfo de México, a unos 185 Kilómetros al Oeste-Suroeste de la ciudad de Campeche en México,ocasionará lluvias en Honduras.

Este fenómeno mantiene un promedio de viento máximo sostenido de 97 kilómetros por hora, desplazándose lentamente al Sur-Sureste, con una velocidad de 6 kilómetros por hora.

Según los expertos las bandas nubosas asociadas a la circulación de este sistema continuarán produciendo abundante nubosidad y precipitaciones de manera intermitente en todo el país.

Los montos acumulados por día podrían ser: región Insular de 0 a 4 milímetros, Norte de 2 a 10 milímetros, Valle de Sula de 2 a 10 milímetros, La Mosquitia de 10 a 20 milímetros, Oriente de 20 a 30 milímetros, Occidente de 30 a 40 milímetros, Centro de 20 a 30 milímetros, Sur de 40 a 50 milímetros y en el Distrito Central de 10 a 20 milímetros.

Como la humedad del suelo en estos momentos para el Distrito Central y departamentos de Valle y Choluteca es del 100% y en el Occidente del país ronda del 75% al 95%, es muy probable que el suelo alcance la saturación y se puedan activar zonas de deslizamientos.

Cuide su vida

Copeco a través del Sistema de Alerta Temprana (SAT) llama a las alcaldías y sus Comités de Emergencia Local y Municipal a mantener activos los protocolos de Alerta Amarilla en los que se sugiere identificar posibles albergues y realizar evacuaciones preventivas en sitios de alto riesgo con el fin de salvar vidas.

En ese sentido a la Secretaría de Salud por medio de sus Centros de Salud en cada región, se le solicita continuar la coordinación con las alcaldías y Copeco, para la instalación de áreas de triaje en los albergues que deben ser habilitados con medidas de bioseguridad ante la emergencia por Covid-19.

En estos sitios las alcaldías con el apoyo del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (Sinager), deben garantizar a las familias albergadas espacios donde puedan tener vigilancia médica, sitios para el lavado frecuente de manos con agua y jabón, así como disponibilidad de mascarillas o tapa bocas si carecen de ellas.

A la población en general y medios de comunicación se les solicita no realizar acciones temerarias que pongan en riesgo su vida y la de sus familias, en ese sentido se pide evitar el cruce de vados, ríos o quebradas que estén crecidos ya que la corriente puede arrastrarle fácilmente aún si se conduce a bordo de un vehículo.

Es imperativo que se realice la limpieza de canales, cunetas y tragantes obstruidos por maleza o basura para permitir el libre paso del agua y disminuir los riesgos de inundaciones. De igual forma se pide asegurar láminas de techos, vallas publicitarias y cualquier objeto que pueda desprenderse por los vientos fuertes y causar daños a la vida.

Además, se solicita a los hondureños que hagan una inspección de su entorno para identificar grietas o fisuras en el suelo o paredes de sus viviendas, ya que estas pueden advertir un posible deslizamiento, sobre todo en los departamentos del centro, sur y occidente que se mantiene con niveles altos de humedad del suelo.

Ante la presencia de tormentas con actividad eléctrica se aconseja buscar refugio inmediato, evitar campos abiertos, desconectar aparatos eléctricos y no usar el celular, así como otros aparatos electrónicos.

A las Capitanías de Puerto se les solicita mantener vigente la restricción de salida de embarcaciones de pequeño calado en ambas costas para evitar la pérdida de vidas humanas.

Manténgase informado a través de los canales oficiales de Copeco en Facebook e Instagram o a través de la página web www.copeco.gob.hn para cambios de alerta. Ante cualquier emergencia no dude en llamar al 911 para ser asistido por los equipos de Copeco que se mantienen en apresto 24/7.

Según Roberto Cosenza en tres semanas habrá un punto de quiebre en la curva de casos positivos de COVID-19 en Cortés

San Pedro Sula.- El viceministro, doctor Roberto Cosenza y autoridades de la Secretaria de Salud, SESAL, sostuvieron una conferencia de prensa, en la cual se tomaron como puntos centrales dos temas: avance de los resultados de la semana epidemiológica #22 y las proyecciones para las próximas tres semanas, donde se tiene previsto un punto de quiebre en la curva de casos positivos de COVID-19 para el departamento de Cortés.

“Hemos procesado el mayor número de muestras de laboratorio donde estamos teniendo datos estadísticos y sólo el día de ayer se procesaron 700 muestras de laboratorio. También estamos viendo que quienes se están haciendo las pruebas en su mayoría están dando negativas, esto es importante para la definición de casos”. Enfatizó Cosenza Además, en esta reunión estuvo presente el director de laboratorio de virología, doctor Carlos Leitzelar, el cual especificó que, durante esta semana epidemiológica, se han procesado:

• 1,366 pruebas de las cuales 612 han resultado positivas y 754 resultaron negativas.
• Esto viene a ser un porcentaje de positividad del 45.2% y en la semana epidemiológica número 2 se tenía el 52.7% lo que significa una disminución en el porcentaje de positividad.
“Esperamos que, en las próximas dos semanas la curva empiece a descender y allí ya estaríamos hablando de que hemos empezado a bajar la curva de positividad, lo que significa que la mayor parte de la población podría estar ya contagiada y eso indicaría ya una inmunidad de rebaño, que ya hemos hablado en otras ocasiones, una inmunidad que es colectiva”, dijo Leitzelar.

También, aplaudió el enorme esfuerzo que se realiza en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, UNAHVS, donde el laboratorio de exprimido a procesado 1,400 muestras que ya han sido enviadas al Laboratorio de Biología en SENASA. Para ahondar en la situación epidemiológica de Cortés, se contó con la participación de la jefa de la mesa departamental, Dra. Francy Mejía, quien dio a conocer que actualmente existen 3,161 casos positivos, 2,989 negativos y 223 pacientes recuperados.
Haciendo un total de 6,373 pruebas aplicadas en el departamento. “De estos datos el 65 % corresponden a la región metropolitana y el 35 % a la región departamental de Cortés, además la tasa de letalidad se encuentra en un 6 % una drástica disminución desde que inició la pandemia”.

Recalcó Mejía. Situación actual en el asilo de ancianos “Perpetuo Socorro” En cuanto a la situación del asilo de ancianos, la doctora Lesbia Villatoro, jefa de la región metropolitana de San Pedro Sula, explicó que se ha realizado la visita número tres para realizar las pruebas control a los adultos mayores, quienes actualmente continúan bajo estrictas medidas de bioseguridad para mantener los casos aislados y así evitar nuevos padecimientos de COVID-19.

“La próxima visita la hemos programado para el siguiente viernes 05 de junio, para seguir evaluando las condiciones en las que se encuentran los abuelitos y en ese sentido como Secretaria de Salud, continuar apoyando a la alcaldía de San Pedro Sula”. Destacó Villatoro. Finalmente, Villatoro amplió que se ha iniciado una segunda ronda de entrega del kit “MAIZ”, tanto en la Región Metropolitana de San Pedro Sula y en la Región Departamental de Cortés, para trabajar fuertemente en disminuir el mayor número de casos ingresados en los hospitales y así evitar un colapso en las salas COVID-19.