Autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela discrepan sobre cuándo debe comenzar la revisión de las firmas de electores para iniciar el trámite hacia un referendo revocatorio del mandato del presidente, Nicolás Maduro.
Los rectores electorales Tania Damelio y Luis Rondón hablaron de plazos diferentes en la red social Twitter, donde la primera anunció que el CNE esperará a que transcurra el mes que se ha dado de plazo para que se reúnan las firmas necesarias para iniciar luego el trámite de revisión, y el segundo opinó que debe ser antes.
Se debe cumplir el lapso de 30 días fijado para la recolección del 1% de manifestaciones de voluntad para pasar a la fase de constatación.
— Tania D´amelio (@taniadamelio) 1 de mayo de 2016
Este lunes, el dirigente opositor venezolano Henrique Capriles advirtió que el CNE tiene 5 y no 30 días para verificar las firmas de electores.
“No vamos a aceptar que el CNE pretenda obstaculizar la vía democrática (…), no vamos a aceptar los 30 días“, declaró Capriles a Radio Fiesta de Caracas al descartar el anuncio que en ese sentido hizo el domingo la rectora electoral Tania D’ Amelio.
La oposición venezolana presentará el martes las firmas para activar un referendo revocatorio del mandato del presidente socialista Nicolás Maduro, enfrentado a un creciente descontento popular por la profundización de la crisis económica y los apagones.
La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que controla el Parlamento, asegura haber recolectado 2,5 millones de rúbricas en todo el país, 13 veces más de las 195.721 (1% del padrón electoral) que exige el CNE para pedir que se inicie el proceso.
“Nos habían dado 30 días -a partir del martes 26 de abril- para recolectarlas, lo hicimos en ‘tiempo récord’, declaró el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, al anunciar que el martes las presentarán al CNE.
Cajas etiquetadas que contienen las planillas donde fueron consignadas las firmas permanecen apiladas en un local de la MUD en Chacao, oriente de Caracas, donde grupos de seguidores de la oposición las revisaron.
La oposición, según cuyas cuentas el referendo podría realizarse a finales de este año, asegura que la constatación debe iniciarse apenas sean entregadas el martes, un criterio que comparte otro rector del CNE, Luis Emilio Rondón.
“Que nadie dude que la rectora CNE Tania D’Amelio es militante y activista incondicional del PSUV (partido socialista) y procede para impedir referéndum revocatorio este año”, escribió este lunes en su cuenta de Twitter el presidente del Parlamento, Henry Ramos Allup.
El constitucionalista José Ignacio Hernández opinó que según la ley “el lapso de 30 días no debe dejarse transcurrir íntegramente”, pero habrá que esperar que la divergencia en el CNE la aclare el propio organismo en breve.
A declararse en ‘rebelión’
Para defenderse, según dijo Hernández, Maduro nombró el fin de semana una comisión que revisará las firmas, la cual se reunirá este lunes y acudirá al CNE.
“El referendo es una opción, no una obligación. Aquí lo único que es obligación son las elecciones presidenciales y serán en 2018, diciembre de 2018. Es la única obligación que tenemos“, dijo el domingo en un acto masivo por el Día del Trabajador. Pero agregó que en el caso de que tenga que dejar el poder por una vía constitucional o un golpe de Estado, llamaba a sus seguidores a declararse en “rebelión” y declarar una huelga general indefinida.
Para revocar a Maduro, el “Sí” deberá obtener por lo menos un voto más de los 7,5 millones con los que fue elegido tras la muerte de Chávez en 2013. La oposición está segura de lograrlo. Una encuesta de la firma Venebarómetro indica que casi siete de cada diez venezolanos (68%) están a favor de que Maduro deje el poder y haya elecciones, en tanto que un 84,1% considera negativa la situación del país.
El país con las mayores reservas de petróleo del planeta enfrenta una recesión desde 2013, en 2015 la contracción fue de 5,7%, la inflación de 180,9%, la más alta del mundo, y una severa escasez de alimentos, medicinas y otros productos básicos.
Las angustias aumentaron este año con un plan de ahorro de electricidad que aplica el gobierno debido a la fuerte sequía causada por el fenómeno El Niño que mantiene a niveles críticos los embalses. Cortes de luz de más de cuatro horas en casi todo el país -excepto Caracas- provocaron la semana pasada algunas protesta en ciudades como Maracaibo (noroeste).
Como parte de las medidas ordenadas por Maduro, los venezolanos adelantaron 30 minutos sus relojes el domingo para aprovechar la luz natural. Además, el presidente dispuso la reducción de la jornada laboral en el sector público a sólo dos días por semana, que las escuelas cierren los viernes y ordenó a los centros comerciales y hoteles generar buena parte de la energía que utilizan.